Congreso Nacional de Historia de la Construcción (3er. 2000. Sevilla)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/41556
Examinar
Envíos recientes
Ponencia Características de los muros antiguos de Sevilla(Instituto Juan de Herrera, CEHOPU, Universidad de Sevilla, 2000) Jaramillo-Morilla, Antonio; Rodríguez-Liñán, Carmen; Justo Alpañés, José Luis de; Romero-Hernández, Rocío; Pérez Gálvez, Filomena; Universidad de Sevilla. Departamento de Estructuras de Edificación e Ingeniería del Terreno; Universidad de Sevilla. Departamento de Construcciones Arquitectónicas I (ETSA); Graciani García, Amparo; Huerta, Santiago; Rabasa, E.; Tabales Rodríguez, Miguel ÁngelPonencia Las bóvedas altomedievales en la Península Ibérica(2000) Utrero Agudo, María de los Ángeles; Graciani García, Amparo; Huerta Fernández, Santiago; Rabasa, E.; Tabales Rodríguez, Miguel ÁngelPonencia La solución constructiva de la galería del Jardín del Palacio de Cogolludo (Guadalajara)(2000) Trallero Sanz, Antonio Miguel; Graciani García, Amparo; Huerta, Santiago; Rabasa, E.; Palestini, CaterinaPonencia Algunas reflexiones sobre fábricas y cimentaciones sevillanas en el período islámico(2000) Tabales Rodríguez, Miguel Ángel; Universidad de Sevilla. Departamento de Construcciones Arquitectónicas II (ETSIE); Graciani García, Amparo; Huerta Fernández, Santiago; Rabasa, E.; Tabales Rodríguez, Miguel Ángel; Universidad de Sevilla.TEP211: Conservación Preventiva del Patrimonio ConstruidoPonencia Tipologías constructivas en el Noreste de la Provincia de Granada. Materiales de construcción. Tipos y técnicas en la arquitectura tradicional(2000) Sorroche Cuerva, Miguel Ángel; Graciani García, Amparo; Huerta, Santiago; Rabasa, E.; Palestini, CaterinaPonencia La Plaza de España de la Exposición Iberoamericana de Sevilla. El proceso de ejecución(2000) Solís Burgos, Jose Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Construcciones Arquitectónicas II (ETSIE); Graciani García, Amparo; Huerta, Santiago; Rabasa, E.; Palestini, CaterinaPonencia Stabilitá di strutture ad arco e regole costruttive nel XVIº e XVIIIº secolo(2000) Sinopoli, A.; Graciani García, Amparo; Huerta, Santiago; Rabasa, E.; Palestini, CaterinaPonencia La Cúpula de la Sacristía Mayor de la Catedral de Sevilla: contexto y evolución en Andalucía(2000) Sierra-Delgado, Ricardo; Universidad de Sevilla. Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica; Graciani García, Amparo; Huerta, Santiago; Rabasa, E.; Palestini, Caterina; Universidad de Sevilla. HUM976: Expegráfica. Lugar, Arquitectura y DibujoPonencia Evolución de la construcción del hábitat en el poblamiento rural agrupado en Cataluña del siglo XI al XIII (sagreras, centros fortificados,...)(2000) Serra i Clota, Assumpta; Graciani García, Amparo; ; Huerta, Santiago; ; Rabasa, E.; ; Palestini, Caterina;Ponencia La herencia española: las bóvedas y cúpulas de quincha en El Perú(2000) Schilder Díaz, César Cristian; Graciani García, Amparo; Huerta, Santiago; Rabasa, E.; Palestini, CaterinaPonencia La ciudad de Veracruz (México) en 1765: estudio constructivo de los proyectos para su fortificación(2000) Sanz Molina, Sara E.; Graciani García, Amparo; Huerta, Santiago; Rabasa, E.; Palestini, CaterinaPonencia Una pesquisa sobre la bovedilla alentejana(2000) Santos Pinheiro, Nuno; ; ; Graciani García, Amparo; ; Huerta, Santiago; ; Rabasa, E.; ; Palestini, CaterinaArtículo Bóvedas extremeñas y alentejanas de rosca y sin cimbra(2000) Sánchez Leal, José; ; ; Graciani García, Amparo; ; Huerta, Santiago; ; Rabasa, E.; Palestini, CaterinaPonencia Los maestros de obras en Galicia durante el siglo XIX. Actividad y conflictos legales(Instituto Juan de Herrera, CEHOPU, Universidad de Sevilla, 2000) Sánchez García, José Angel; Graciani García, Amparo; Huerta, Santiago; Rabasa, E.; Tabales Rodríguez, Miguel ÁngelQuizás sea difícil encontrar una categoría profesional que experimentara una situación tan inestable como la vivida por la clase de los maestros de obras en Es~ paña durante el siglo XIX. Pese al reconocimiento de su actividad y estudios dentro del mismo seno de la Academia de San Fernando,' antes de que acabara la centuria dieciochesca y sobre todo a lo largo del XIX fue precisamente la rivalidad con los arquitectos el desencadenante de las sucesivas disposiciones legales que intentaron recortar o incluso suprimir sus competencias,2 objetivo finalmente alcanzado con el establecimiento desde 1895 de la figura del aparejador.Ponencia Monteas en las azoteas de la Catedral de Sevilla. Análisis de testimonios gráficos de su construcción(Instituto Juan de Herrera, CEHOPU, Universidad de Sevilla, 2000) Ruiz de la Rosa, José Antonio; Rodríguez Estévez, Juan Clemente; Universidad de Sevilla. Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia del Arte; Graciani García, Amparo; Huerta, Santiago; Rabasa, E.; Tabales Rodríguez, Miguel ÁngelLos numerosos dibujos de arquitectura gótica quc hoy se conocen, en especial, entre los siglos XIll y XVI, el creciente conjunto de monteas localizadas en las propias construcciones y la información apol1ada por ciertos tratados medievales, que inciden sobre el modus operandi, han contribuido a mejorar sustancialmente el conocimiento de la arquitectura medieval, repercutiendo - en consecuencia- sobre su propia conservación.Ponencia Los puentes de La Algaba y Brenes (Sevilla), ejemplo de problemas constructivos(Instituto Juan de Herrera, CEHOPU, Universidad de Sevilla, 2000) Rubiato Lacambra, Francisco Javier; Graciani García, Amparo; Huerta, Santiago; Rabasa, E.; Tabales Rodríguez, Miguel ÁngelDesde antiguo, el Guadalquivir ha dado muestras de las dificultades que conlleva construir estructuras que atraviesen su cauce. Esta circunstancia convirtió a las barcas en los elementos que facilitaban la comunicación entre las dos orillas, imagen ésta que hoy resulta pintoresca pero que antaño era habitual. Éstas tenían especial interés aguas abajo de la ciudad de Córdoba, donde se encontraba el último paso fijo sobre el río, el viejo puente romano.Ponencia Las condiciones de contratación y los precios unitarios en las actas notariales del siglo XVIII: el Hospicio de Girona de 1776(Instituto Juan de Herrera, CEHOPU, Universidad de Sevilla, 2000) Ripoll Masferrer, Ramón; Graciani García, Amparo; Huerta, Santiago; Rabasa, E.; Tabales Rodríguez, Miguel ÁngelPonencia Los exámenes de albañiles en la ciudad de Gerona (1761-1830)(Instituto Juan de Herrera, CEHOPU, Universidad de Sevilla, 2000) Ripoll Masferrer, Ramón; Graciani García, Amparo; Huerta, Santiago; Rabasa, E.; Tabales Rodríguez, Miguel ÁngelPonencia Ricardo Bastida : proyecto de construcción de casas baratas y económicas(Instituto Juan de Herrera, CEHOPU, Universidad de Sevilla, 2000) Rodriguez-Escudero, Paloma; Velilla, Jaime; Graciani García, Amparo; Huerta, Santiago; Rabasa, E.; Palestini, CaterinaPonencia Revestimientos de la hacienda de olivar Los Molinos de Maestre (Dos Hermanas, Sevilla)(Instituto Juan de Herrera, CEHOPU, Universidad de Sevilla, 2000) Robador González, María Dolores; Universidad de Sevilla. Departamento de Construcciones Arquitectónicas II (ETSIE); Graciani García, Amparo; Huerta, Santiago; Rabasa, E.; Universidad de Sevilla. TEP172: Arquitectura: Diseño y TécnicaLa comunicación que a continuación se desarrolla contiene una parte del estudio realizado sobre las Haciendas de Olivar, y en concreto del análisis de las técnicas constructivas y los materiales con los cuales se construyeron. El texto se centrará en la hacienda de olivar Los Molinos de Maestre, situada en el término municipal de Dos Hermanas, en la provincia de Sevilla (figura 1). Se inicia con una breve descripción de la Hacienda y la descripción de sus revestimientos, principalmente de las jabelgas que la protegen y le aportan el color vinculado a los minerales de la tierra. En los acabados ornamentales de la hacienda también destacan los esgrafiados que decoran la almazara y la simulación de fábrica de ladrillo del patio del señorío. Esta hacienda ha sido elegida por la diversidad de técnicas constructivas que contiene, en especial las Figura l María Dolores Robador González derivadas de la aplicación de la cal. Se singulariza la gran riqueza decorativa en las terminaciones de los paramentos verticales a través de las formas, el color y las texturas de esgrafiados en patios, interiores de la almazara, e incluso en las partes altas de las torres. La hacienda presenta los caracteres de su época originaria, ya que desde el siglo XVIII no se ha intervenido en ella, pudiendo percibirse la auténtica construcción barroca sobre la cual únicamente ha actuado el tiempo. La riqueza arquitectónica y cultural de este edificio, carente hoy de función, paulatinamente va decayendo, en una lenta muerte aún evitable si se restaura y mantiene.