Araucaria - 2021 - Nº 47

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/140787

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 23
  • Acceso AbiertoArtículo
    Tres décadas de relaciones entre América Latina y España (1990-2020): Síntesis de las fortalezas y debilidades generadas. Propuestas de acción a futuro
    (2021) González Sarro, Iván; Pérez Herrero, Pedro
    En este texto se analizan las relaciones económicas y políticas que se dieron entre América Latina y España durante el período 1990-2020. Se pone de relieve que, desde la década de 1990, una vez que España se integró en la Comunidad Económica Europea (CEE) en 1986, las relaciones económicas y políticas entre España y América Latina se intensificaron y profundizaron, al mismo tiempo que las líneas de acción fueron cambiando en función de las improntas de los diferentes gobiernos españoles y los cambios en América Latina y en el escenario internacional. En el trabajo se hace un balance de síntesis de las fortalezas y debilidades generadas en dichas relaciones en el período investigado. La principal hipótesis interpretativa del trabajo es que, como sugiere dicho balance, algunos elementos de las relaciones pueden transformarse, profundizarse, reorientarse o sencillamente modificarse, sin despreciar, por supuesto, la base de todo lo construido y conseguido a lo largo de todos estos años de relaciones. Por ello, en las conclusiones se aportan algunas reflexiones relevantes a tener en cuenta para el diseño de las relaciones entre España y América Latina en las décadas venideras.
  • Acceso AbiertoArtículo
    El rol de la cultura en la diplomacia iberoamericana. Análisis de las Declaraciones de las Cumbres Iberoamericanas de Jefes de Estado y de Gobierno (1991-2018)
    (2021) Henríquez Herrera, Ian
    El presente trabajo indaga sobre el papel de la cultura en la diplomacia. Para la diplomacia es indispensable el diálogo, el cual, para ser fructífero, no puede prescindir de la cultura. En el caso de Iberoamérica, la cultura se muestra como una clara oportunidad de vinculación estable y paz duradera. ¿Cuál ha sido el rol que se le ha asignado a la cultura en las Cumbres Iberoamericanas de Jefes de Estado y Gobierno? Para contestar dicha pregunta, el método de investigación que hemos seguido ha sido triple: se ha hecho uso de fuentes bibliográficas, entrevistas a expertos y análisis de texto de las Declaraciones fruto de las referidas Cumbres Iberoamericanas.
  • Acceso AbiertoArtículo
    España ante la Revolución Industrial 4.0: mercado laboral y formación
    (2021) Choi, Álvaro
    Los procesos de robotización e introducción de inteligencia artificial asociados a la Revolución Industrial 4.0 implican cambios económicos y sociales. En este artículo se analizan sus implicaciones para el mercado laboral español, discutiéndose la existencia de posibles desajustes, presentes o futuros, entre la oferta y la demanda de trabajadores. Por ello se analiza, por un lado, la evolución reciente de la estructura productiva española y, por otro, la oferta laboral. Más concretamente, se presta especial atención al nivel educativo y de competencias de los trabajadores, ya que resultan centrales en la definición de los perfiles profesionales generados como consecuencia de la digitalización y automatización de la economía. Algunas de las fortalezas y debilidades, de la estructura formativa de la población española son discutidas a continuación. La Revolución Industrial 4.0 genera nuevas oportunidades para los trabajadores con mayor nivel formativo y elevadas competencias digitales, financieras o en áreas STEM. Por el contrario, los trabajadores de edad más avanzada y los trabajadores con un menor nivel formativo aparecen entre los colectivos más vulnerables. La introducción de reformas en el sistema formativo resulta urgente no solamente para consolidar el proceso de transformación económica, sino para minimizar también los costes sociales asociados a la Revolución Industrial 4.0.
