Ámbitos - 2019 - Nº 45
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/88019
Examinar
Envíos recientes
Artículo Storytelling desde la tierra para salvar la tierra [Reseña de] Objetivo: planeta Tierra, Alejandro Ávila (Coord).(Universidad de Sevilla, 2019) Rodrigo-Cano, DanielArtículo Periodismo, su enseñanza y cohesión social y Periodismo y música procesional en Sevilla [Reseñas](Universidad de Sevilla, 2019) Ruiz Cabezuelo, ElenaArtículo Métodos de investigación en la comunicación y sus medios [Reseña](Universidad de Sevilla, 2019) Ruiz Cabezuelo, ElenaArtículo Blackmirror-Bandersnatch, paradigma de diégesis hipermedia para contenidos mainstream VOD(Universidad de Sevilla, 2019) Martín Ramallal, Pablo; Bertola Garbellini, Andrea; Merchán Murillo, AntonioEl presente artículo tiene como objeto dar testimonio de la irrupción de la diégesis interactiva, una manifestación de hipermedialidad como sintaxis cinematográfica en los títulos producidos, y difundidos, a través de las principales plataformas de vídeo bajo demanda (en adelante VOD). Para ello, se tomará como referencia clave la película interactiva BlackMirrorBandersnatch de Netflix, primer título realmente interactivo emitido por televisión. Los resultados del estudio demuestran, tal y como se expondrá a lo largo del documento, que este relato multimedia cumple los parámetros para ser considerado caso paradigmático de este nuevo tipo de discurso. Estas narrativas, impulsadas por nuevos actores disruptores de la realidad audiovisual, comienzan a ser elementos transgresores del panorama cultural. Sólo las plataformas de contenidos de esta escala, tipología, y público objetivo, pueden llevar a cabo proyectos de semejante calado. Por ende, se comienza a erigir una importante barrera de entrada que sólo los canales de pago por streaming con audiencias de alto perfil tecnológico pueden cubrir, tanto por recursos, como por los propios intereses de los receptores. Esta tipología narrativa hipermedia, con vocación hacia el fenómeno de masas, más allá del videojuego, puede llegar a ser una de las señas de identidad de esta nueva manera de entender los medios de comunicación y la cibercultura. La presente investigación dará respuesta a parte de estas cuestiones fundamentales propias de las industrias mediáticas.Artículo Hacia un modelo de análisis de la Propaganda Fotográfica(Universidad de Sevilla, 2019) Barragán Romero, Ana Isabel; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y LiteraturaLos estudios propagandísticos de la fotografía han vinculado frecuentemente la imagen fotográfica con la manipulación de su contenido. Son famosos los casos en los que se ha eliminado a personas de las fotografías, se han realizado montajes, e incluso se ha escenificado un momento histórico. No obstante, este artículo parte de que el verdadero factor que determina si una fotografía puede considerarse propaganda, más allá del contenido de la propia imagen o la edición de la misma, es la intencionalidad del emisor último que hace uso de ella, es decir, el ente que detenta el poder. Para ello, en este artículo se hace un repaso teórico de los principales modelos de análisis de la propaganda (Lasswell (1993); Chomsky y Herman (2005); Jowett & O’Donnell (2012); Pineda (2006)), y se propone un modelo de análisis que parte de la emisión de la imagen y permite determinar los procesos mediante los cuales una fotografía puede pasar a denominarse Propaganda Fotográfica; entendiendo que el emisor de la fotografía normalmente no coincide con el fotógrafo que captura la imagen. Al mismo tiempo, también se contempla la resemantización de la fotografía gracias a los efectos transformadores del poder. Actualmente, este tema cobra más importancia que nunca, ya que son numerosos los casos de utilización de fotografías fuera de contexto que únicamente sirven a los intereses del organismo que busca conseguir, mantener o reforzar una posición de poder sobre los receptores de las imágenes. De este modo, la conclusión más relevante es que el uso de la Propaganda Fotográfica no se restringiría exclusivamente a contextos totalitarios, sino a situaciones en las que un emisor utilice la fotografía como herramienta propagandística