Capítulos (Ingeniería del Diseño)

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/11348

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 57
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Los SIG como herramienta de conocimiento y gestión patrimonial en la transformación del paisaje agrario del olivar de Écija: el caso del Molino de Nuño
    (Junta de Andalucía, 2018) Moya Muñoz, Jorge; González Serrano, Ana María; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería del Diseño; Universidad de Sevilla. Departamento de Construcciones Arquitectónicas I (ETSA); Universidad de Sevilla. HUM799: Estrategias de Conocimiento Patrimonial
    Esta comunicación expone la repercusión de las dinámicas de transformación en el olivar astigitano desde la mitad del siglo XX hasta nuestros días con esquemas gráficos. La elaboración de un modelo digital (SIG) permite el estudio diacrónico de los elementos integrantes del paisaje agrario del olivar como herramienta de conocimiento y como recurso para fundamentar la discretización de parámetros a considerar en la protección y salvaguarda de sus bienes patrimoniales asociados. Desde hace siglos entre estos bienes patrimoniales destacan los molinos aceiteros como unidades productivas del olivar y referentes territoriales en los paisajes agrarios de la campiña sevillana. A partir de la mitad del siglo XX, la reconversión del cultivo supone la reducción de la actividad oleícola de las almazaras y la desaparición paulatina de todas las plantaciones de olivos existentes en el municipio de Écija, lo que se tradujo en el abandono, descontextualización y desaparición de estas edificaciones. Actualmente se presenta como un patrimonio altamente amenazado cuyo grado de protección y medidas de intervención son escasos. El molino El Nuño se propone como caso de estudio como ejemplo metodológico a implementar a nivel territorial en la totalidad de molinos que permita un conocimiento holístico del paisaje agrario del olivar.
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Las técnicas escénicas y la dramatización: Innovando en la formación de futuros profesores de Secundaria, Bachillerato y FP
    (Dykinson, 2025) Trigueros Gordillo, María Guadalupe; Ceballos Hernández, Cristina; Zamora-Polo, Francisco; Luque Sendra, Amalia; Universidad de Sevilla. Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía Social; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Financiera y Dirección de Operaciones; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería del Diseño
    La formación inicial del profesorado requiere una preparación holística que incluya tanto conocimientos teóricos como habilidades prácticas. Este trabajo presenta una experiencia innovadora desarrollada en un máster de formación del profesorado de secundaria, bachillerato y Formación Profesional. Se centra en la incorporación de las artes escénicas en la formación del profesorado en esta fase inicial. La metodología se fundamentó en la creación del Laboratorio de Teatro para Enseñantes Noveles (LaTeN), desarrollando diversas acciones formativas: talleres de técnicas escénicas, sesiones de dramatización, mesas redondas con expertos y una línea específica de Trabajos Fin de Máster (TFM). En todas las acciones participaron actores profesionales. Los resultados evidencian una significativa participación del alumnado en las diferentes actividades (47 asistentes a la mesa redonda, 39 participantes en talleres de técnicas escénicas y 26 en dramatización), así como el desarrollo de 13 TFM en distintas especialidades que incorporaron las artes escénicas como recurso pedagógico. La mayoría de estos trabajos obtuvieron la calificación de Sobresaliente. El 86% de los participantes considera necesaria la incorporación de esta formación en el plan de estudios del máster, ya sea como formación obligatoria (34.92%) u optativa (51.85%). Se concluye que la integración de las artes escénicas en la formación inicial del profesorado contribuye significativamente al desarrollo de competencias profesionales docentes, constituyendo una innovación pedagógica efectiva y transferible a otras instituciones educativas
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Impacto del uso de herramientas de inteligencia artificial en la formación de ingeniería
    (Dykinson, 2024) Picardo Pérez, Alberto; Cañete Yaque, Raquel; Peralta-Álvarez, María Estela; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería del Diseño; Universidad de Sevilla. TEP992: Diseño e Ingeniería
    The incorporation of artificial intelligence in university teaching opens up a set of possibilities for transforming teaching methodologies. Through personalized strategies tailored to student requirements, it can facilitate the development of teaching materials, the creation of interactive educational content, and the development of support tools such as virtual libraries, simulators, and collaboration platforms. Additionally, they provide assistance to faculty by easing tutoring and evaluation tasks. All of this enriches the educational experience and promotes active and autonomous learning among students. However, they are also linked to new challenges and barriers that have not yet been evaluated. In this context, this work analyzes the impact of using artificial intelligence tools in the university classroom, focusing on how these technologies can improve teaching and learning processes in engineering contexts. The benefits include personalized learning, greater efficiency in material preparation and evaluation by professors, and a more inclusive educational environment. The results also reveal significant challenges. Both professors and students expressed resistance to change; furthermore, accessibility and digital poverty, technical problems, and the need for continuous training to handle these technologies were identified as the most significant barriers.
