Comunicación: revista Internacional de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Estudios Culturales - 2019 - Nº 17
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/93930
Examinar
Envíos recientes
Artículo Análisis del mensaje publicitario [Reseñas](Universidad de Sevilla, 2019) Sánchez-Gutiérrez, BiancaArtículo Planificación y técnicas de relaciones públicas [Reseñas](Universidad de Sevilla, 2019) Bonerba Casillas, SaraArtículo Libro de estilo del protocolo oficial y las relaciones institucionales, de Mª del Carmen Portugal Bueno; Barcelona: Editorial UOC, 2019 [Reseña](Universidad de Sevilla, 2019) Pulido Polo, MartaArtículo Patrocinar con cabeza [Reseñas](Universidad de Sevilla, 2019) González Fernández, SaraArtículo Manuel Gutiérrez Aragón. Mitos, Religiones y Héroes [Reseñas](Universidad de Sevilla, 2019) Liberia Vayá, IreneArtículo La comunicación de los partidos políticos en España tras el bipartidismo. Un acercamiento desde la teoría de la comunicación, la semiótica y el marketing político [Reseñas](Universidad de Sevilla, 2019) Rebollo-Bueno, SaraArtículo Representaciones de jóvenes productores de contenido audiovisual en Internet en la prensa escrita: los Youtubers(Universidad de Sevilla, 2019) Dolcemáscolo, Agostina; Dughera, LucilaEn este trabajo nos proponemos reflexionar sobre cómo los productores de contenido audiovisual (CAV) en Internet son reconocidos, nombrados y representados en los medios de comunicación gráfica. Para esto, centramos nuestro interés en los denominados “Youtubers”, productores del sitio de videos más utilizado a nivel mundial. Indagar sobre aquellas noticias que tienen por objeto a los “Youtubers” permite comprender cómo se construyen estas figuras y cuáles son las representaciones que circulan alrededor de éstas. Para ello, y dado el alcance de este trabajo, aquí analizamos notas periodísticas del diario La Nación, uno de los diarios de mayor circulación en Argentina.Artículo Cultura de masas (serializada): Análisis simbólico de la ficción [Reseñas](Universidad de Sevilla, 2019) Cejas Ordóñez, JorgeArtículo Connectivity, flows and dynamics of reconfiguration in Brazilian broadcasters in face of the digital ecosystem(Universidad de Sevilla, 2019) Stefano, Luiza de Mello; Vieira, Soraya Maria FerreiraAnalizamos cómo los principales canales brasileños de televisión pública y privada (ESPN Brasil, GNT, Rede Globo y Multishow) amplían lenguajes desde el surgimiento del ecosistema de comunicación conectiva, en el que la televisión y la web entran en simbiosis. La carrera para promover estrategias y traer participación proporcionó escenarios que cambian la fluidez en la ecología digital. Concluimos que a pesar de los cambios para este nuevo escenario aún son inciertas, hay una clara preocupación por parte de las emisoras brasileñas en proponer acciones para ser más atractivas y adecuadas al actual contexto televisivo.Artículo La escenificación de la violencia de género en el discurso publicitario(Universidad de Sevilla, 2019) Valiente Bermejo, LucíaLa violencia de género es un grave problema que la sociedad continúa sufriendo en la actualidad. Cada año en España, decenas de mujeres son asesinadas a mano de los hombres. La recreación de estas situaciones con un fin comercial banaliza y trivializa un serio problema que afecta al género femenino. El presente artículo realiza un análisis de diferentes anuncios gráficos pertenecientes a diversas campañas publicitarias de marcas del sector de la moda en las que aparezcan una mujer posando o fingiendo ser un cadáver, ya sea de forma implícita o explícita.Artículo Una aproximación teórica en torno a la dimensión social del consumo simbólico(Universidad de Sevilla: Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura, 2019) Sanz-Marcos, Paloma; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y LiteraturaEl punto de partida de esta investigación es realizar una aproximación teórica en torno al consumo simbólico como un proceso por el cual las personas utilizan símbolos, entendidos estos como productos o marcas, para transmitir elementos identitarios en un escenario social. Nuestro objetivo es desarrollar en profundidad aquellas cuestiones en torno al estudio de los significados que comportan las marcas y su posible relación con respecto a su dimensión social. En este sentido, se hace especial hincapié en el caso concreto de las tribus urbanas, grupos de referencia social que ilustran las implicaciones que el consumo simbólico tiene para la creación de la identidad de sus miembros en tanto a que sus elecciones de consumo y estilos compartidos contribuyen a la formación de valores y actitudes del consumidor, en último término, a la creación de su self-concept.