para conseguir o mantener el poder.Artículo La metodología de la concienciación feminista en la época de las redes sociales(Universidad de Sevilla, 2019) Aránguez Sánchez, TasiaLa concienciación es una metodología feminista cuyo nombre se originó en los grupos de mujeres que se formaron en Estados Unidos en la década de los setenta (segunda ola feminista). En ellos cada mujer presentaba su vida. Algunos se movían por temas, como la maternidad, la imagen física o las relaciones sexuales, otros leían libros y compartían bibliografía, y otros ayudaban a las mujeres en momentos difíciles. El resultado de esas conversaciones es la formación de la conciencia de “clase sexual” que constituye el germen de la acción colectiva. De los grupos de concienciación de los setenta emergieron conceptos fundamentales del feminismo como “patriarcado” o “clase sexual”. Si el feminismo de los años setenta fue revolucionario, el feminismo de nuestros días, por medio de las redes sociales podría alcanzar una escala sin precedentes. Este artículo se propone indagar en las similitudes entre el feminismo de la segunda ola y el de la cuarta ola (actual). El objetivo es dilucidar si las redes sociales posibilitan el desarrollo del citado método de la “concienciación”, dando lugar a nuevos conceptos explicativos de la realidad política de las mujeres.Artículo Sobre Verdad y Posverdad en sentido social(Universidad de Sevilla, 2019) Sánchez Cotta, AgustínEl término posverdad fue acuñado recientemente debido a su alta frecuencia de aparición en los medios de comunicación. Su emergencia surge de la denuncia periodística ante los bulos, las noticias falsas, y a veces incluso las mentiras, en defensa de la veracidad informativa. Este artículo reseña el trabajo de Lee McIntyre para proponer una definición de posverdad, enmarcándolo en un lugar concreto entre los límites de lo verdadero y lo falso. Dicha definición revela conflictos sociales en los discursos posverdaderos, al estructurar la realidad mediante ciertas opiniones, prejuicios, y creencias que la totalidad de la sociedad no comparte, al mismo tiempo que ignora hechos relevantes, proceso que el autor define como supremacía ideológica. En ese contexto, también se expone una refutación de la idea de verdad desde la filosofía de Nietzsche, cuya concepción inicial del término es cercana a la de McIntyre, tal es el nexo de ambos desarrollos filosóficos. Ante la problemática mediática en la pérdida de lo verdadero, como instrumento para la distinción entre noticias reales y falsas, se argumentará que la filosofía nietzscheana resalta además un valor de acuerdo social, inherente a la idea de verdad. Este nuevo y secundario aspecto revaloriza su idea e importancia frente a la falsedad. Mientras que las noticias falsas construirían una realidad aceptable tan solo por algunos, las verdaderas construyen una realidad aceptable por todos.Artículo Videojuegos y convergencia creativa: de las redes sociales a las plataformas de libre creación(Universidad de Sevilla, 2019) Ocaña Romero. J. E.La difusión de Internet y el uso masivo de las redes sociales ofrecen un panorama en el que la mayoría de medios culturales y artísticos como el cine, la literatura, la música o más recientemente los videojuegos, se han visto forzados a cambiar sus paradigmas internos. Se pasa de un modelo comunicativo vertical a uno horizontal, en el cual el usuario/consumidor pasivo se convierte en agente activo y en co-creador de sus propios contenidos, los cuales se exponen de manera masiva en las redes y en las plataformas de libre creación. A partir de los estudios que profundizan en el concepto primigenio de cultura participativa de Henry Jenkins, la presente investigación aborda el análisis de los modelos comunicativos en el videojuego y su constante evolución dentro de los entornos colaborativos digitales. Se ofrece además una exploración de la situación actual de los videojuegos como parte de una convergencia digital en constante ramificación y de total permeabilidad a las prácticas creativas del usuario que ayudan a expandir el universo del juego más allá de la pantalla. Partiendo del estudio cualitativo de la bibliografía aportada y mediante el examen de