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Rehabilitación, contexto y espacio de juego. El Colegio Calderón de la Barca de Sevilla
    (Universidad de Sevilla, 2024) Mayoral Campa, Esther; Miró Miró, Cristóbal; Pozo Bernal, Melina; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos Arquitectónicos; Universidad de Sevilla. Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería del Diseño; Universidad de Sevilla. HUM789: Nuevas situaciones, otras Arquitecturas
    El espacio de juego es esencial para el desarrollo de niñas y niños. A menudo, en el entorno escolar los espacios dedicados al juego son los que menos atención reciben en el proceso de proyectos. Unas veces por falta de presupuesto, otras por falta de interés, estos espacios se transforman en lugares residuales, donde la falta de cualificación espacial, el predominio de actividades deportivas, como el futbol, sobre otras de tipo lúdico y la ausencia de vegetación, los convierten en lugares inhóspitos y difícilmente percibidos como espacios fundamentales para el aprendizaje dentro del entorno escolar. El proyecto que se presenta en este seminario, la «Rehabilitación del espacio de recreo del Colegio Calderón de la Barca de Sevilla», forma parte de una investigación en torno a la relación entre arquitectura y espacio escolar que se ha venido desarrollando en el estudio Giudecca Arquitectos desde hace 15 años en diferentes líneas de trabajo y metodologías de investigación (figura 1). Desde las más académicas como tesis doctorales, Trabajos Fin de Grados, etc., pasando por otras de carácter más divulgativos como libros, artículos o exposiciones, hasta proyectos profesionales, entendiendo siempre el proyecto arquitectónico como una investigación. Todas estas acciones convergen en una idea principal, que es recuperar la relación entre arquitectura y pedagogía y el potencial de la arquitectura como instrumento de aprendizaje, en sus dos vertientes. Por un lado, como proceso individual, teniendo en cuenta la influencia en el desarrollo de niñas y niños de los espacios vividos en la infancia y la repercusión que estos tienen en la futura personalidad de las personas en la edad adulta. Por otro lado, como proceso colectivo, entendiendo el espacio escolar como una oportunidad para la construcción social.
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    El uso de herramientas tecnológicas y de inteligencia artificialpara el prototipado rápido en el aula
    (2024) Cañete Yaque, Raquel; Picardo Pérez, Alberto; Peralta-Álvarez, María Estela; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería del Diseño; Universidad de Sevilla. TEP992: Diseño e Ingeniería
    In today's digital age, open-source platforms are reshaping how knowledge is accessed, particularly in education. Advances in electronics and artificial intelligence are significantly changing the landscape of prototype creation in university classrooms. Platforms such as Arduino are empowering students to rapidly develop functional prototypes, enriching collaborative learning experiences across disciplines like engineering, technology, and design. Furthermore, the integration of artificial intelligence tools is facilitating this process, nurturing motivation and innovation among learners. The effective utilization of these resources holds immense potential for increasing classroom productivity and encouraging a culture of experimentation and exploration. Through a comprehensive literature review, the various tools available for rapid prototyping in educational settings are examined, shedding light on their numerous advantages. These include democratizing access to knowledge, facilitating interdisciplinary collaboration, and enabling the customization of prototypes to meet diverse user needs. By embracing these tools and methodologies, educators can promote principles of universal design and accessibility, ensuring that learning experiences are inclusive and equitable for all students.