  • Acceso AbiertoArtículo
    El estado del bienestar español: valoración y perspectivas de futuro
    (2021) Calero, Jorge
    El artículo tiene como objetivo describir el estado del bienestar español y valorar sus problemas y perspectivas. La descripción de sus características, basada en una comparativa con los países europeos, permite identificar pautas similares a las de otros estados del bienestar meridionales, con una importante subsidiariedad respecto a la familia y una orientación hacia la protección de la población de mayor edad. Por lo que respecta a la identificación de problemas, se destacan en el artículo dos problemas técnicos. En primer lugar, los relacionados con la sensibilidad ante las crisis económicas, que se traduce, específicamente, en un elevado nivel de desempleo estructural. Y, en segundo lugar, los vinculados a los muy acelerados cambios demográficos, que provocan un envejecimiento de la población que agrava las dificultades de financiación del sistema. Finalmente, el artículo presta atención a diversos problemas políticos y de diseño del estado del bienestar en España. La polarización política y el clientelismo dificultan la toma de decisiones consensuadas destinadas a dar continuidad y legitimidad al estado del bienestar. Se señalan, también, los riesgos vinculados a un diseño “de aluvión” caracterizado por la complejidad y falta de coherencia en el catálogo de prestaciones.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Are we so Different? Military Interventionism in Spain, the United Kingdom and the United States
    (2021) Muñoz Bolaños, Roberto
    The aim of this research is to carry out a comparative study of military interventionism in Spain, the United Kingdom, and the United States. The thesis on which it is based is that armies intervene when the conditions are created for them to do so. There is no such thing as a dichotomy between interventionist and non-interventionist armies in the political decision-making process.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Modernización de las fuerzas armadas durante el reinado de Juan Carlos I
    (2021) Puell de la Villa, Fernando
    El principal objetivo del artículo será contemplar y analizar escueta y globalmente el proceso de modernización de las Fuerzas Armadas en los últimos decenios del siglo XX, así como poner de relieve la obligada interdependencia entre aquel y el cambiante entorno político-social e internacional. A tal efecto, se prestará atención a los cuatro principales hitos del citado proceso: reorganización de la superestructura española de defensa; reforma de la organización y revisión de las funciones encomendadas a los ejércitos; inserción de España en los organismos defensivos occidentales, y homologación de la justicia militar con la ordinaria.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Populismo en España: Fundamentos Teóricos y Relatos Dominantes
    (2021) Olivas Osuna, José Javier
    El populismo se ha convertido en uno de los fenómenos políticos que más preocupan y, dada su complejidad, uno de los más controvertidos y debatidos actualmente en las ciencias sociales. Este artículo deconstruye y compara los discursos de los partidos políticos españoles que generalmente son clasificados como populistas–el izquierdista Podemos, el derechista Vox y los partidos secesionistas vascos y catalanes, EH Bildu, Esquerra Republicana de Catalunya y Junts per Catalunya– de acuerdo a cinco dimensiones del populismo: i) antagonismo, ii) moralidad, iii) construcción idealizada de la sociedad, iv) exaltación de la soberanía popular, y v) liderazgo personalista. Este artículo muestra que, a pesar de las significativas diferencias ideológicas y programáticas, todos estos partidos comparten muchos rasgos discursivos y una manera similar de articular sus comunicaciones, interpretar las dinámicas sociales y políticas, así como de instrumentalizar las crisis para construir nuevas identidades políticas.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La desvinculación de la izquierda española del concepto de Nación
    (2021) Ramírez Ruiz, Raúl
    En los momentos actuales la propia definición de España como ente nacional, histórico y soberano se encuentra en crisis. A dicha situación no se habría llegado si la izquierda española no hubiera asumido como propias muchas de las ideas, procedentes de los nacionalismos periféricos, sobre el concepto de nación española. En el presente artículo tratamos de descubrir las causas de dicha identificación a través del estudio de los textos propagandísticos que sobre el concepto nacional tenía la oposición al franquismo rescatados en las sentencias del Tribunal de Orden Público. En ellos observaremos como la oposición al franquismo en el País Vasco, Cataluña, Galicia y Canarias mezclaba en sus mensajes las ideologías marxistas y nacionalistas, pero con grandes diferencias de fondo en cada una de esas regiones. Además, certificamos que el “Proceso de Burgos” fue el punto de inflexión que cimentó la identificación de la izquierda española de todo el país con los movimientos nacionalistas.