casos ejemplares de redes sociales de videojuegos como el de Assassin’s Creed Council o el del videojuego independiente Blasphemous financiado a través de la plataforma Kickstarter, se pretende demostrar que los modelos de producción de videojuegos o de cualquier obra de carácter cultural han cambiado notablemente, forzando a las empresas a seguir la estela de los patrones creativos marcados por el usuario/creador.Artículo Comunicación en imágenes en las sociedades árabes: la caricatura y su posverdad(Universidad de Sevilla, 2019) Flores Borjabad, Salud AdelaidaLa caricatura árabe puede considerarse, desde sus inicios, como una lengua alternativa que recurre a la simbología para narrar diferentes acontecimientos. Este hecho propiciaba que la censura ejercida en estos países se rompiera, dando lugar a un medio de comunicación alternativo. Este medio se consolidó y cobró cada vez más fuerza hasta convertirse en arma propagandística que influenciaba a la sociedad al mismo tiempo que la incitaba a tomar decisiones. Por tanto, los objetivos de este trabajo son estudiar el desarrollo de la caricatura árabe, analizar cómo ésta se convirtió en un medio de comunicación y observar su impacto en la sociedad. Para llevar esto a cabo, se ha desarrollado una metodología cualitativa, en la que se ha desarrollado un método histórico que establezca un proceso de análisis y síntesis, así como también un método visual etnográfico que permita observar directamente la muestra de caricaturas seleccionadas. De este modo, los resultados y discusión que se esperan en esta investigación son mostrar como la caricatura evolucionó y acabó convirtiéndose en una forma alternativa a la narrativa oficial que pretendía ensalzar el régimen, es decir, se trata de reflejar cómo la caricatura es una opinión que se encuentra dentro de la sociedad pero que nadie se atreve a decir de manera directa. Por ello, el humor y la risa se convierten en el vehículo perfecto para hacerlo, ya que están abiertos a la libre interpretación y actúan como válvula de escape que ayuda a la sociedad a reflexionar sobre determinados acontecimientos.Artículo El aumento de las noticias falseadas y sus consecuencias en el quehacer de los profesionales de la información en televisión(Universidad de Sevilla, 2019) Sánchez-Gey Valenzuela, NuriaEn este artículo analizamos el aumento de noticias falseadas o fake news en medio televisivo. Consideramos justificado este estudio ya que éstas pueden no sólo influir en el trabajo de los periodistas, sino que podrían afectar a las informaciones que llegan a los espectadores y a su concepción del mundo. El objetivo central es saber si esto está sucediendo y sus causas. Para ello utilizamos el enfoque estructural, que cómo define Ramón Reig (2017) se refiere a un enfoque que relaciona unos elementos con otros para comprender el mundo, teniendo en cuenta el contexto y la perspectiva. Asimismo, hemos utilizado el empirismo profesional. Los resultados indican que un 20% asegura haber dado alguna información falseada. Concluimos que los profesionales consideran que poseen herramientas contra las noticias falseadas pero que la velocidad, e incluso la audiencia, hacen que lleguen a los medios y a los telespectadores.Artículo El uso del rumor en la prensa digital de videojuegos. Análisis de contenido de los medios especializados: Hobby Consolas, Vandal y 3DJuegos(Universidad de Sevilla, 2019) Paredes Otero, GuillermoLa cultura del videojuego ha provocado que el ocio interactivo sea la industria de entretenimiento audiovisual más lucrativa en España. Su implantación en numerosas áreas de la sociedad y su consideración más allá de una actividad lúdica ha derivado en el aumento del interés informativo por este fenómeno no solamente en la prensa especializada sino en los medios de comunicación generalistas. Esto nos lleva a dos preguntas: ¿cómo se informa sobre los videojuegos? ¿Se contrasta la información para difundir mensajes verificados como indican los principios del periodismo? Partiendo de la base de que esta especialización periodística no es ajena a la desinformación presente en ciertas publicaciones emitidas por los medios de comunicación y con estas cuestiones como