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Diseño y Mujer en Andalucía. De la Bauhaus al siglo XXI
    (Recolectores urbanos, 2024-09) Carrascal-Pérez, María F.; Aguilar Alejandre, María; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas; Universidad de Sevilla. HUM666: CIudad, Arquitectura y Patrimonio Contemporáneos; Universidad de Sevilla. HUM1025: Creación, Arte gráfico, Estética y Género
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Memoriale del Convento. San Pietro in Montorio. Il progetto raccontato
    (Di Baio Editore, 2023) Jiménez Jiménez, Ana María; Cruz Pinto, Jorge; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería del Diseño; Universidad de Sevilla. HUM1050: Grupo Acción Patrimonial: Arquitectura, Lugares, Turismo y Género
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Artesanía y contemporaneidad en el diseño de mobiliario andaluz
    (Associación por el Estudio del Mueble, 2024) Aguilar Alejandre, María; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería del Diseño; Universidad de Sevilla. HUM1025: Creación, Arte gráfico, Estética y Género
    La incorporación de la artesanía en el diseño de mobiliario contemporáneo aporta un conjunto de valores de sumo interés. También dibuja un panorama con ciertas dificultades que, en ocasiones, complejizan su desarrollo. Este texto aborda el caso andaluz, a través del estudio de tres propuestas de asiento, en el que la artesanía y la contemporaneidad se dan la mano. Cuestiones como el contexto del encargo, los retos técnicos o la pervivencia de los oficios aparecen como temas claves de esta situación.
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Causal Map of the Safety and Quality Management System for the Prevention of Foodborne Diseases
    (Springer, 2024-08) León-Romero, Luvis P.; Aguilar-Fernández, Mario; Zamora-Polo, Francisco; Francisco-Márquez, Misaela; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería del Diseño; Universidad de Sevilla. TEP990: Proyectos de Ingeniería
    The food business is constantly growing, which requires more attention to food safety. One of the tools used for this purpose is safety management, through the implementation of management systems as a strategy to help reduce foodborne diseases and facilitate international trade. However, there are technical barriers related to the application of Hazard Analysis Critical Control Points (HACCP), due to non-compliance with standards related to good hygienic practices by food manufacturers. Therefore, the objective of this research is designing a causal map, based on the NOM-251-SSA1-2009 standard and systemic thinking, to ensure the health of consumers, as well as to facilitate its application, adapted to the needs of the organization, identifying, and controlling the critical variables of its processes. The development of this research has a qualitative and descriptive approach, from a systemic theory and safety and quality management systems for the design of causal maps. As a result, a causal map is obtained based on the NOM-251-SSA1-2009 standard, identifying the critical variables to ensure the quality and safety of processed foods.
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Interoperability between BIM and LCA software: Case study of an industrial building
    (Springer, 2024-08) Fernández Rodríguez, Juan Francisco; Martín-Mariscal, Amanda; Peralta-Álvarez, María Estela; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería del Diseño; Universidad de Sevilla. TEP992: Diseño e Ingeniería
    One of the challenges affecting the building sector nowadays is the automation of the environmental assessment process to mitigate the ecological footprint of buildings and facilities. This study aims to contribute to this objective by identifying the Life Cycle Assessment (LCA) software that most effectively integrates information from Building Information Modeling (BIM) software during the design phase. To achieve this, the work included the following steps: (1) an analysis of the environmental parameters integrated into a BIM three-dimensional model; (2) a comparative study of different LCA software in relation to BIM virtual models; and (3) verification of the interoperability of data between a BIM case study developed in Autodesk Revit and selected LCA software. The study results enable the categorization of these LCA software based on their database, scope and exchange file compatibility with BIM. The study concludes that commercial tools such as SimaPro or Gabi characterized by complex databases provide highly accurate results. However free software like Athena Impact Estimator, despite its limitations, offers a more suitable exchange format for the BIM environment, allowing for reliable results in a more automated manner.
