Laboratorio de arte - 2011 - Nº 23
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/2620
Examinar
Envíos recientes
Artículo El puente de la Misericordia de Viveiro en el siglo XVIII: dos dibujos inéditos del Archivo Histórico Nacional(Universidad de Sevilla, 2011) Fernández González, Alberto; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia del ArteEl artículo da a conocer y estudia dos dibujos inéditos del puente mayor de Viveiro que se custodian en el Archivo Histórico Nacional. Uno de los documentos gráficos, fechado en 1702, salió de la mano de Francisco de Castro Canseco; el otro, anónimo, corresponde también a esos años. Ambos croquis, además de ofrecer una panorámica de la villa lucense, describen pormenorizadamente la estructura arquitectónica del antiguo paso real levantado en tiempos del emperador Carlos V. También se detallan dos importantes edificios: la capilla barroca de la Misericordia, que da nombre al viaducto, y la Puerta Real, declarada en 1942 Monumento Histórico-Artístico.Artículo Bernardo Simón de Pineda y Pedro Roldán, binomio artístico de primera fila para el Sagrario de la Cartuja de Sevilla(Universidad de Sevilla, 2011) Ruiz Barrera, María TeresaEl presente artículo saca a la luz el contrato firmado en 1672 entre Bernardo Simón de Pineda y Pedro Roldán y el prior del convento de Santa María de las Cuevas en Sevilla, para realizar el famoso sagrario que tradicionalmente se databa aproximadamente cuatro años después.Artículo Una pintura del italiano Giovanni Battista Pace en la Colegiata de Olivares(Universidad de Sevilla, 2011) Amores Martínez, FranciscoEn el presente artículo abordamos el estudio de la primera obra identificada en España del pintor italiano del siglo XVII Giovanni Battista Pace. Se trata de la Inmaculada Concepción, llamada La Carbonera, que fue donada por la marquesa del Carpio a la Colegiata de Olivares (Sevilla), donde aun se venera en nuestros días.Artículo Mercado del arte e intermediarios: una perspectiva actual(Universidad de Sevilla, 2011) Pérez-Calero Sánchez, Leticia de los Ángeles; Junta de Andalucía-Universidad de Sevilla. HUM 747: Centro de Estudios de Arte ContemporáneoEn este trabajo se traza una perspectiva acerca del estado de la cuestión en relación con el mercado del arte a través de los agentes que protagonizan las transacciones comerciales en los países occidentales más desarrollados.Artículo Eva Lootz. El pensamiento como fuerza activa(Universidad de Sevilla, 2011) Medina Curquejo, Ana IsabelAño 1940, Viena. Nace Eva Lootz en un país a punto de ser imbuido en una dura guerra que marcaría su historia para siempre. A mediados de los años 60 llega a España buscando la libre expresión de sus sentimientos para mostrarlos en su arte y, desde el principio, consigue triunfar con lo que hace y se erige como rompedora del panorama artístico español, siendo pionera en el campo de las instalaciones. En 1994 se le concedió el Premio Nacional de Artes Plásticas lo cual confirmó definitivamente su inclusión como artista española y se reconoció la importancia de su trabajo.Artículo Planimetría del siglo XVIII del Palacio de los Medina Sidonia en Sanlúcar de Barrameda(Universidad de Sevilla, 2011) Pérez Gómez, María de la PazNos acercaremos al edificio del siglo XVIII a través del primer plano del edificio que se conserva, datado en 1762, levantado por Juan Pedro Velázquez Gaztelu, tesorero de la casa, bajo el mando del XIV duque de Medina Sidonia. Sus muros esconden un complejo proceso constructivo, desde el siglo XV hasta el pasado siglo XX, cuando fue rehabilitado por la XXI duquesa de Medina Sidonia, doña Luisa Isabel Álvarez de Toledo.Artículo Mobiliario litúrgico del siglo XVIII en la Iglesia Parroquial de Guillena(Universidad de Sevilla, 2011) Silva Fernández, Juan AntonioEl presente artículo estudia diferentes piezas del mobiliario litúrgico de la parroquia de Nuestra Señora de la Granada de la Villa de Guillena (Sevilla), que fueron adquiridas en el siglo XVIII. A través de la investigación en diversos archivos históricos, hemos podido dar a conocer nuevos datos sobre la talla y dorado del retablo mayor, la obra de la sillería coral, y la construcción del tenebrario de tinieblas y del monumento eucarístico.Artículo Dos pinturas sobre Julio César del flamenco marco Antonio Garibaldo en Sevilla(Universidad de Sevilla, 2011) Pérez López, Nerea Virginia; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia del ArteEn una colección privada de Alcalá de Guadaíra se localizan dos pinturas flamencas del siglo XVII que resultan excepcionales debido a su temática, La presentación de la corona de Pompeyo a César y la Apoteosis de César, trasuntos nada frecuentes en la producción pictórica de Flandes, lo que justifica la participación del comitente en la elección de los temas. Su autor es Marco Antonio Garibaldo, natural de Amberes y de lejano origen italiano. Apenas se conocen datos biográficos de este artista de influencia rubeniana, si bien se han podido localizar un conjunto de pinturas de su mano repartidas entre colecciones particulares españolas y museos extranjeros, siendo éste el primer intento de unificación de su catálogo pictórico.Artículo La iluminación al servicio del estamento privilegiado: las Ejecutorias de Hidalguía(Universidad de Sevilla, 2011) Marchena Hidalgo, Rosario; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia del ArteEn la fototeca del Laboratorio de Arte hay una serie de fotografías de Ejecutorias de Hidalguía que abarcan desde el siglo XVI hasta los primeros años del XVIII. A través de sus imágenes se puede seguir el desarrollo del estilo y de la temática de la iluminación de este tipo de documentos.Artículo Bomarzo: una experiencia humanística y sensitiva(Universidad de Sevilla, 2011) Martín Martín, Fernando; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia del ArteDesde el conocimiento del famoso Bosque Sagrado de Bomarzo y de las fuentes históricas bibliográficas, se ofrece en este artículo un itinerario subjetivo a modo de “Peregrinación iniciática” de un visitante anónimo partiendo del análisis iconográfico e iconológico de algunas de las distintas obras existentes en el mencionado bosque, sin duda uno de los ejemplos más relevantes de la creación manierista.Artículo El eclesiástico Luis Fernández de Córdoba y Portocarrero: aproximación a su patronazgo cultural(2011) Herrera Pérez, SaraiEl siguiente artículo pretende analizar la interesante personalidad de Luis Fernández de Córdoba y Portocarrero mediante el patronazgo cultural que desarrolla a lo largo de su trayectoria como eclesiástico. En este patronazgo no sólo se advierten connotaciones meramente espirituales, sino también un componente de prestigio y distinción social, en correspondencia al contexto familiar al que pertenece.Artículo El paso de la Hermandad del Despedimiento, de la parroquia sevillana de San Isidoro. Fuentes e iconografía de un misterio desaparecido(2011) López Plasencia, José CesáreoEste artículo estudia la iconografía de un misterio de la vida de Cristo y de la Virgen María, que desapareció de la Semana Santa de Sevilla. Nos referimos al paso procesional del Despedimiento (Cristo despidiéndose de su Madre antes de la Pasión), que perteneció a la hermandad penitencial homónima establecida en la parroquia de San Isidoro. El estudio se ha dividido en tres partes: en la primera, tratamos sobre el paso sevillano; en la segunda, citamos las fuentes textuales más importantes alusivas a este pasaje apócrifo, las cuales se hallan en las obras místicas de franciscanos y jesuitas; mientras que en la última parte, nos ocupamos de las fuentes iconográficas, así como de algunas de las obras de arte que plasman esta escena premonitoria de la Pasión.Artículo El paragone velazqueño. Reflexiones a partir del retrato de Juan Martínez Montañés(2011) Navarro Moragas, Francisco JavierHacia mediados del año 1635 el escultor Martínez Montañés es llamado a la corte para la ejecución de un busto de Felipe IV. Su estancia en Madrid permite a su amigo Velázquez la ocasión de inmortalizarlo, efigiándolo en el retrato donde aparece con el objeto de su empresa. Pero en este cuadro, más allá de la apariencia verosímil, el velo del tiempo ha obscurecido la esencia de su discurso, firme alegato contra el sofisma del paragone que desterraba al escultor del edénico recinto de las artes liberales. El hálito vivificador de una hermeneusis razonada habrá de disipar el velo que la enturbia, dejando al descubierto los nítidos perfiles del pensamiento velazqueño hacia la dignificación de la Escultura como Arte Superior.Artículo Los Laffitte, una familia de industriales ceramistas(2011) Nieto Caldeiro, SonsolesEl apellido Laffitte está tan vinculado a la industria cerámica sevillana como los de Mensaque, García Montalbán o Ramos Rejano, a pesar de ser menos popular, quizá por la escasez o ambigüedad de los datos trascendidos. Es frecuente encontrar el nombre o firma en la documentación conservada sobre la E. I. A. (Exposición Ibero-americana) de Sevilla o en el propio escenario de ésta; así como en comentarios en prensa dedicados a otras exhibiciones a las cuales presentaban piezas. Sin embargo, las publicaciones especializadas ofrecen parcas noticias sobre su actividad. Por ello, se ha pretendido restaurar la memoria de estos industriales y el prestigio del que gozaron en aquellas tempranas décadas del siglo XX.Artículo Aportación al platero Juan Bautista de Herrera(2011) Dabrio González, María TeresaCon este trabajo se pretende dar a conocer nuevos datos sobre el platero cordobés Juan Bautista de Herrera, y su actividad en la ciudad durante la primera mitad del siglo XVII. Se aportan referencias biográficas inéditas y se documentan obras del maestro hasta ahora desconocidas, que corresponden tanto al ámbito de la platería religiosa como al de la plata de uso doméstico. También se amplían datos sobre algunas de las obras ya conocidas del artista.Artículo Una aproximación a la obra de Juan Manuel Miñarro: imaginero de la escuela sevillana(2011) Zambrana Vega, María Dolores; Universidad de Sevilla. Departamento de PinturaArtículo Ornamentos de Miguel Gregorio Molero en el Museo Nacional de Artes Decorativas(2011) Aguilar Díaz, Jesús; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia del ArteLa fábrica de Miguel Gregorio Molero, especializada en ornamentos litúrgicos, fue una de las manufacturas sederas más importantes con las que contó la ciudad de Toledo en los siglos XVIII y XIX. En este trabajo presentamos y estudiamos varias piezas conservadas en el Museo Nacional de Artes Decorativas pertenecientes al citado taller.Artículo La iconografía de la crucifixión en un tratado escrito en latín en el s. XIII por Lucas de Tuy(2011) Falque Rey, Emma; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología Griega y LatinaEste artículo se ocupa de la iconografía de la crucifixión sobre la que trata una obra escrita en latín por Lucas de Tuy (s. XIII). La autora ofrece la primera traducción del capítulo de dicha obra (De altera uita).Artículo Revisión y naturaleza de las esculturas de Picasso con materiales y objetos encontrados, en Tremblay-Sur Mauldre y París, en 1935 a 1941(2011) Luque Teruel, Andrés; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia del ArteArtículo Simulación en arte contemporáneo: creando identidades en la era de las pantallas(2011) Lara-Barranco, Paco; Aguilar-Nuevo, Rocío; Universidad de Sevilla. Departamento de Pintura