Araucaria - 2022 - Nº 51
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/140791
Examinar
Envíos recientes
Artículo Ríos Sierra, Jerónimo: Una mirada a la implementación del Acuerdo de Paz en los territorios: ¿Dónde está la paz territorial? Violencias y conflicto armado tras el acuerdo de paz con las FARC-EP. Madrid: Sílex, 2022, 296 pp. [Ensayo bibliográfico](2022) Castillo Aguillón, DanielaPara el 2016 Colombia firma el Acuerdo de Paz con la exguerrilla FARC-EP con el fin de acabar el conflicto en el país. La paz pactada en La Habana fue y ha sido una oportunidad única para todos los colombianos, sin embargo, los últimos 4 años del gobierno Duque, no fueron de avances sino de retrocesos. La paz en este momento se encuentra en un momento crucial para sus próximos avances y apertura de posibles nuevas rutas de diálogo con otros grupos armados ilegales. La construcción de paz es construcción del Estado y por esto es fundamental que la paz en Colombia esté acompañada de una credibilidad y consolidar la institucionalidad donde se logre llegar a cada rincón del país.Artículo Los rasgos humanistas de Machado en Juan de Mairena(2022) Barroso Fernández, ÓscarSe presentan los rasgos de la actitud humanista de Machado atendiendo a cómo quedaron plasmados en Juan de Mairena, pero también a cómo van emergiendo en el resto de su obra. Machado no hace un tratamiento unitario de la temática humanista, sino que esta se halla dispersa por sus escritos. Por ello ha sido necesario fijar un criterio que ayude a decantar sus líneas fundamentales, subrayando aquellos rasgos que permiten mostrar cómo este humanismo se sitúa más allá de las críticas procedentes de las formas de pensamiento antihumanistas desarrolladas en el siglo XX, tales como el esencialismo, el antropocentrismo, el mito progresista, el individualismo o el elitismo. El resultado final será el de un humanismo que defiende la dignidad del ser humano a partir de su constitutiva indigencia, el escepticismo esperanzado, el socialismo cordial y la cultura popular; y que convierten al poeta en uno de los intelectuales más sobresalientes de la República.Artículo Edward Gibbon et Lausanne. Le Pays de Vaud à la rencontre des Lumières européennes, sous la direction de Béla Kapossy et Béatrice Lovis, Infolio, Gollion, 2022, 528 pp. [Reseña](2022) Lastra, AntonioLausana no fue seguramente “el epicentro geográfico del universo histórico de Gibbon”, como los editores reconocen con franqueza en la Introducción a esta última entrada de la bibliografía gibboniana, pero Edward Gibbon et Lausanne tiene todo el derecho a ocupar un lugar eminente en el panorama de los lectores de La historia de la declinación y caída del Imperio romano. Se trata de un libro materialmente sólido, de muy hermosa factura, que tienta por igual al anticuario y al filósofo, que conserva la preferencia por la transmisión escrita, combinada sabiamente con la cultura visual, y cuyos autores no ocultan su admiración por el asunto que tienen entre manos —Le Pays de Vaud à la rencontre des Lumières européennes es una variación significativa del encuentro de la ciudad con la filosofía, de las mores con la reflexión— al ejercer la crítica ni al ponderar sus conocimientos en campos de investigación muy distintos.Artículo Una vindicación de algunos pasajes de los capítulos XV y XVI de La historia de la declinación y caída del imperio romano(2022) Gibbon, Edward (1737-1794); La Escuela de Traductores de la torre del VirreyA Vindication of some Passages in the Fifteenth and Sixteenth Chapters of the History of the Decline and Fall of the Roman Empire se publicó en febrero de 1779 en respuesta a los ataques que Gibbon había sufrido tras la publicación del primer volumen de su obra, que terminaba con los dos capítulos en cuestión. En sus Memorias da cuenta circunstanciada de la naturaleza de esos ataques y de su irónica decisión de responder únicamente al cargo de no haber sido escrupuloso en el manejo de las fuentes, pasando por alto los cargos de irreligiosidad. Lord Sheffield incluyó la