Cauce - 1993 - Nº 16
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/2431
Examinar
Envíos recientes
Artículo La aspiración: fenómeno expansivo en español. Su importancia en andaluz. Nuevos casos(Universidad de Sevilla, 1993) González Montero, José Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura y Filologías IntegradasEn este trabajo intentamos, en primer lugar, demostrar el avance de la aspiración desde los primeros casos registrados en documentos escritos hasta la generalización actual a consonantes a las cuales hace poco más de un siglo no llegaba. En segundo lugar, analizamos todas las combinaciones posibles de un aspecto poco estudiado: la aspiración del fonema /s/ en posición inicial absoluta o en posición explosiva interior. Para ello, exponemos su extensión en zonas geográficas, clases sociales, situaciones de habla y registros en los que se utiliza. Por último, exponemos el tratamiento que se da y proponemos el que debe darse, a nuestro entender, al hecho aspiratorio en el contexto escolar.Artículo Algunos aspectos del relativo en el habla de los niños de Sevilla(Universidad de Sevilla, 1993) Jiménez Fernández, RafaelCon este artículo intentamos aportar nuevos conocimientos acerca del habla de los niños sevillanos. Para conseguir dicho objetivo, nos hemos centrado, en esta ocasión, en el estudio de la sintaxis de los pronombres relativos de nuestro sistema. Así, nos proponemos describir el uso que reciben tales unidades por parte de estos hablantes. En este sentido, abordaremos con detenimiento otros muchos aspectos que se encuentran intrínsecamente relacionados con las construcciones preposicionales originadas por estos relativos como pueden ser las distintas funciones y ocurrencias de estas formas pronominales, la naturaleza del antecedente, además de otros fenómenos que iremos mencionando en el transcurso del trabajo.Artículo La adjetivación en "Crónica de una muerte anunciada" de Gabriel García Márquez(Universidad de Sevilla, 1993) Padilla Valencia, José MaríaSiendo Gabriel García Márquez uno de los mejores novelistas de lengua hispana, nos hemos acercado a su creación literaria presentando un trabajo sobre la adjetivación en una de las novelas más conocidas del premio nobel colombiano: Crónica de una muerte anunciada. Basándonos en un estudio estadístico de la frecuencia de uso del adjetivo en la novela mencionada, nos centramos en el análisis del mismo en su caracterización fónica y silábica; posteriormente, nos detenemos en su estructura morfológica; seguimos con el análisis de las funciones del adjetivo para terminar con su significación. A través de nuestra investigación se podrá observar la riqueza léxica de este singular escritor.Artículo Los elementos constituyentes de la antroponimia hispánica y su contenido semántico referencial(Universidad de Sevilla, 1993) Ruhstaller, Stefan; Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la LiteraturaEn este trabajo se presenta una tipología de los muy diversos elementos que aparecen integrados en formaciones antroponímicas antiguas, caracterizadas -a diferencia de las formaciones actuales- por una considerable variedad. Esta tipología se basa en criterios semánticos y referenciales; la adopción de este tipo de criterio queda justificada por la motivación directa en características individuales de los portadores de los nombres antiguos, que hace que ciertos elementos de éstos ocupen una posición intermedia entre el nombre propio y el apelativo.Artículo Kinésica y caracterización corporal como marcas discursivas en la Regenta(Universidad de Sevilla, 1993) Barroso Villar, María Elena; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y LiteraturaEn La Regenta hay dos códigos de comunicación. Uno, verbal; el otro, visual: es el lenguaje del gesto, del aspecto y del movimiento de los cuerpos. Este último tiene tal importancia en la obra, que en ciertos momentos él solo basta para estructurar la sintaxis del relato, generando secuencias y funciones. Desde esta perspectiva se analiza la última parte del capítulo XXX, con el que concluye la novela. Composición, dinamismo y carácter visual de las imágenes que desarrollan el episodio justifican que pueda relacionarse tal técnica narrativa con rasgos del lenguaje cinematográfico.Artículo Don Juan, un mito vigente(Universidad de Sevilla, 1993) Domingo Benito, María TeresaMe propongo mostrar la vitalidad del mito donjuanesco y el interés que sigue despertando el personaje. Las interpretaciones de la leyenda que se han hecho durante el siglo XX comparten una visión desmitificadora, presentan a un Don Juan más cerebral, más discursivo, conocedor de su fama pone a prueba al tipo. A pesar de todo, el mito sigue seduciéndonos. El método seguido es el de comparar las versiones actuales entre sí y con las tradicionales.Artículo El otoño del Patriarca. Germen de una novela(Universidad de Sevilla, 1993) Fernández García, JavierEl autor analiza desde la perspectiva del «lector interesado» -no crítico-, el núcleo central de la novela El otoño del patriarca de Gabriel García Márquez. En las trece primeras páginas se encuentra ya el germen temático de todo el desarrollo posterior, así como los artificios fabuladores del mundo creativo del autor colombiano. Algunos ya habían aparecido en Cien años de soledad: el tiempo dislocado, la transmutación mágica; hay otro nuevo que engarza con la tradición de la «novela del tirano»: el dictador omnipresente pero inasequible y quizá hasta inexistente.Artículo Los four quartets de T. S. Eliot: "situación" y "traducción"(Universidad de Sevilla, 1993) Folguerá, Juan JoséDesde el punto de vista del lector cuya lengua es el español, T. S. Eliot será siempre, puesto que escribió en inglés, un poeta a traducir. Para traducirlo, previamente será preciso «situar» a) a la poesía de Eliot dentro de su propia tradición específica, Le. la de las modernas literaturas de expresión inglesa, y también en relación con cierta tradición literaria europea; b), a los Four Quartets en el conjunto de la obra eliotiana. Como ejemplo de las dificultades lingüísticas, conceptuales y técnicas que aguardan al traductor, se examina aquí el pasaje constituido por los vv. 47-61 de Burnt Norton, II, comparando las cuatro traducciones hasta ahora publicadas (Cuatro Cuartetos, Gaos 1951, Wilcock 1956, Valverde 1984, Pujáis Gesalí 1991); y, sobre la base de las conclusiones extraídas de este cotejo, se propone una quinta lectura posible.Artículo Sobre la traducción del teatro de J. Romains: cuestiones teóricas y prácticas(1993) López-Abadía Arroita, SaraJules Romains es un conocido dramaturgo francés. Analizamos aquí varias obras suyas traducidas al español, especialmente Knock o el triunfo de la medicina y El señor Le Trouhadec arrastrado al libertinaje, con el fin de explicar algunas cuestiones sobre la teoría de la traducción literaria en el campo concreto de la traducción de obras de teatro. También apuntamos algunos aspectos de su teatro relacionados con el de Luigi Pirandello, el gran dramaturgo italiano.Artículo Dulce y Sabrosa de Jacinto Octavio Picon: la Via Esteticista Hacia la Novela Galante(1993) Barrero Perez, OscarDulce y sabrosa, novela de Jacinto Octavio Picón publicada en 1891, precisamente el año que señala el principio del fin del naturalismo español, se aparta ya de este tanto como se aproxima a la narrativa galante del siglo XX. Utilizando unos procedimientos literarios poco dependientes de apriorismos ideológicos Picón escribió un relato que pone un pie en la literatura de la sensualidad que se aprestaba a ocupar el espacio del pensamiento naturalista.Artículo Drama Versus Teatro en la Educacion(1993) Torres Núñez, Juan JoséEste artículo intenta clarificar la confusión que existe entre el drama y el teatro en la educación, centrándose en los debates sobre proceso versus producto de los últimos años. La idea del teatro como un producto acabado no se acepta en ningún momento. En este trabajo se examina la escenificación de obras, rechazando la concepción del teatro como producto de consumo y subrayando la representación final entendida como un proceso de aprendizaje continuo. Se postula aquí la utilidad del teatro en la enseñanza de las lenguas extranjeras. Basándose en la experiencia del aula, se analizan diferentes tipos de teatro, subrayando la conveniencia de servirse de un «teatro realista»: un teatro que se pueda representar con arreglo a las posibilidades y a los presupuestos del centro. La importancia del teatro que se propone radica también en su capacidad de estimular la imaginación del alumno.Artículo Evolucion de la Transgresion de la Pausa Versal en la Poesia Española. Verificacion Estadistica(1993) Alarcon Castañer, PabloEl concepto de encabalgamiento es inseparable del concepto de transgresión; para que ésta exista, necesariamente tiene que oponerse a una norma. En este caso la norma consiste en que la naturaleza del verso exige una pausa al final del mismo, al igual que en el discurso cuya división semántica y fonética corren paralelas. En Structure du langage poétique, Jean Cohén demostró el alto valor expresivo de la figura mencionada y el aumento de la transgresión de la pausa versal, en términos cualitativos y cuantitativos, a través de tres periodos de la literatura francesa: Clasicismo, Romanticismo y Simbolismo. Partiendo de una formalización mejor matizada del encabalgamiento versal que en Structure y de un corpus más riguroso (inclusión del Barroco y de la poesía lírica exclusivamente en todos los periodos), demostraremos una evolución equiparable en la poesía española a la constatada por el teórico francés en la poesía francesa; tal evolución la corroboramos estadísticamente.Artículo Modelo teórico de lexicón mental(1993) Miranda Garcia, AntonioEn este artículo se propone un modelo teórico de lexicón mental cuya estructura y funcionamiento son de gran relevancia para un aprendizaje del léxico en L2. Se adopta una estructura de base de datos, y para la misma se exponen el formato de cada registro o entry, así como los procesos de entrada, salida y actualización. Finalmente, se sugieren aplicaciones prácticas que pueden potenciar el aprendizaje del léxico en particular y de la lengua extranjera en general.Artículo Autobiografia de Un Triunfador(1993) Alberca Serrano, ManuelDentro de la escasez general de ensayos literarios sobre el género autobiográfico en España, escasez que comienza a ser paliada en los últimos años, cabe destacar la ausencia casi total de estudios sobre la abundante nómina de obras de este tipo, producidas entre los años 1900 y 1936. El presente trabajo forma parte de un proyecto más amplio y aspira a contribuir al análisis del discurso autobiográfico de ese periodo y de sus diferentes modelos memorialísticos. La autobiografía de Julio Nombela, Impresiones y Recuerdos (1909-1912) representa un buen ejemplo de la evolución del género y del horizonte de expectativas coetáneo, por la excelente recepción lectora que le fue dispensada en el momento de su publicación. Para nosotros, las memorias de Nombela encarnan a la perfección un tipo de autobiografía decimonónica cuyos rasgos definitorios básicos son la pretensión ejemplificadora y la exhibición de la imagen propia como paradigma del triunfo profesional. A l tiempo Nombela deja entrever trazos incipientes de un modelo memorialístico más personal que exigiría no obstante la presencia de una reflexión introspectiva, ausente en este caso, y la promesa, parcialmente incumplida, de narrar sucesos íntimos.Artículo La narrativa femenina chilena (1923-1980): Discurso subjetivo y novela lírica(1993) Orozco Vera, María Jesús; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y LiteraturaEl presente estudio considera la novela y el relato de tendencia poética o poemá- tica como una modalidad relevante de la narrativa femenina chilena. Dicha tipología adquiere una significación especial en la obra de Marta Brunet, M a Flora Yáñez, M a Luisa Bombal y M a Carolina Geel, puesto que, tras el lirismo y la textura simbólica de su prosa, la escritora plantea -si bien de forma implícita- una denuncia de la situación enajenada de la mujer en la sociedad patriarcal burguesa. En consecuencia, el análisis de las estrategias narrativas (monólogo interior, tiempo subjetivo, personajes pasivos, pausas descriptivas...) y de los recursos estilísticos (adjetivación, metáforas, símbolos, desplazamientos calificativos, sinestesias, ritmo interior...) se ha establecido en estrecha interrelación con la problemática que se desarrolla en sus obras.Artículo El tratamiento de lo histórico en "Sobre héroes y tumbas" de Ernesto Sábato(1993) Domínguez Domínguez, María Luisa; Universidad de Sevilla. Departamento de Literatura Española e HispanoamericanaSe analiza cómo en Sobre héroes y tumbas la materia histórica, centrada en la crónica de la muerte y destino del general Lavalle y de sus hombres a mediados del siglo XIX, fundamenta buena parte del desarrollo narrativo de la obra. En una construcción narrativa impecable que no concibe lo histórico como discurso digresivo sino como elemento significante, la presencia de los episodios nacionales intenta trascender, con propósitos filosófico-metafísicos, el ámbito de lo concreto, en un movimiento que va de lo particular a lo universal. A partir del contrapunto temporal presente-pasado y de la dialéctica existencia! entre lo histórico y lo atemporal se construye una novela en la que la historia pasada de la Argentina se configura como espejo-reflejo con una virtual capacidad actualizadora y universalizadora, un texto que muestra a un tiempo el interés del autor por la realidad concreta y su anhelo de trascendencia, la confluencia entre lo histórico y una metafísica de la existencia del ser.Artículo La teoría universalista de Jakobson y el orden de adquisición de los fonemas de la lengua española(1993) Gómez Fernández, Diego; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura y Filologías IntegradasRevisamos aquí brevemente los fundamentos de la teoría universalista de Jakobson sobre la adquisición del sistema fonemático y exponemos en una serie de leyes el orden en que, según dicha teoría, un niño español iría apropiándoselo. Establecido este orden, lo contrastamos con el fijado por los escasos estudios empíricos existentes sobre niños españoles, extrayendo la conclusión de que se dan tanto confirmaciones a algunas leyes universalistas de Jakobson como refutaciones a otras, por lo que nos parece prudente -basándonos en las razones que aducimos al final del artículo- no precipitamos en apoyar o abandonar su teoría en tanto no tengamos muchos más casos individuales estudiados.