  • Acceso AbiertoArtículo
    El trienio antisistema (2015-2017) del nacionalismo catalán
    (2021) Ortega Gutiérrez, David
    En el presente artículo se estudian las principales actuaciones de los tres años (2015-2017) del gobierno y el parlamento catalán que culminan con la declaración unilateral de independencia del día 27 de octubre de 2017. Nos centramos principalmente en las siguientes cuestiones: el llamado derecho a decidir; el apoyo (o no) internacional y de la Unión Europea al proyecto secesionista catalán; la (in)viabilidad económica del mismo; la ruptura del marco jurídico, social y democrático en Cataluña y parte de la batalla informativa que ha rodeado al proyecto secesionista.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Políticas de comunicación de los gobiernos catalanes en los años del procés independentista (2012-2020)
    (2021) Fernández Alonso, Isabel
    Este artículo sistematiza y analiza las principales estrategias de los gobiernos nacionalistas catalanes en materia de políticas de medios en los años del denominado procés independentista, que arranca con la gran manifestación separatista de septiembre de 2012 y se eclipsa con el estallido de la pandemia del Covid-19. Apunta cuatro líneas principales de actuación: la instrumentalización de los medios públicos regionales, la adjudicación de licencias de emisión a empresas privadas afines, el clientelismo en la transferencia de fondos públicos a esas mismas empresas privadas y los mecanismos de presión y seducción a periodistas extranjeros. Todo ello entendido como una aceleración del proyecto de articulación de un sistema mediático propio, iniciado en los años ochenta, con el fin de avanzar en el proceso de nacionalización de Cataluña.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La doble normatividad de la Constitución de 1978: la Transición como momento evolutivo del ser social español
    (2021) García, Eloy
    En el presente artículo se plantea una crítica a la tesis que define la Transición política española como un exitoso intento de poner punto final a la “ley del péndulo” que había venido rigiendo nuestra historia constitucional. Por un lado, esta tesis minusvalora las condiciones de la situación española de 1978, marcada por el tránsito entre dos mundos, el moderno que heredaba y el emergente postmoderno, que se convertiría en una realidad incuestionable a partir de 1989. Además, la Constitución española de 1978 se redactó en un momento en que estaban declinando los supuestos conceptuales político-normativos del paradigma constitucional dominante en Europa tras la Segunda Guerra Mundial. Asimismo, la tesis ignora el rasgo específico diferencial español: la guerra civil de 1936-1939 y la subsiguiente ruptura y separación radical de la modernidad española en dos tramos históricos distintos: uno iniciado con la Revolución Francesa y culminado en la más absoluta destrucción del orden político y social preexistente; y otro que arranca en 1939, desde la (re)construcción de cero de un patrón de sociedad y una cultura radicalmente nuevos, con los que se toparon los españoles en diciembre de 1975 cuando asumieron su pleno protagonismo político en una situación inédita y carente por completo de precedentes en nuestra tradición constitucional nacional.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La nación española en la transición política a la democracia: recuperemos la memoria y el auténtico relato de la transición
    (2021) Vidal Prado, Carlos
    En este trabajo se intenta combatir el falso relato sobre la transición española a la democracia que se pretende imponer por parte de algunos sectores. Para ello, se destaca el papel que tuvo la sociedad española, que fue la que impulsó el cambio, que pudo materializarse gracias a una clase política que supo encauzar lo que los ciudadanos querían. Se analizan con detalle dos de los hitos principales de la transición: la elaboración de la Ley para la Reforma Política de 1976 y la configuración del régimen electoral, tanto en dicha Ley como en el Decreto-Ley de normas electorales de 1977. Se reivindica la auténtica memoria de la transición, que no debe excluirse de la memoria democrática de la nación española.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Nacional-liberalismo: la legitimación del franquismo entre capitalismo tardío y guerra fría