Vindicación en su edición póstuma de los Miscellaneous Works de Gibbon (1796, 18142). La edición más reciente se encuentra como Apéndice 3 en The History of the Decline and Fall of the Roman Empire, ed. de David Womersley, Allen Lane, The Penguin Press, Londres, 1994, 3 vols., vol. 3, pp. 1108-1184. Véase Religious Scepticism. Contemporary Responses to Gibbon, ed. de D. Womersley, St. Augustine Press, South Bend, 1997.Artículo Observaciones críticas sobre el diseño del sexto libro de la Eneida(2022) Gibbon, Edward (1737-1794); La Escuela de Traductores de la torre del VirreyEn varios pasajes de sus Memorias, Gibbon explicaría las razones de la publicación de estas Critical Observations on the Design of the Sixth Book of the Aeneid, surgidas, como anotó escrupulosamente en sus Memorias, de la decimotercera lectura de la Eneida y de la recuperación del inglés como lengua de escritura. “El sexto libro de la Eneida —escribe en la Memoria C— es la composición más grata y perfecta de la poesía latina.” “A principios del año 1770 —sigue diciendo— mis Observaciones críticas sobre el sexto libro de la Eneida fueron enviadas a la imprenta sin mi nombre. En ese breve ensayo, mi primera publicación en inglés, dirigí mis golpes contra la persona y las hipótesis del obispo Warburton.Artículo El monstruo: filosofía e historia, o por qué José Ortega y Gasset no leyó nunca a Edward Gibbon(2022) Lastra, AntonioSolo con el mayor de los escrúpulos podría señalarse una extraña omisión en el planteamiento del problema central de la relación de la filosofía con la historia, una omisión que se reflejaría en ‘History as a System’ (Historia como sistema) del filósofo español José Ortega y Gasset, un texto que se había publicado antes en alemán con el título ‘Die Lage der Wissenschaft und die historische Vernunft’ (El lugar de la ciencia y la razón histórica’) y que, al publicarse por primera vez en la versión original, en 1941, formaría un libro junto con otro capítulo –evidentemente inacabado– dedicado al Imperio romano. En la relación de la historia como sistema con el Imperio romano, de dos “totalizaciones” –el término de Ortega en España invertebrada para referirse a la agencia romana en la historia– o dos aspiraciones a la totalidad de la vida civilizada, la omisión de Edward Gibbon resulta aún más extraña.Artículo Gibbon y Guizot: razones de una filiación compleja(2022) Adrià i Montolío, Joan JosepGuizot aprendió el oficio de historiador preparando con su esposa, Pauline de Meulan, una edición crítica en francés de Decline and Fall de Gibbon. Las personalidades históricas de Gibbon y Guizot fueron muy distintas. También sus respectivos “estilos de historia”. Pero en las obras de Guizot, en especial en su Historia de la civilización en Europa, es reconocible el legado de Gibbon. Así, en la eliminación de la barrera entre historia civil y historia religiosa, en la amplitud temática, en la ambición cronológica y en una idea de Europa concebida como algo más que la suma de sus partes. Asimismo en la adopción de la misma palabra civilización y en el hecho de que la interpretación guizotiana de la historia europea hunda sus raíces en tres factores presentes en Gibbon: lo que sobrevivió de las instituciones romanas, el impacto del cristianismo y el aporte germánico.Artículo La obra histórica de Edward Gibbon. Un ensayo de valoración(2022) Bernays, JacobGibbon advirtió que es raro que el anticuario y el filósofo se fundan felizmente, pero Jacob Bernays (1824-1881) encarnó ejemplarmente esa figura, a la que añadió la fidelidad al judaísmo. Discípulo de F. Ritschl –el maestro de Nietzsche y Rohde– y amigo de T. Mommsen, llegó a tener un dominio completo de la filología y sus repercusiones en la actualidad. Su interés por Gibbon se manifestó en numerosas conferencias y en las notas de trabajo que traducimos a continuación, de las que Arnaldo Momigliano escribió que no habían perdido su valor cien años después; más de medio siglo ha pasado desde esa apreciación inalterable. El texto, que reproducimos literalmente sin