Jornadas de Innovación Docente de la Facultad de Ciencias de la Educación (2ª. 2013. Sevilla)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/58116
Examinar
Envíos recientes
Ponencia Aplicación de la técnica peer review en los procesos de aprendizaje y evaluación en cursos de posgrado: una experiencia en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte(Universidad de Sevilla. Facultad de Ciencias de la Educación, 2012) Carrasco Páez, Luis; Hoyo Lora, Moisés del; Sañudo Corrales, Francisco de Borja; Martínez Díaz, Inmaculada C.; Universidad de Sevilla. Departamento de Educación Física y DeportePonencia Resultados finales del Programa de Formación de Profesorado Novel en su modalidad de consolidación como herramienta para mejorar la actuación docente(Universidad de Sevilla. Facultad de Ciencias de la Educación, 2012) Sanduvete Chaves, Susana; Chacón Moscoso, Salvador; Sánchez Martín, Milagrosa; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología ExperimentalEn este trabajo se presentan los resultados encontrados tras la participación en el Programa de Formación del Profesorado Novel (PFPN) de la Universidad de Sevilla, en su modalidad consolidación durante el curso 2010/11. El objetivo a lograr fue mejorar la comprensión de los conceptos estadísticos básicos por parte del alumnado en dos de las asignaturas en las que se impartía docencia durante el curso 2010/2011. Para ello, se hizo uso de un checklist (LVAD) de valoración de la docencia, material estadístico y entrevistas en profundidad. Los resultados ofrecieron una notable mejora de las puntuaciones medias en la evaluación de las asignaturas consideradas, así como una elevada satisfacción del alumnado con la ejecución del profesorado y el sistema de evaluación utilizado, junto a una mejora de la actuación docente como consecuencia de la propia intervención.Ponencia El uso de las TIC a través del desarrollo de microproyectos con alumnos de Educación Especial(Universidad de Sevilla. Facultad de Ciencias de la Educación, 2012) González Pérez, Alicia; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica y Organización EducativaLa introducción de las TIC (Tecnologías de la Información y Comunicación) en el mundo educativo se ha percibido como una necesidad evidente en todas las áreas de estudio, que ha generado grandes expectativas, debido a que las TIC han sido vistas como potentes herramientas para innovar en educación y como la llave de acceso a una profunda modificación de los procesos de enseñanza-aprendizaje. A través de la presentación de esta experiencia se trata de dar una nueva visión sobre cómo abordar la innovación educativa con TIC en un aula universitaria de magisterio de educación especial. Para ello, se propone el modelo M-freeque señala el camino para que el alumnado de educación especial se beneficie de una programación didáctica, diseñada por el profesorado de educación especial, donde se integren las TIC. Finalmente se exponen algunos factores claves que pueden condicionar al profesorado de educación especial en el desarrollo de prácticas inclusivas en un aula de educación especial.Ponencia Prácticas de escritura en la Universidad: la escritura creativa(Universidad de Sevilla. Facultad de Ciencias de la Educación, 2002) Perea Ortega, Antonio José; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura y Filologías IntegradasLa escritura es un hecho social, una destreza que nos introduce en el mundo alfabetizado y que nos abre las puertas de la integración. Diariamente convivimos con multitudde mensajes acompañados por la palabra escrita. Es cierto que la oralidad preside la mayor parte de las interacciones entre los hablantes, pero también lo es que la relevancia de los espacios reservados para la escritura la convierten en una destreza fundamental.Ponencia Maletas pedagógicas para aprender Historia de la Educación en la Universidad: ¿posibilidad, utopía, realidad o locura?(Universidad de Sevilla. Facultad de Ciencias de la Educación, 2012) Álvarez Domínguez, Pablo; Universidad de Sevilla. Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía SocialLa enseñanza de la Historia de la Educación en la Universidad sigue teniendo un futuro prometedor por delante en cuanto al diseño y desarrollo de nuevas prácticas pedagógicas. A través de este trabajo pretendemos poner de manifiesto una serie de reflexiones y experiencias innovadoras de aula, ligadas a propiciar procesos didácticos significativos vinculados al aprendizaje y enseñanza de una materia fundamental en la formación académica de todo profesional de la educación. El textorecoge brevemente la descripción, características, beneficios y repercusiones del uso de maletas pedagógicas como recurso didácticopara aprender Historia de la Educación.Ponencia El cómic como herramienta de trabajo en el ámbito universitario: propuestas de usos didácticos(Universidad de Sevilla. Facultad de Ciencias de la Educación, 2012) Somé Laserna, Caín; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia ContemporáneaAtrás quedaron los métodos convencionales de enseñanza universitaria basados principalmente en las clases magistrales. En la actualidad, la introducción de las nuevas tecnologías y de diferentes herramientas en el aula universitaria está a la orden del día. Es habitual ver al profesorado apoyar sus explicaciones en el visionado de fragmentos de películas, o de textos literarios, y presenciar como busca entablar el contacto con su alumnado y acercarse a sus intereses e inquietudes. Lejos queda esa separación inquebrantable que presentaba el ámbito universitario entre el profesor y su auditorio. En esta constante evaluación, buscar nuevas herramientas debe ser una labor fundamental del docente, y en ocasiones, esas herramientas, lejos de ser nuevas, simplemente son herramientas que ya estaban pero cuyo uso se descarta. Es el caso del cómic, tradicionalmente vinculado con el entorno de la enseñanza primaria y secundaria, y cuyo uso reivindicamos en estas páginas.Ponencia Desarrollo de una metodología participativa y cooperativa que optimiza las competencias comunicativas(Universidad de Sevilla. Facultad de Ciencias de la Educación, 2012) García González, Alfonso Javier; Troyano Rodríguez, Yolanda; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología SocialEl aprendizaje cooperativo se plantea como uno de los principales revulsivos donde el estudiante adopta un papel activo en su propio proceso de aprendizaje. Consideramos que es muy importante la cuestión metodológica dentro de la universidad, puesto que el proyecto de construcción del Espacio Europeo de Educación Superior plantea cambios muy profundos en el paradigma docente debiendo cambiar el rol docente y discente dentro y fuera del aula. Para dar fuerza a este argumento, proponemos algunas experiencias prácticas que tienen como base una investigación de carácter descriptivo, donde el alumnado del Grado de Primaria de la Universidad de Sevilla expresaba la frecuencia con la que ponían en juego cada uno de los elementos del aprendizaje cooperativo. Los resultados apuntan hacia la importancia de potenciar el aprendizaje cooperativo en las aulas universitarias, teniendo en cuenta que son pocas las ocasiones en las que pueden ponerlo en juegoPonencia Hacer cine, ver cine: estrategias para estudiar la Historia de la Educación española de la segunda mitad del Siglo XX(Universidad de Sevilla. Facultad de Ciencias de la Educación, 2012) Guichot Reina, Virginia; Universidad de Sevilla. Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía SocialPonencia Estudio sobre el trabajo en grupo en la Universidad de Sevilla(Universidad de Sevilla. Facultad de Ciencias de la Educación, 2012) Reyes Rebollo, Miguel María; Piñero Virué, Rocío; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica y Organización EducativaLa finalidad de este trabajo, es conocer qué opinión tiene el alumnado de la Universidad de Sevilla respecto a las ventajas e inconvenientes del trabajo en grupo. Para ello, se elaboró un cuestionario para que una muestra lo pudiera contestar; se recogieron y analizaron los datos de manera cualitativa y cuantitativa; y se observó cómo los estudiantes opinan de manera positiva y negativa sobre esta metodología. Este estudio surgió de la praxis educativa y se desarrolló para contribuir a la formación permanente del profesorado universitario, llevándose a cabo a través de las Nuevas Tecnologías por ser un medio que facilita la tarea.Ponencia ¿Colorín colorado? los cuentos como recurso coeducativo para la Educación Infantil(Universidad de Sevilla. Facultad de Ciencias de la Educación, 2012) Núñez Gil, Marina; Rebollo Espinosa, María José; Universidad de Sevilla. Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía SocialLa magia y el poder de los cuentos son especialmente fuertes en las primeras etapas de nuestra vida. Sabemos que contribuyen considerablemente a la construcción de nuestras identidades y por ello deben ser aprovechados como recurso didáctico en la educación infantil. Pero, si queremos hacer efectiva la coeducación desde los inicios de la escolarización formal, es preciso leer los cuentos y contarlos críticamente y desde una perspectiva de género, puesto que, junto a los valores positivos que transmiten, se cuelan mensajes y estereotipos sexistas más o menos explícitos que hay que aprender a desvelar y contrarrestar también desde las aulas, sin que ello signifique anular el placer de su lectura. Esta tarea debe ser, pues, una competencia a desarrollar en las futuras maestras y maestros de educación infantil, y en ella hemos centrado la presente experiencia de innovación docentePonencia Vivir el deporte escolar(Universidad de Sevilla. Facultad de Ciencias de la Educación, 2012) Campos Mesa, María del Carmen; Universidad de Sevilla. Departamento de Educación Física y DeportePonencia Dar voz a los alumnos para aprender mejor: funciones del profesor-tutor en el desarrollo de estrategias de aprendizaje(Universidad de Sevilla. Facultad de Ciencias de la Educación, 2012) Hernández de la