Capítulos (Ingeniería Química y Ambiental)

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/11383

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 11 de 11
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Geopolímeros de residuos con propiedades acústicas, térmicas, biocidas y autolimpiantes para revestimiento de fachada
    (Junta de Andalucía, Secretaría General de Vivienda, 2023) Luna Galiano, Yolanda; Leiva Fernández, Carlos; Villegas Sánchez, Rosario; Fernández Pereira, Constantino; Arroyo Torralvo, Fátima; Vilches Arenas, Luis Francisco; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería Química y Ambiental; Morillas Fernández, Alberto; Junta de Andalucía; Universidad de Sevilla. TEP142: Ingeniería de Residuos
    La estrategia Europa 2020 pretende convertir a la UE en una Economía Circular basada en una sociedad del reciclado. Con esta óptica y atendiendo a los planteamientos más recientes de la UE (El Pacto Verde 2021), hay que tener en cuenta que, en España según los últimos datos, se reciclaron solo un 37 % de los residuos generados, lo que significa que estamos desaprovechando gran parte de los recursos, en un contexto en el que las materias primas cada vez son más escasas y caras. En base a esto se enmarca el objetivo de este proyecto, que consiste en el desarrollo de nuevos materiales (geopolímeros) basados en residuos/subproductos industriales que vayan en la línea de la Economía Circular y ayuden a alcanzar algunos de los ODS. En los últimos años se ha producido un avance en el desarrollo de los geopolímeros como material alternativo al cemento Portland en su uso en construcción ya que la producción de éste está siendo considerada insostenible por el aumento del consumo de materias primas y energía, las emisiones de gases de efecto invernadero y la contaminación por partículas. Los geopolímeros pueden jugar un papel importante ya que tiene un menor impacto ambiental, con una menor contribución a la huella de carbono y pueden ser fabricados con residuos/subproductos industriales. Los geopolímeros poseen una variedad de propiedades como: alta resistencia mecánica, resistencia al fuego, resistencia a ácidos, baja conductividad térmica, etc., dependiendo de las materias primas utilizadas y las condiciones de fabricación. Los geopolímeros con aditivos especiales, como TiO2, podrían cumplir los requisitos de los dispositivos de fachada de obra nueva (resistencia, estética, limpieza, etc.), además de actuar como material fotocatalítico para la eliminación de contaminantes atmosféricos como los NOx. Si la porosidad de estos materiales es adecuada podrían actuar como aislante térmico y acústico. En este proyecto se han desarrollado geopolímeros porosos mediante la adición de diferentes agentes generadores de poros (surfactantes y agua oxigenada) y se han fabricado a partir de dos materias primas, ceniza volante de combustión de carbón y escoria de alto horno, usando en ambos casos distintas soluciones activadoras. La adición de Ti se ha realizado usando TiO2 comercial y un residuo con alto contenido en TiO2. Se han evaluado propiedades físicas, mecánicas, acústicas, térmicas, medioambientales, fotocatalíticas y biocidas. Por tanto, el proyecto pretende cumplir los siguientes requisitos: obtener un producto con eficiencia energética, por ser aislante térmico, y eficiencia medioambiental, por ser aislante acústico y por reciclar productos secundarios generados por el sector industrial, lo cual reducirá su impacto ambiental. Además, el desarrollo del producto puede aportar ventajas económicas, tanto por el reciclado, como por sus propiedades biocidas y de autolimpieza, que suponen un ahorro importante de mantenimiento. Por tanto, el proyecto cumpliría con algunos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible: “Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos” (nº 13: Acción por el clima) y “Lograr que las ciudades y asentamientos urbanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles (nº 11: Ciudades y comunidades sostenibles)”.