intervención editorial, se encuentra en Gesammelte Abhandlungen von Jacob Bernays, ed. de H. Usener, Verlag von Wilhelm Hertz, Berlín, 1885, vol. 2, pp. 206-254. Entre corchetes figuran las aclaraciones del editor alemán (su gran discípulo Usener).Artículo Edward Gibbon: Presentación(2022) Lastra Melià, AntonioEdward Gibbon escribió en un inglés universal —un inglés lógico, pero no idiomático, como observó Jacob Bernays—, que estaba llamado a convertirse en el latín de nuestros días. Sin embargo, ni el latín ni el inglés han suplido nunca del todo la necesidad de una auténtica lengua franca como la que la traducción puede proporcionar y, en muchos aspectos, La historia de la declinación y caída del Imperio romano es una obra de traducción, una vasta traslación de la que probablemente seamos más conscientes ahora de lo que podía serlo el mundo de lectores de Gibbon a finales del siglo XVIII, entre la Declaración de Independencia de los Estados Unidos en 1776 —cuando se publicó el primer volumen— y la decisión del Consejo de Estado de Francia de doblar el número de representantes del Tercer Estado y convocar los Estados Generales en 1788, el año de publicación de los tres últimos volúmenes. En el capítulo LXX, tal vez con un sentido menos retrospectivo que prospectivo, Gibbon describiría los concilios de Pisa y Constanza como si “constituyeran los estados generales de Europa”.Artículo Entre la lingüística y la moral sin valores. Dos contribuciones de Sánchez Ferlosio al pensamiento contemporáneo(2022) Ruescas Juárez, Juan AntonioEste trabajo comienza ofreciendo, a modo de «status quaestionis», una panorámica de la atención que se ha prestado a la obra ensayística de Sánchez Ferlosio, desde las lecturas propuestas en los años noventa del siglo pasado por autores del círculo de nuestro autor hasta los estudios y artículos aparecidos tras su muerte, en 2019. A continuación, se presentan algunas aportaciones relevantes de Ferlosio al pensamiento contemporáneo. Concretamente, se analiza el «aprecio por lo perecedero» como uno de estas aportaciones y, además, se explica cómo este aprecio surge en el marco de una «actitud reflexiva ante el lenguaje». Por último, se procede a un balance crítico de las posiciones de Sánchez Ferlosio con respecto a los asuntos mencionados.Artículo Las nuevas pedagogías y el asedio de lo público(2022) Navarro, DavidUna de las vías por la cuales el pensamiento neoliberal cobra cada vez más fuerza es la de la educación. Las nuevas pedagogías se han convertido en poderosas propagadoras de un sistema educativo que favorece el individualismo y acentúa la injusticia social. Este modelo no se ha conformado con conquistar el ámbito de la educación privada, sino que está consiguiendo dar el salto al sistema público. Para analizar el alcance de este fenómeno nos serviremos de las ideas que sobre la educación nos ha legado Rafael Sánchez Ferlosio y ofreceremos a la vez una visión crítica del momento presente de la mano de Ani Pérez Rueda.Artículo La psicopedagogía al servicio de la Historia en Rafael Sánchez Ferlosio(2022) Llop Forcada, GuillemLa Historia sólo toma sentido dentro del historicismo. O, dicho de otro modo, cualquier intento de dar sentido a la Historia ha de caer en las redes del historicismo. Se trata de una telaraña en la que se dejan enredar con entusiasmo las gentes en busca del ideal a que entregan sus vidas. Funciona como un ideal regulativo que distorsiona los acontecimientos pasados poniéndolos al servicio de la consecución de un plan que se concretará en el modelo final que le da razón de ser a todo el proceso. Sánchez Ferlosio se adentra en los mecanismos psicológicos y pedagógicos con los que el sistema político va obnubilando la capacidad crítica de las gentes hasta que, identificándose con el Todo histórico que les permite huir del mosaico descolocado de la realidad humana, sacrifican generosamente sus vocaciones y motivos de recreo.Artículo Equivocadas y malditas: la conquista de América desde la obra de Rafael Sánchez Ferlosio. Dios, historia y