punto de partida, se pretende estudiar el uso del rumor en el periodismo de ocio interactivo. Para ello se apuesta por un análisis de contenido de este tipo de publicaciones de tres medios especializados y referentes del sector, Hobby Consolas, Vandal y 3DJuegos, durante el periodo de un año y atendiendo a la frecuencia de publicación, aspectos gramaticales, las fuentes informativas y las temáticas. Los resultados del análisis han permitido esbozar un perfil de cómo es el rumor en la prensa de videojuegos y demostrado que el uso de este tipo de informaciones es una práctica perfectamente implementada en la práctica periodística y común para comunicar las novedades de futuros lanzamientos y crear expectación entre los usuarios.Artículo Paradoxo no sistema: o mundo de porteiras abertas, mas fronteiras fixadas no Facebook(Universidad de Sevilla, 2019) Adami Rossetti, ÊmiliEsta investigação une os estudos em comunicação social acerca das tecnologias digitais de informação e comunicação, com foco principalmente nas interações em mídias digitais, com pensamentos filosóficos sobre a construção do conhecimento. Aqui acessamos o paradigma da complexidade e a fenomenologia da percepção, representados respectivamente pelo pensamento de Edgar Morin e Maurice MerleauPonty, para apontar que o conhecimento é um construto do homem conforme sua experiência. É, portanto, contextual, histórico e perceptual, não o contrário, como sugere a ciência moderna em seu intuito de extrair a verdade das coisas. Tendo como base essa discussão, voltamo-nos ao Facebook, maior mídia social digital da atualidade, para vê-lo como viabilizador de intercâmbio de informações e como meio que possibilita a transcendência das limitações de espaço e de tempo em que se encontram os corpos dos participantes das interações comunicacionais. Partimos da ideia de que essa plataforma pode ser vista como uma possibilitadora de expansão das vivências do sujeito no espaço e no tempo, levando-o a pensar novas realidades, que são integradas à construção do conhecimento. Mas, paradoxalmente, as informações são organizadas e o acesso a elas é limitado pela corporação Facebook, que, além disso, provém dados sobre seus usuários para manipulação de mensagens por parte de anunciantes, o que vai balizar o conhecimento de mundo construído e limitar a liberdade do usuário.Artículo La proliferación de las “fake news” y sus algoritmos daña la cultura democrática(Universidad de Sevilla, 2019) Parreira do Prado, MagalyEl objetivo es conjeturar sobre "fake news" (FN) priorizando los tiempos en la trayectoria de Internet con la eclosión de las redes sociales, de la atroz recentida de que pone en riesgo la credibilidad del periodismo, justificando así la pérdida de audiencia para el espacio numérico. Al emparejar la noticiabilidad, las FN se estiman rápidamente con el crecimiento de la republicación por el público, que acata a las FN como verdad. De esta forma, impulsa los algoritmos, intensificando la visibilidad del desorden de la información. Las computadoras son máquinas algorítmicas, diseñadas para almacenar y leer datos, aplicar procedimientos matemáticos de forma controlada. Y un programa de computadora es un algoritmo que indica los pasos específicos y en qué orden se deben ejecutar para llegar a la nueva información. Con el análisis de comportamiento – ejemplo de input y output, cuando el usuario entra con informaciones y la máquina devuelve resultados a partir de los datos obtenidos, como un proceso de cognición computacional, con interpretación de los signos de los usuarios. El software cruza informaciones y muestra cómo navegar por la emoción de los perfilados – con acceso a lo que rodea comunidades reconociendo signos similares, recombinados, estimulando vieses. La Inteligencia Artificial contribuye al automatizar los procesos, permitiendo la creación de manipulaciones persuasivas y posibilitando desinformaciones personalizadas con eficiencia. Después de la revisión literaria, sin conclusiones, el resultado es la impresión de que los algoritmos son cajas negras sin supervisión o regulación y es imprescindible que cuestionemos las implicaciones del giro algorítmico.Artículo On the problem of objectivity: between rationality, representation and ideology(Universidad de Sevilla, 2019) Borges Junior, EliDespite all the contemporary discussion about the relativity of the points of view, the value of "objectivity" seems still quite present mainly in the narrative of the media about itself. In this article, we will try to demonstrate how this notion of "objectivity" can be reinterpreted, in the limit, as an ideological expression. For this, we will focus on the notion of "objectivity" problematized by the Brazilian philosopher Marilena Chaui. We will make a journey based on specific writings of the extensive work of the philosopher, writings that were revised and improved in different texts in the last years. Our path will present, at first, an overfly by the definition made by Chaui about the term "ideology", going to the theme of its relationship with the idea of "objectivity", especially in regard to the role of the "objectivity" in the construction of the "ideology". Such concepts are quite opportune in the reflection on the new arrangements of public sphere after the explosion of digital communications. Because of this, we conclude with a brief discussion about the actual and complex problem of the post-truth and "fake news". We assume here the ongoing character of our analysis, beyond the option for the definition of this specific cut as a way to present one within the innumerable possibilities of discussion of the controversial issue of objectivity.Artículo El combate por la paz de Jean Jaurès: análisis de sus textos en l’Humanité(Universidad de Sevilla, 2019) Ceballos Cuadrado, AntoniaJean Jaurès fue el parlamentario más joven de la Tercera República francesa, fue doctor en filosofía y profesor de esta materia, notable orador, fundador de la Sección Francesa de la Internacional Obrera (SFIO) que consumó la unión de los socialistas franceses; pero ante todo fue un gran periodista, fundador de un periódico que ha conseguido sobrevivir al siglo XX y lo que llevamos de XXI: l’Humanité. Con el presente trabajo exploramos una constante en toda su obra: el combate por la paz, un combate teórico y práctico que le costó la vida en la víspera del estallido de la Primera Guerra Mundial a manos de un militante de la ultraderecha francesa. En concreto, analizamos las ideas que defiende en el periódico que creó desde su fundación hasta su asesinato. El corpus utilizado es de 50 textos escogidos a través de las fuentes bibliográficas consultadas. Las herramientas del análisis del discurso, así como las teorías que estudian la intertextualidad nos han servido para acercarnos a los textos y comprender mejor su significado filosófico, político y periodístico. Una vez realizado el análisis, concluimos que podemos agrupar su defensa de la paz en cuatro ideas clave: la equivalencia semántica entre República, democracia y socialismo; la complementariedad entre la nación y el internacionalismo; unas relaciones internacionales basadas en el derecho y el arbitraje; y la importancia del deber y de la responsabilidad. Jean Jaurès creyó hasta su último aliento que la paz era posible y un siglo después sus reflexiones siguen siendo útiles.Artículo Fake News: desinformación en la era de la sociedad de la información(Universidad de Sevilla, 2019) Alonso González, Marián; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo IILas nociones de verdad y mentira como valores del Periodismo se están viendo afectadas a consecuencia del impacto de las nuevas tecnologías, ya que establecen la instantaneidad como ritmo normal de la información y cualifican el rumor y las noticias no verificadas como un valor lógico de la misma. A lo largo del presente estudio pretendemos analizar cómo las plataformas en línea y otros servicios de Internet han favorecido la proliferación de noticias que intencionadamente inducen a error, dando lugar a informaciones periodísticas que carecen de rigor y credibilidad y afectando a la percepción de la realidad por parte de la ciudadanía. Partiendo de la premisa de que el flujo constante de información aleja al Periodismo del rigor informativo y la verificación, proponemos un estudio documental bibliográfico sobre las redes sociales, las nuevas aplicaciones