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Integración de competencias a partir del trabajo cooperativo en el área de la Ingeniería Química y Ambiental (INTEGR_US)
    (Dykinson, 2023) Ronda Gálvez, Alicia; Vega Borrero, Fernando; Portillo Estévez, Esmeralda; Gallego Fernández, Luz Marina; Luna Galiano, Yolanda; Arroyo Torralvo, Fátima; Arnáiz Franco, Carmen; Villegas Fernández, Rosario; Otal Salaverri, Emilia; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería Química y Ambiental; Cabero Almenara, Julio
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    La inclusión de la perspectiva de género en estudios de ingeniería: el trabajo final de estudios como oportunidad
    (Octaedro, 2018-09) Arnáiz Franco, Carmen; Otal Salaverri, Emilia; Pérez Mira, Ventura; Vidal Barrero, Fernando; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería Química y Ambiental; Rebollo Catalán, María Ángeles; Ruiz Pinto, Estrella; Vega Caro, Luisa
    El conocimiento del riesgo que implica la realización de prácticas de laboratorio es imprescindible para estudiantes de grados de Ingeniería, hombres y mujeres, como primer paso a la aplicación de medidas de prevención y protección en sus futuros trabajos profesionales y, en su caso, la detección de riesgos específicos asociados al género. Sin embargo, rara vez las normas de funcionamiento de los laboratorios contemplan riesgos vinculados al género más allá de situaciones de embarazo, parto reciente o periodo de lactancia natural. Por ello, desde la Cátedra Prevención de Riesgos Laborales y del Departamento de Ingeniería Química y Ambiental de la Universidad de Sevilla se propone impulsar una línea de trabajo en la que, mediante trabajos finales de grado (TFG) orientados a la Prevención de Riesgos Laborales en laboratorios de Ingeniería Química, se contemple la perspectiva de género de manera amplia y que la información generada sea elaborada como contenido curricular de las asignaturas. Para ello, hemos analizado 9 trabajos, de los cuales, tan solo un tercio tienen en cuenta consideraciones de género relacionados única y exclusivamente con la protección de la maternidad. A pesar de ello, se ha detectado una gran potencialidad del trabajo final de grado como herramienta eficaz para la Prevención de Riesgos Laborales en la actividad profesional de la ingeniería mediante la inclusión de contenidos sensibles al género.
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Assessing the potential of olive residues for energy valorization in Western Andalusia
    (Universitat Jaume I, 2023) Moreno, Silvia; Guerra, Karla; Alonso-Fariñas, Bernabé; Ronda Gálvez, Alicia; García Haro, Pedro; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería Química y Ambiental; Universidad de Sevilla. TEP135: Ingeniería Ambiental y de Procesos
    Utilisation of waste biomass is crucial for tackling the current energy crises and meeting the different targets set for it, from a global to a regional level, as highlighted in the United Nations 2030 agenda for sustainable development. To achieve these goals, proposals must be established to enable the use of local waste biomass as a source of clean and sustainable energy. Another key aspect of this transition includes the recent commitment to green hydrogen as a substitute for fossil fuels. Hydrogen is a compound that has already been used in industry for decades (e.g., refineries), which guarantees i) the existence of a current demand and ii) a know-how that guarantees a certain degree of confidence for the large-scale use of this vector. To unify both aspects, this work addresses the analysis and quantification of agricultural residues, specifically from olive industry, and its possible potential to produce green hydrogen in Western Andalusia. Therefore, this study helps providing the basis for the implementation of a roadmap for the decarbonisation of the selected area using local biomass sources. The results obtained show that hydrogen generation can reach a peak of up to 592.2 tonnes in the month of January from biomass waste from the olive industry, highlighting the great potential of this residues in Western Andalusia and providing a new perspective for the future development of bioenergy in the region.
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Materiales pétreos de los muros de fábrica del Hospital de las Cinco Llagas (Sevilla): procedencia y alteraciones
    (Universidad de Salamanca, 2022) Espinosa Gaitán, Jesús; Villegas Sánchez, Rosario; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería Química y Ambiental; Universidad de Sevilla. TEP142: Ingeniería de Residuos
    En este trabajo se recogen los estudios realizados sobre la piedra de fábrica original del conjunto Monumental del Hospital de las Cinco Llagas, la denominada piedra del Puerto de Santa María (calcarenitas bioclásticas). El estudio comprende los análisis realizados con muestras del edificio, comparándolas con muestras de cantera, y de otros edificios construidos con el mismo litotipo. Se concluye que existen diferentes variedades de este tipo de piedra y cuáles son los principales factores intrínsecos influyentes en la susceptibilidad a su alteración. Por otro lado, en el edificio se han realizado reposiciones de la piedra original en diferentes intervenciones a lo largo de la historia. Estos tipos de piedra se han estudiado para establecer su procedencia y causas de su alteración, ya que son numerosos los casos en el que el estado de conservación de estos materiales pétreos es bastante peor que el de la piedra original. Asimismo se han estudiado algunos de los productos de alteración que aparecen en las superficies de los materiales pétreos.
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Optimization of the design of air quality monitoring networks and its application to NO2 and O3 in Seville, Spain
    (InTech Europe, 2010) Lozano, Antonio; Usero García, José; Vanderlinden, Eva; Raez, Juan; Contreras, Juan; Navarrete Rubia, Benito; El Bakouri, Hicham; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería Química y Ambiental; Kumar, Ashok; Universidad de Sevilla. RNM-240: Ingeniería Química Ambiental
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Solvents for Carbon Dioxide Capture
    (IntechOpen, 2018) Vega Borrero, Fernando; Cano Palacios, Mercedes; Camino, Sara; Gallego Fernández, Luz Marina; Portillo Estévez, Esmeralda; Navarrete Rubia, Benito; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería Química y Ambiental; Karamé, Iyab; Shaya, Janah; Srour, Hassan; Universidad de Sevilla. TEP135: Ingenieria Ambiental y de Procesos
    Anthropogenic CO2 emissions are considered the major contributor of greenhouse gas emissions worldwide. The mitigation of this kind of CO2 emissions relies on a portfolio of alternatives where CO2 absorption appears as the nearest approach to be applied at industrial scale. Researchers have been focused on developing new formulations of solvents to make more competitive CO2 absorption as a carbon capture and storage (CCS) technology. In this sense, this chapter summarizes both the conventional solvents and the most recent investigations on this field. Chemical absorption is more suitable for a lot of industrial process due to the flue gas conditions: ambient pressure, low CO2 concentration and large volume. Therefore numerous novel solvents came up in recent years and they are further discussed in this chapter. The most recent solvents, their mechanisms and kinetics and the advantages and disadvantages are also included. Finally, physical solvents are adequate in high CO2 partial pressure applications and they are reported in the last section. Although physical absorption field is constrained to high-pressure flue gas, physical solvents provided higher performance in CO2 separation process and their characteristics are also summarized.
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Evaluation of Clay Materials As Anaerobic Fluidized Bed Supports: Solid Wastes and Domestic Sewage Treatment
    (J. Konta, 1993) Lebrato Martínez, Julián; Pérez Rodríguez, José Luis; Maqueda Porras, Celia; Gómez Asensio, E.; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería Química y Ambiental
    This work describes a study of the effects of some support materials on anaerobic domestic sewage treatment. Clays generally yield very good results. Sepiolite reaches the highest purification value and in a fluidized bed digester has a twenty-times higher speed, six –times smaller HRT and purification, that is only slightly smaller than that for the stirred digester without sepiolite. These experimental data can lead to an important economic saving in the process to enable its industrial use.
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Creación de la red "Ciencia para el patrimonio cultural" de la Universidad de Sevilla
    (Universidad Internacional de Andalucía, 2012) Respaldiza Galisteo, Miguel Ángel; Villegas Sánchez, Rosario; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería Química y Ambiental; Peinado Herreros, A.
    Esta es una publicación del I Congreso Internacional “El Patrimonio Cultural y Natural como Motor de Desarrollo: Investigación e Innovación”, que organizó el Proyecto CEI Patrimonio de la Universidad de Jaén, los días 26, 27 y 28 de enero de 2011.
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    La alteración de la piedra en la Catedral de Jerez de la Frontera (Cádiz, España)
    (Universidad Internacional de Andalucía, 2012) Villegas Sánchez, Rosario; Arroyo Torralvo, Fátima; Rodríguez Sanchís, Jorge; Moreno Pascualvaca, Sandra; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería Química y Ambiental; Peinado Herreros, A.
    Esta es una publicación del I Congreso Internacional “El Patrimonio Cultural y Natural como Motor de Desarrollo: Investigación e Innovación”, que organizó el Proyecto CEI Patrimonio de la Universidad de Jaén, los días 26, 27 y 28 de enero de 2011.
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Influence of pH and type of acid anion on the linear viscoelastic properties of Egg Yolk
    (F.J. Rubio - Hernández , A.I Gómez - Merino, C. Pino, L. Parras, L. Campo - Deaño, F.J Galindo - Rosales and J.F. Velázquez Navarro, 2013) Aguilar García, José Manuel; Cordobés Carmona, Felipe; Fuente Feria, Julia de la; Fernández-Espada Ruíz, Lucía; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería Química