sentido(2022) Lanza, HenarAntes incluso de que la España de 1992 celebrara el V centenario del descubrimiento de América, Ferlosio había publicado en la prensa varios textos críticos sobre la conquista que luego fueron reunidos en Esas Yndias equivocadas y malditas. Comentarios a la historia. Partiendo de esta obra, planteo la pregunta de qué es la historia y cómo debería escribirse y ensayo una respuesta desde la filosofía de la historia y la crítica de la violencia de Benjamin y la identificación que hace Ferlosio de Historia, Dios, dominación y sentido, fundamento de la moral expiatoria y el principio de intercambio de bienes por valores. Para ello, desarrollaré la tesis, compartida por Ferlosio, Dussel y Lomax, de que 1492 fue el año eje entre la Reconquista de la península ibérica y la conquista de América y el año en el que Iglesia de Roma extendió su poder hasta el nuevo continente, razón por la que retrocederé hasta la fusión de Cristianismo e Imperio Romano en Nicea; a continuación presentaré la caracterización hecha por Ferlosio de la guerra escatológica, cuyo garante es Dios, y rastrearé los antecedentes estoicos del sentido. Finalmente, de la mano de Dussel, ensayaré una respuesta a la pregunta para mostrar que el discurso histórico puede ser crítico (Benjamin), transitivo (Ferlosio), congénito con su objeto (Timeo) y estar libre de la lógica del Sentido (Ferlosio) para no tener que taparse los ojos ante lo que dice (Carson).Artículo Más allá del rito(2022) Cuenca, SalvadorFerlosio explica que los ritos protegen los límites y nos defienden de lo que está más allá de la frontera, de lo desconocido. La ritualización académica también. ¿Cuál sería hoy en 2022 el límite del que los mandarines de la academia nos protegen al esconderlo y que los saberes humanísticos nos revelan? El límite de la utilidad y del interés. A partir del más acá de la crítica aristotélica a lo interesado, miraremos al más allá de la identidad, de la patria y del argumento, de la mano de un asceta laico que agitó la tiniebla antes de usarla: Rafael Sánchez Ferlosio.Artículo Da usina ao assentamento: as lutas dos boias frias no século XX entre invisibilidades e releituras(2022) Ferrante, Vera Lucia Silveira Botta; Duval, Henrique Carmona; Aly Junior, OsvaldoO artigo apresenta as lutas dos trabalhadores rurais boias frias no Brasil, valorizando sua riqueza e protagonismo em momentos históricos em que elas eram invisibilizadas tanto pela ditadura como por visões pré-concebidas de quem seriam os sujeitos das lutas por reforma agrária. O universo empírico da pesquisa é a região de Ribeirão Preto e Araraquara, no estado de São Paulo, representativa das contradições entre uma agricultura produtivista e a proletarização de um amplo contingente de trabalhadores. A partir deste contexto, propõe-se uma metodologia centrada nas especificidades das lutas, não deduzidas das condições objetivas, mas marcada pelas experiências vividas pelos trabalhadores e pela identificação de seus interesses.Artículo Imprensa brasileira no contexto da independência: da constelação luso-brasileira às redes de comunicação(2022) Barbosa, Marialva CarlosO artigo mostra a importância da expansão de periódicos no Brasil no contexto da independência, formando redes de comunicação, e os significados que a palavra impressa ganhou nesse momento inicial de formação de um espaço público no qual as discussões políticas tomavam as ruas. O foco são as diversas teias narrativas que podem ser vistas nos próprios periódicos e que revelam suas filiações ideológicas e as significações que atribuem aos seus posicionamentos políticos e à palavra impressa. Do ponto de vista metodológico, percorremos os textos dos jornais para também interpretar as razões de proliferação dos impressos, percebendo nos pormenores indiciais dos escritos os múltiplos sentidos atribuídos à ação de fazer circular publicações. Portanto, o foco central do texto são as teias comunicacionais que emergem, procurando interpretar contextos com base na centralidade do comunicacional.Artículo