móviles y la difusión viral de noticias falsas, estudio que combinaremos con el análisis cualitativo no experimental a fin de evidenciar cómo la viralización que propician las redes sociales, y la mala praxis de algunos medios de comunicación al publicar informaciones sin contrastar, dejan en evidencia la credibilidad de los medios. Para combatir la creciente tolerancia al engaño y la mentira se hace necesaria una apuesta real por la alfabetización mediática de los ciudadanos y por potenciar la labor del periodista profesional: ser testigo, descifrar e interpretar la realidad que nos rodea y garantizar una información cierta y conforme a los criterios de transparencia, precisión e imparcialidad.Artículo Sobreabundancia comunicativa de los líderes políticos en Twitter. El caso español(Universidad de Sevilla, 2019) Bustos Díaz, Javier; Ruiz del Olmo, Francisco JavierLos últimos años han significado el descubrimiento y la utilización de forma cada vez más profesionalizada de las redes sociales como una forma más de comunicación política y de influencia en los procesos electorales; tanto en la esfera social y electoral como por su capacidad de influir en la agenda política y mediática. El presente texto realiza un análisis de la evolución del número total de tuits que los principales líderes políticos españoles emitieron en Twitter en los meses previos a las dos últimas elecciones generales, específicamente los meses de noviembre y diciembre de 2015 y mayo y junio de 2016. En concreto el trabajo contabiliza las cuentas de los candidatos a la presidencia de Gobierno por parte de los cuatro principales partidos políticos españoles, mostrando la evolución del número de tuits publicados. Ello permite evidenciar la sobreabundancia comunicativa, en varios casos, de los líderes políticos españoles. Paralelamente el estudio recoge el número y el crecimiento de los seguidores en la red social de los líderes buscando la interrelación entre ambos factores. Utilizando una metodología cuantitativa se muestra que la reiteración comunicativa sin valor añadido en la red por parte de muchos líderes no significa necesariamente una comunicación eficaz ni una influencia relevante en las redes sociales. Como consecuencia, el estudio encuentra entre sus conclusiones iniciales la existencia de una sobreabundancia informativa por parte de los principales líderes políticos que no se materializa en términos de audiencia.Artículo Disfunciones informativas en la divulgación científica de las crisis ambientales acontecidas en España(Universidad de Sevilla, 2019) Vicente Domínguez, Aida M. deEl objetivo de esta investigación es recopilar los déficits informativos que se dan en la cobertura de las crisis ambientales identificados en estudios empíricos precedentes. En concreto, se abordan los relativos a las fuentes, la edición y el enfoque temático de estos acontecimientos. Una pesquisa que ofrece un Statu Quo de estas malas praxis y cuyo conocimiento se considera de interés para usarlas como base metodológica en estudios comparativos futuros, impartirlas en materias relacionadas con el periodismo, la comunicación y la divulgación científica, e incrementar el conocimiento en esta línea de investigación. La metodología ha consistido en un acercamiento exploratorio a la producción académica a través de bases de datos nacionales e internacionales. Las conclusiones desvelan entre las principales deficiencias una elevada representatividad de fuentes oficiales, principalmente políticas, frente a una escasez de fuentes expertas independientes, ausencia de pluralismo informativo, fuerte credibilidad hacia los centros de investigación del gobierno, errores gramaticales y de precisión en los conceptos medioambientales, enfoque temático centrado en el cruce de acusaciones entre las fuentes implicadas, elaboración superficial de la materia informativa prestando atención a los rasgos más atractivos o sensacionalistas y no a los riesgos para la salud humana y el medio ambiente.Artículo Presentación Monográfico. Entre la Comunicación y la Filosofía(Universidad de Sevilla, 2019) Cárdenas-Rica, María Luisa; Ballesteros-Aguayo, Lucía; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura