Temas americanistas - 2020 - Nº 45
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/107226
Examinar
Envíos recientes
Artículo Indios orientales en Lima colonial, 1561-1645. Categorías e identificaciones socio-étnicas(Editorial de la Universidad de Sevilla, 2020) Sullón Barreto, GleidyEste artículo estudia las formas de arraigo y estrategias de integración utilizadas por los asiáticos que se hallaron en Lima en los años de 1561 a 1645. En su mayoría destacaron por su ilegitimidad de origen, lo que sugiere que la Ciudad de los Reyes habría representado para muchos el comienzo de una vida nueva, y el lugar donde habrían de experimentar procesos de adaptación, de asentamiento, y de justa sobrevivencia.Artículo Soñar despierto: la utopía como ideología y como aspiración social(Editorial de la Universidad de Sevilla, 2020) Enciso González, JesúsLa utopía es sueño consciente. Tratamos al sueño como metáfora: es decir, como una ilusión, un deseo, una sospecha que primero se presenta en la dimensión onírica, que pervive en nuestra mente y, a veces, dirige la vida social de las personas. Hubo cambios sociales que iniciaron siendo utopías. La crisis civilizatoria que vivimos actualmente, revitaliza al pensamiento utópico como estrategia y derecho a aspirar a otra sociedad.Artículo La movilización del ejército y la milicia indianas durante el reinado de Felipe V, 1700-1746(Editorial de la Universidad de Sevilla, 2020) Serrano Álvarez, José Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía e Historia EconómicaEste artículo trata de analizar la evolución del ejército y las milicias durante el reinado de Felipe V en la América española desde los cambios producidos en la institución militar. El objetivo es averiguar el grado de movilización y reclutamiento en las Indias a partir de la etapa inmediatamente anterior a 1700. Tratando de comparar las reformas introducidas a ambos lados del Atlántico, se apunta a indagar el grado de control estatal de la institución militar y sus efectos en la progresiva militarización de la América española.Artículo El testimonio de las piedras. La campaña del Cerro Prieto en el arte rupestre de la Sierra Libre (1767-1771)(Editorial de la Universidad de Sevilla, 2020) Robles Ibarra, Julián; Borrero Silva, María del ValleEn el siglo XVIII, el gobierno virreinal Novohispano organizo la “Campaña del Cerro Prieto” - llevada a cabo entre los años 1767 y 1771- para combatir a los seris sublevados en Sonora. Esta ofensiva fue tan efectiva que, en un intento por aplicar magia o “hechizar” a los soldados españoles, los indígenas plasmaron en las paredes rocosas del Cerro Prieto (Hoy llamada Sierra Libre) pinturas rupestres que representan a los soldados de esta expedición. Este artículo hace un análisis de estas pinturas e intenta construir el correlato que representan.Artículo La primavera de Arequipa y el discurso político del gobierno bolivariano en la consolidación de la independencia peruana, 1825(Editorial de la Universidad de Sevilla, 2020) Morán, DanielEn el contexto de las victorias del ejército patriota en Junín y Ayacucho y la consolidación de la independencia en el Perú, apareció el periódico La Primavera de Arequipa en 1825. Fue promovido por Simón Bolívar, quien envió a la ciudad de Arequipa a Andrés Negrón como director de un periódico oficialista, que a la postre se transformó en un periódico opositor al gobierno bolivariano. Esta investigación tiene como objetivo central analizar el discurso político de La Primavera de Arequipa tomando como referencia tres ejes: el periódico como herramienta de pedagogía política, su posición política frente al gobierno de Bolívar y los decretos publicados en el diario.Artículo La experiencia onírica en las prácticas terapéuticas: cosmovisión y ritualidad en la región oriental del estado de Hidalgo, México(Editorial de la Universidad de Sevilla, 2020) Sánchez Vázquez, SergioLos sueños son vehículo de comunicación entre los hombres, los antepasados y los dioses, por eso, en la región oriental del estado de Hidalgo, México, a través de los sueños, los especialistas rituales, mayordomos de las fiestas y curanderos de las comunidades, reciben por medio de experiencias oníricas, poderes y “encargos”; el significado de los sueños es asunto de vital importancia para el restablecimiento de la salud, es la “palabra de los dioses”, y esa no se puede ignorar, ni desobedecer.Artículo “Chikichakuspa": las imágenes oníricas de mal augurio en tiempos de violencia política en la provincia de la Mar, Ayacucho(Editorial de la Universidad de Sevilla, 2020) Cazorla Zen, CarmenLas interpretaciones de los sueños en contextos de violencia adquieren nuevos significados, se reinventan para contener o representar el estrés traumático originados por la ausencia, pérdida, muerte, tortura, etc., en las que el soñante caracteriza significantes en las imágenes oníricas y la trama en el relato se torna difuso. Así mismo, los intérpretes inmersos como víctimas directas o indirectas recusan brindar respuestas debido a las imprecisiones en la inquisición. El objetivo del estudio fue determinar desde la experiencia onírica de las víctimas de la violencia política en la provincia de La Mar en el departamento de Ayacucho cómo los sueños de mal augurio “chikichay” transmutan, eliden sus significados y se torna ininteligible dentro del caos. La investigación se aborda desde el campo etnográfico a través de entrevistas a la población afectada en el período de los años 1980-1990 y la revisión de entrevista de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR). Finalmente comprender la transformación en la interpretación, dimensión y uso social de los sueños de mal augurio desde la perspectiva de hablante. Se trata de abordar la investigación desde una visión antropológica.Artículo La discusión por la prensa. Liberales y conservadores en las páginas de El Comercio ante el congreso peruano de 1860(Editorial de la Universidad de Sevilla, 2020) Fernández Peña, MartaEste texto analiza el enfrentamiento que tuvo lugar en la prensa –en concreto, en el periódico El Comercio- entre los grupos liberales y conservadores a raíz de la conformación de un nuevo Congreso en 1860, que tenía el objetivo de modificar la hasta entonces vigente Constitución de 1856. A partir de aquí, se plantea una reflexión sobre el papel de la opinión pública y los límites de la libertad de imprenta a mediados del siglo XIX en Perú.Artículo Los sueños, los mitos y las piedras en el pensamiento hñä-hü en el valle del Mezquital, Hidalgo(Editorial de la Universidad de Sevilla, 2021) Sánchez Fonseca, Luis FranciscoEn esta investigación se analizan elementos simbólicos, trascendencias discursivas, así como la concepción del imaginario hñä-hñu, el cual se complementa entre la imagen simbólica de piedras sagradas, los mitos de creación, el relato onírico y su cosmovisión, todos estos elementos se consideran como categorías fundamentales que permiten entender el complejo cultural de dicho grupo.Artículo "Soñé que la nieve ardía, soñé que el fuego se helaba". Actores y protagonistas en el mundo aymara/quechua de Juliaca-Puno. Tejiendo sueños para un presente y futuro(Editorial de la Universidad de Sevilla, 2021) Machicao Castañón, FredySon los aimaristas los que han generado sueños con respecto al trabajo. Los quechuistas han motivado movimientos libertarios, como los de Tupac Katari, Rumi Maqui, Huancho Lima. Todo ello ha fomentado en los individuos la creación de objetivos y metas a corto y largo plazo con respecto a sus proyectos de vida, los sueños se hacen presente cuando los tiempos son difíciles.Artículo Autosacrificio y desmembramiento en el plano onírico. La renuncia a la corporeidad en el sueño inducido(Editorial de la Universidad de Sevilla, 2020) Domínguez Ángeles, AlondraEl artículo plantea la relación entre las sangrías rituales, el desmembramiento, la auto-decapitación y el consumo ceremonial de sustancias naturales enteógenas, prácticas asociadas a los rituales que componen el corpus del proceso del nahualismo en la cosmovisión prehispánica. Dichas acciones eran realizadas en un plano simbólico, en un terreno sacro al que sólo se penetra por medio de los sueños, espacio en dónde se realiza, aquello que resulta inalcanzable en el mundo tangible.Artículo El sueño: actividad y alteridad del espacio-tiempo en el antiguo Perú(Editorial de la Universidad de Sevilla, 2021) García Escudero, María del CarmenSe analizará, en primer lugar, los vocablos relacionados con el “sueño”, para construir una idea sobre posibles relaciones o sinónimos recopilados en la colonia. Posteriormente se realizará una breve introducción al concepto de sueño y su apreciación en el antiguo Perú, para verificar nuestro planteamiento en el cual explicamos que el “sueño” fue una “actividad”, en todas sus dimensiones, en otro espacio- tiempo; terminamos analizando uno de los conductores del sueño: los “hechiceros” o las “hechiceras”: métodos, “llamadas”, etc.Artículo Jalapeños: una historia cultural “picante”(Editorial de la Universidad de Sevilla, 2020) Spinoso Arcocha, Rosa MaríaEl artículo es parte de un proyecto más amplio que propone historiar culturalmente los chiles jalapeños, desde sus mitos, las prácticas y las representaciones populares, incluidas las identitarias, nacionales y de género. Se parte de fuentes documentales, bibliográficas y hemerográficas, entre las cuales de especial importancia han sido la correspondencia personal, las crónicas de la conquista, los recetarios de cocina y la literatura especializada.Artículo ¿La vida es un sueño y los sueños son? Muerte, salud, enfermedad y abundancia representado en sueños en las comunidades campesinas altoandinas de Lima.(Editorial de la Universidad de Sevilla, 2020) Dalen Luna, Pieter D. van; Marcelo Mellado, MaritaPara la población de las comunidades campesinas altoandinas, los sueños pueden revelar información trascendental sobre el devenir diario, referidos a la salud, producción laboral y estabilidad emocional. Estos sueños van a ser tomados como premonitorios y van a generar la realización de actividades rituales, pidiendo a las divinidades (pachamama, montañas sagradas y ancestros) aplacar los malos augurios o agradecer por las dádivas.Artículo Los sueños y la etnografía andina. Algunos materiales(Editorial de la Universidad de Sevilla, 2021) Plasencia Soto, RommelMediante una informante de la sierra peruana, reflexionamos sobre la íntima relación entre los sueños y su significado social. Estos discursos ya normalizados y al ser parte del folklore andino se ofrecen como material importante para la etnografía. Al final se reflexiona sobre estos, mediante algunos trabajos realizados en el área andina.Artículo Recoger, encajonar, remitir. La razón de las especies de naturaleza y de arte del obispado de Trujillo, de Baltasar Jaime Martínez Compañon (1788)(Editorial de la Universidad de Sevilla, 2020) Gaune, Rafael; Sanfuentes Echevarría, OlayaEn este artículo analizamos el listado de objetos en el índice de la Razón de las especies de naturaleza y de arte del obispado de Trujillo redactado, en 1788, por el obispo navarro Baltasar Jaime Martínez Compañón (1737-1797). A partir de la enumeración de los 24 cajones de variados objetos enviados desde Trujillo (Perú) a Madrid, proponemos un análisis de las nomenclaturas utilizadas por el religioso, las arbitrariedades del ordenamiento y la representación de los objetos presentes en el índice. En este sentido, mencionaremos los objetos de los cajones cuando sean ilustrativos y ejemplo de la problemática de la clasificación y adquisición del conocimiento propio de esta centuria. Vinculamos las políticas del conocimiento –centradas en “recoger”, “encajonar”, “remitir”– propuestas por la Monarquía ibérica en la segunda mitad del siglo XVIII con las trayectorias virreinales y religiosas del obispo. Asimismo, proponemos un análisis del ejercicio descriptivo y empírico de una visita eclesiástica a las provincias de la diócesis de Trujillo entre 1782 y 1788.Artículo Sueño y poder en la religión maya colonial(Editorial de la Universidad de Sevilla, 2020) Morales Damián, Manuel AlbertoSe discuten las relaciones entre el sueño y el poder, con base en el análisis filológico de un fragmento del “Libro de los Enigmas”, uno de los capítulos del Libro de Chilam Balam de Chumayel. El testimonio, datado en el siglo XVIII, permite entender que para el pensamiento religioso maya colonial los sueños son parte del proceso de adquisición de conocimiento y autoridad.Artículo Ánimu, cuerpo y movimiento en los sueños andinos(Editorial de la Universidad de Sevilla, 2020) Muñoz Morán, ÓscarEste texto tiene la intención, mediante la etnografía, de matizar un lugar común en los estudios sobre los sueños amerindios, a saber, que durante el mismo las diferentes fuerzas anímicas del individuo abandonan su contenedor físico, el cuerpo. Sostengo que las experiencias oníricas que tienen los habitantes de la comunidad de Coipasi (Potosí, Bolivia) reflejan más bien que el cuerpo y, más concretamente, la fisicalidad (Descola), juega un papel fundamental en la misma. Así, se presentan los sueños como estados ontológicos y experiencias parecidas a otras muchas tenidas durante la vigilia y que se caracterizan por el encuentro entre humanos y espíritus de diferentes tipos.Artículo El cronista mayor y sus fuentes: Antonio de Herrera y Tordesillas, editor del piloto Diego García de Moguer(Editorial de la Universidad de Sevilla, 2020) Gandini, María JulianaLa información recabada en la primera exploración del Río de la Plata (1527- 1529) fue crucial para convertirlo en un atractivo objeto de conquista, por suponerlo rico en metales preciosos. Casi un siglo después, cuando aquella experiencia se volvió materia historiográfica, el cronista mayor Antonio de Herrera y Tordesillas basó su versión de los hechos en un oscuro documento de archivo producido en aquella instancia seminal.