Public Education in Brazil: an incomplete democratization(2022) Dias Navarro Barreto, Raylane Andreza; de Souza Chaloba, Rosa FátimaAs a way of thinking the Brazilian education in the ephemeris of Brazil's 200 years of independence, we have selected as an object of analysis the trajectory of public education in Brazil since the expansion of its school system. Inspiring in the historical research method from documentary and bibliographical research and sources as laws, decrees and statistical data, the article was divided in two parts: The first part concerns to the Brazilian public education irresolute pathways, after its announced political independence from the Portuguese kingdom. Then, the second part concerns to the basic education dissemination long trajectory conquest in the 20th century. The result makes us question the future of public education in the face of the elections in the emblematic year of 2022.Artículo Estado, sociedade e meio ambiente no Brasil em 200 anos de Independência(2022) Horta Duarte, ReginaEste artigo intenta apresentar uma visão panorâmica da complexidade histórica das relações entre sociedade, estado e meio ambiente no Brasil. Argumenta que a genealogia dessas relações evidencia uma trajetória não linear, multifacetada e conflituosa. Há diversas tradições no palco dos confrontos políticos atuais: o Brasil se destaca por uma longa história de destruição, que remonta ao início da colonização do território, mas também por uma fértil tradição de pensamento conservacionista, significativas lutas socioambientais, e pelo pioneirismo nas pautas globais em prol do ambiente. Recuperar e valorizar a complexidade das relações entre sociedade e ambiente pode ser um ato decisivo na construção de caminhos futuros diversos para a questão socioambiental no Brasil, projetando e demonstrando a riqueza e o vigor de diferentes atores e práticas dissonantes.Artículo Two hundred years of the Brazilian economy (according to Liberals, Nationalists, and Marxists): dependency as a project?(2022) Zahluth Bastos, Pedro PauloThe paper presents stylized facts about the two hundred years of Brazilian economic history according to classical liberals, nationalists, and Marxists. For this, some classic authors of each theoretical orientation are chosen according to the influence of their interpretations. While classical liberals praise economic dependence and criticize the political struggle to overcome the colonial and neo-colonial heritage, nationalists and Marxists, in different ways, criticize dependence and propose to overcome it politically. Marxists have never been in power in Brazil, but a pendulum between liberals and nationalists is clear. The relevance of the proposed classification is illustrated by recalling that, today, Brazil is governed by a leader in the Latin American authoritarian neoliberalism tradition inaugurated by Augusto Pinochet in 1973. However, shortly after commemorating 200 years of political independence on September 07th, 2022, the presidential elections in October 2022 may set a new swing in the pendulum toward a nationalist vision of the Brazilian past and future.Artículo História indígena no Brasil independente: da ameaça do desaparecimento ao protagosnismo e cidadania diferenciada(2022) Baniwa, GersemO indígena brasileiro sempre foi uma parte constitutiva do processo de formação territorial, social e política do Brasil e sua conformação sociocultural, econômica e geopolítica não pode ser compreendida sem considerar as populações aqui estabelecidas desde milhares de anos, com suas formas de organização sociocultural e domínio territorial. Os povos indígenas contribuíram com as riquezas de suas terras, com seus conhecimentos milenares e com seu suor e sangue para a construção da nação brasileira. Este exercício narrativo da história indígena no Brasil também é um exercício de autonomia do pensar indígena, enquanto sujeito de sua história e de seu destino, desmentindo a visão tradicional de sua passividade frente ao processo de conquista e construção do Brasil.