    (2021) Sales, Juan Carlos
    Desde al menos 1945, el régimen de Franco condicionó su existencia a la capacidad de adaptarse a las exigencias del mundo occidental de posguerra, en diversos aspectos políticos y sociales. Los cambios más visibles en el seno del franquismo fueron tanto la progresiva desaparición de elementos puramente fascistas como la asunción de un rol católico y anticomunista que hiciera más afable la cara del Régimen, lo cual se correspondió con un acercamiento al reciente aliado estadounidense. Sin embargo, estas transformaciones deben verse en un contexto más amplio, englobando una perspectiva historiográfica que les otorgue pleno sentido. La tesis que se defiende aquí es que la línea económico-política que siguió el franquismo, especialmente a partir de los años 50 (planificación, desarrollismo, modernización...), estuvo legitimada y auspiciada por un discurso concreto –y hegemónico en la parte Occidental de Europa– que tiene como base una visión de la historia asimismo única o hegemónica: la historia del liberalismo económico de guerra fría, así como la idea de modernización que se deriva de ella.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Clara Campoamor: una republicana y feminista auténtica
    (2021) Gil Ibáñez, Alberto
    Aunque Clara Campoamor no es una desconocida, hasta tiempos muy recientes su figura no ha comenzado a recibir la atención que merece. Este artículo trata de analizar, de forma objetiva y equilibrada, los aspectos más controvertidos de su biografía, profundizando tanto en su aportación personal y doctrinal al feminismo, como en su papel de cronista de la andadura del Frente popular, el levantamiento militar y los primeros meses de la retaguardia en Madrid. El último apartado resume las lecciones que representa su legado.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La “adolescencia” de la España moderna: economía y política
    (2021) Tortella, Gabriel
    Para España y para varios otros países importantes, como Rusia, China, Italia, Portugal, Grecia y México (la enumeración no pretende ser exhaustiva), el período de adolescencia fue el siglo XX, y vino acompañado de grandes crisis políticas y económicas: una gran depresión, un destronamiento, una guerra civil y dos dictaduras, una de ellas, la de Franco, de 36 años. Pero cosas parecidas ocurrieron en los otros países mencionados, mutatis mutandis. El autor de este artículo es de los que piensan que entre los muchos usos de la Historia está el allegar elementos para conjeturar sobre el futuro. Esta era también una de las sugerencias de los editores de Araucaria. La madurez de España comienza casi exactamente con el siglo XXI y el hito escogido es la adopción del euro. A pesar de que esta operación vino coronada por el éxito, la prognosis del autor no es muy optimista, ya que la adolescencia de España no sirvió para resolver varios graves problemas, entre los que destacan el de los nacionalismos periféricos y el de la formación de capital humano.
  • Acceso AbiertoArtículo
    “Un mismo cuerpo y una misma nación”: lealtad y fidelidad a España. Nueva Granada, 1813-1816
    (2021) Cardona Zuluaga, Patricia
    Este artículo explora la situación que enfrentaron los llamados realistas durante la Independencia en la Nueva Granada y su lenguaje de amor y subordinación al rey, a través del cual ratificaban su pertenencia a la comunidad política española, aun habiendo nacido en América. El rey no era un símbolo lejano, sino una presencia sentida y vivida por sus vasallos americanos. Las guerras de Independencia no enfrentaron, como lo adujo la historiografía tradicional, a criollos y peninsulares, sino a miembros de un mismo cuerpo político, quienes por mantenerse leales a la corona o haber nacido en la península, fueron convertidos en enemigos a exterminar, tal como se dispuso en el Decreto de guerra a muerte de 1813, expedido por Simón Bolívar.