Torre, Elena; Medina Herasme, Raulina; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica y Organización EducativaLa Educación Superior actualmente tiene como misión la formación de profesionales competentes para la inserción profesional. Ello exige a las universidades centrar la atención en la formación integral del estudiante y en el desarrollo profesional de los profesores para ayudar a sus alumnos a aprender mejor y a construir los contenidos. La formación integral del estudiante universitario exige al docente caminar hacia una concepción más amplia y compleja de su labor como gestor, asesor y orientador del estudiante en el proceso de construcción de los conocimientos, habilidades y valores para un desempeño profesional práctico, eficiente y responsable. De estaforma el estudiante asume gradualmente la condición de sujeto de su formación profesional bajo la gestión y planificación del profesor. En esta comunicación se presentan los resultados de las opiniones de los alumnos respecto a las características del profesor-tutor de un Proyecto de Innovación y Mejora Docente en la aplicación de la técnica de aprendizaje ABP (aprobado en Convocatoria I Plan Propio de Docencia de la Universidad de Sevilla, curso 2009-2010, Línea Prioritaria denominada "Fomento del uso de metodologías activas de enseñanza).Ponencia Competencias de interacción social del alumnado de primero de Educación Primaria(Universidad de Sevilla. Facultad de Ciencias de la Educación, 2012) Bueno Moreno, María Reyes; Durán Segura, Mercedes; Garrido Torres, Miguel Ángel; García González, Alfonso Javier; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología SocialDe forma paralela al desarrollo teórico del programa de la asignatura obligatoria de primero de Educación Primaria "Familia, escuela, relaciones interpersonales y cambio social", tiene lugar la realización de las prácticas de la asignatura donde se entrenan competencias relacionadas con la interacción social.Este estudio tiene como objetivo comprobar si el diseño del trabajo de prácticas mejora las competencias comunicativas del alumnado. Para ello se diseñó una investigación de tipo cuasiexperimental con un diseño pretest-postest con grupo de control (Campbell y Stanley, 1968). En el presente informe sólo presenta los resultados del pretest del grupo experimental. Éste consta de 487 participantes de ambos géneros. Los instrumentos utilizados fueron el Inventario de Asertividad de Gambrill y Richey (1975) y el inventario de Autoestima de Rosenberg (1985). Se realizó una evaluación previa mediante el procedimiento de autoinforme, luego se elaboró el programa. El programa de entrenamiento utilizó el "paquete clásico" del Entrenamiento en Habilidades Sociales.Ponencia Hacia una concepción integral de la competencia profesional del docente en didáctica musical(Universidad de Sevilla. Facultad de Ciencias de la Educación, 2012) González Jiménez, Claudio; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de la Expresión Musical y PlásticaEl momento de cambio que vivimos en la educación superior, con directa repercusión en el ámbito escolar particularmente en las titulaciones propias de la Facultad de Ciencias de la Educación, requiere replantearnos constantemente lo que venimos haciendo desde hace años en nuestras clases. La reflexión sobre la funcionalidad del aprendizaje cobra hoy en día, en el marco de las competencias, más actualidad que nunca y desde diversas áreas de conocimiento que abarcan la didáctica, ya sea general o específica, proliferan proyectos destinados a mejorar la competencia profesional del educador para favorecer la competencia para la vida del educando. En esa línea revisionista se sitúa la experiencia de innovación docente que aquí se presenta: un planteamiento de formación para el profesor de didáctica musical alejado de los tradicionales enfoques formalistas de la materia, que persigue situar la música en el lugar que le corresponde como parte de la formación integral de cada persona.Ponencia Emprendizaje social: un reto formativo en la Universidad actual(Universidad de Sevilla, Servicio de publicaciones: Facultad de Ciencias de la Educación, 2012) Bernal Guerrero, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía SocialEl emprendizaje se nos presenta como muy relevante en el contexto universitario actual, tan decisivo en la formación de actores sociales capaces de transformar el mundo. Este carácter emprendedor puede ser, de alguna manera, aprendido por todos y, por otra parte, no se restringe a la esfera de la economía y al mundo del trabajo. La competencia emprendedora encierra una dimensión ético-cívica fundamental. Dentro de la asignatura fundamental de Teoría de la Educación, incluida en el actual Grado en Pedagogía, llevamos a cabo un proyecto de innovación procurando integrar la competencia emprendedora, tanto metodológica como formativamente. A través del trabajo en equipo, los estudiantes realizaron diversos proyectos donde tuvieron que saber integrar la competencia de emprender, dando una dimensión ético-cívica a los mismos. Mediante la evaluación realizada a los estudiantes, observamos el óptimo impacto educacional del emprendimiento social.Ponencia Las materias de "Innovación docente e Investigación educativa" en el Máster en Profesorado de ESO, Bachiller, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas(Universidad de Sevilla, Facultad de Ciencias de la Educación, 2012) Montero Pedrera, Ana María; Sánchez Lissen, Encarnación; Yanes Cabrera, Cristina María; Universidad de Sevilla. Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía Social; Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO). EspañaEn este trabajo se estudia el nuevo modelo de formación de profesores de Educación Secundaria, establecido en España desde el curso 2009-2010. Este modelo consiste en un Máster con una oferta formativa de 60 ECTS. En primer lugar, se hace un análisis de la formación de profesores de secundaria y una breve revisión de los modelos formativos precedentes en España. A continuación, se estudia la estructura curricular de las materias de Innovación Docente e investigación educativa y finalmente, se evalúa el proceso de su implantación en la Universidad de Sevilla.Ponencia Los programas educativos innovadores de las Aulas de Mayores(2012) Carrera Núñez, Miriam; Besa Gutiérrez, Manuel Rafael de; Gómez Pérez, Andrea; Román Graván, Pedro; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica y Organización EducativaEl aula de la mayores es un innovador programa educativo destinado a personas mayores a partir de 50 años que no se encuentran cursando enseñanzas regladas. Se centra en el desarrollo social y cultural de relaciones generacionales e intergeneracionales y se basa en la mejora de la autoestima y la integración social, con el fin de mejorar la calidad de vida de las personas mayores y fomentar la participación de éstas en su contexto como dinamizadores sociales, para poseer una educación permanente a lo largo de toda su vida. Nunca podíamos imaginar en la actualidad que este tipo de centros fueran a proliferar a la velocidad a la que lo están haciendo. Impartiéndose y desarrollándose cursos y materias relacionadas con muy diversos temas, tales como las nuevas tecnologías, el derecho, la medicina, el arte, la biología, las matemáticas o la literatura.Ponencia Una nueva manera de enseñar a colaborar a través de las redes sociales(2012) Román Graván, Pedro; Díaz Martínez, María Consuelo; Puig Gutiérrez, María; Martín Gutiérrez, Ángela; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica y Organización Educativa; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y SocialesUn grupo de profesores, miembros del Grupo de Investigación Didáctica de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla, estamos llevando a cabo un trabajo de investigación consistente en conocer la idoneidad de los códigos QR (o códigos de respuesta rápida) en la enseñanza. Para ello estamos llevando a cabo un repositorio virtual en la red social Facebook que contenga dos apartados clave: por un lado un lugar en donde albergar los diferentes códigos que vayamos encontrando en la propia calle y en la red internet, clasificándolos según su tipología y ámbito; y por otro lado, ubicar un espacio en donde alojar diferentes propuestas o buenas prácticas de utilización de estos códigos en la enseñanza en general y diferentes disciplinas en particular. Nuestra intención al finalizar este trabajo consiste en realizar unas jornadas o taller en donde se puedan exponer diferentes ponencias que ejemplifiquen cómo se pueden utilizar estos códigos en áreas curriculares concretas, así como la publicación de un texto que contenga dichas aportaciones.Ponencia Enseñanza sobre la innovación educativa a partir del análisis de experiencias de innovación educativa en el MAES(2012) Merchán Iglesias, Francisco Javier; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y SocialesEn este texto se plantea una propuesta para la enseñanza de la asignatura Innovación docente en Ciencias Sociales que se imparte en el MAES. Esta propuesta se basa, por una parte, en el análisis de proyectos innovadores y, por otra, en el estudio de la cuestión del cambio educativo. Se sostiene que el conocimiento de experiencias innovadoras, junto a la reflexión sobre los procesos de cambio, facilita a los estudiantes recursos para formular propuestas innovadoras viables.Ponencia Metodología para el desarrollo personal y profesional desde una perspectiva sistémica(2012) Romero Rodríguez, Soledad; Jurado Jiménez, María Dolores; Suárez Ortega, Magdalena; Pascual García, Leticia; Universidad de Sevilla. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en EducaciónEn este artículo presentamos una experiencia de innovación y mejora docente llevada a cabo en asignaturas de la Licenciatura en Psicopedagogía y el Grado en Pedagogía. Se utiliza una metodología con un enfoque sistémico. El objetivo es facilitar el desarrollo personal del alumnado como parte de su formación profesional.