  • Acceso AbiertoArtículo
    “A lo criollito, yo le cantaré”. España y la Nueva España en la obra de Sor Juana Inés de la Cruz
    (2021) Poot Herrera, Sara
    Mediante un análisis histórico y documental, se indaga en las posibles percepciones e influencias que en la vida de Sor Juana Inés de la Cruz pudo haber tenido su exposición a los incipientes movimientos sociales y culturales de la época del virreinato en la Nueva España. A lo largo de su obra, la poeta novohispana se refiere a España y a la Nueva España. De la primera, recoge la tradición literaria y la transforma, dedica poemas a los representantes de la monarquía y reconoce su propia herencia española; de la segunda, recoge la lengua nahua, el español mexicano y el eco de otras lenguas. Esta aglutinación es resultado de una visión integral al mismo tiempo que conciliatoria. La obra de Sor Juana Inés de la Cruz es espejo de una modernidad apuntalada en una propuesta de equidad, de tradiciones conjuntas, articuladas en el prodigio de la palabra y libertad creadora.
  • Acceso AbiertoArtículo
    'Los cuatro estadios’, una teoría ilustrada de la evolución social con precedente hispano
    (2021) Del Pino Díaz, Fermín
    La teoría –especialmente dinámica en la Ilustración escocesa, con A. Smith, J. Millar, A. Ferguson y W. Robertson– de los cuatro estadios (cazadores, ganaderos, agricultores y comerciantes) pasa por ser una historia conjetural con la que se inició la interpretación evolucionista del proceso de la civilización. Se aborda la incidencia en Inglaterra y Francia de la obra del jesuita J. de Acosta (Historia natural y moral de las Indias, Sevilla, 1590) hasta la Ilustración inglesa y escocesa (Locke y Robertson), poniendo especial atención primeramente en la traducción inglesa a cargo de E. Grimstone (1604), a partir de la versión francesa de R. Regnault (1598). Asimismo, se examina con detalle el uso de Acosta en una enciclopedia política francesa muy extendida en Europa (P. D’Avity, 1613), traducida a varias lenguas, asimismo por Grimstone al inglés. Finalmente se examina los componentes originales de la teoría de los cuatro estadios en Acosta y D’Avity, en sus tres versiones española, francesa e inglesa, como precursores de la teoría antropológica.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Los Naufragios (1542) de Álvar Núñez Cabeza de Vaca: España y los albores de la legalidad internacional
    (2021) Conde Solares, Carlos
    En este artículo propongo una lectura de los Naufragios (1542) de Álvar Núñez Cabeza de Vaca que se ciña a los términos del debate moral y político imperante en la España en que el explorador jerezano redactó su historia. A la luz de la Relectio prior de Indis recenter inventis (1538) de Francisco de Vitoria, se comprueba cómo el bagaje espiritual e ideológico de Cabeza de Vaca no fue fruto exclusivo de su periplo americano, sino más bien de su familiaridad con las coordenadas éticas propias de la España oficial de su tiempo: la que puso los cimientos de una incipiente legalidad internacional.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Hernán Cortés y su relación epistolar con Carlos V: el fiel vasallo "al servicio de Su Majestad"
    (2021) Gómez Aguado, Guadalupe
    Hernán Cortés, el conquistador de México, llevó a cabo sus conquistas entre 1519 y 1525. En esos años mantuvo una intensa relación epistolar con el emperador Carlos V, a quien dirigió sus Cartas de relación y muchas otras cartas y memoriales. A su vez, el emperador premió a Cortés con vasallos, títulos y honores. Sin embargo, al pasar de los años, cuando Cortés se estableció en la Nueva España, esa relación epistolar, que al principio fue muy fructífera, al final se convirtió en una molestia por las continuas quejas y reclamos del conquistador. Así, entre 1530 y 1547, después de los años de gloria, la relación entre Cortés y el monarca se tornó lejana y complicada. En este trabajo se analizan algunas de las cartas que Hernán Cortés envió al emperador y se hace una reflexión sobre la importancia de su figura en la España del siglo XVI, así como la relevancia de una relación, la del emperador y el conquistador, que cambió la faz del mundo entonces conocido.