  • EmbargoCapítulo de Libro
    Complex Projects Management: Metrics for the analysis of structural and co-evolutionary dynamics
    (Springer, 2024-08) Álvarez-Espada, Juan Manuel; Peralta-Álvarez, María Estela; Universidad de Sevilla. Departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería del Diseño; Universidad de Sevilla. TEP992: Diseño e Ingeniería
    Project managers (PMP), generally, operate in sequential projects with predetermined deadlines, focusing on ensuring that the scope stays below the established cost and within the scheduled timeframe. However, there is another type of project that, despite careful cost considerations, detailed activity planning, and seemingly smooth execution, fails to achieve the expected results. These projects often run with costs exceeding established limits and exceptionally long timelines. The reasons behind these discrepancies in management are not always identified with a specific type of project, environment, or project manager's experience. In these cases, projects are considered complex and involve high uncertainty, risks, multiple stakeholders, etc. To ensure successful management, it is crucial to establish multinet models that allow control of nodes and their connections.
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Occupational Risk Management for Individuals with Autism Spectrum Disorder: Current Status and Perspectives
    (Springer, 2024-08) Torres Álvarez, Mayly; Trueba Muñoz, Paloma; Peralta-Álvarez, María Estela; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería y Ciencia de los Materiales y del Transporte; Universidad de Sevilla. TEP123: Metalurgia e Ingeniería de los Materiales; Universidad de Sevilla. TEP992: Diseño e Ingeniería
    Ergonomic and psychosocial risks in the workplace have become a growing concern in the industry. The lack of management and control can have a significant impact on the health and well-being of workers. Specifically, one of the challenges related to sustainable development goals regarding diversity and equality in the workplace is the inclusion of individuals diagnosed with Autism Spectrum Disorder (ASD). In this context, the present study constitutes a bibliographic review of scientific production related to risk management in work environments involving individuals with autism. The objective is to understand the current state of the topic by characterizing bibliographic records indexed in the Scopus and WOS databases. Microsoft Excel, OriginPro, and VOSviewer were employed for data analysis and visualization. The results indicate that techniques and methods for designing and evaluating occupational risks for populations with special needs are limited. Therefore, developing a methodology for occupational risk management that incorporates responsible and inclusive practices regarding individuals with ASD emerges as a promising avenue for research.
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    The impact of new technologies on occupational safety and health from the point of view of their academic interest
    (Springer, 2024-08) Cuadrado Cabello, Nieves; Lama-Ruiz, Juan Ramón; Heras García de Vinuesa, Ana de las; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería del Diseño; Universidad de Sevilla. TEP022: Diseño Industrial e Ingeniería del Proyecto y la Innovación; Universidad de Sevilla. TEP990: Proyectos de Ingeniería
    In the midst of the Industry 4.0 revolution, there is an increasing number of new technological advances that promise to optimize productivity, and with the new Industry 5.0 proposal centered on the human being, an improvement in people's well-being is expected. Derived from this situation, it is pertinent to ask the question of whether these new technologies help or could help in the improvement of worker Occupational Safety and Health (OSH). Firstly, a search was carried out in the SCOPUS and WEB of SCIENCE bibliographic databases, using a set of key words to detect the relationship between these technologies and OSH. A quantitative and qualitative analysis was carried out on the selected articles, looking for whether these technologies favors OSH and in which area they have or will have a greater application. According to this study, it is possible to appreciate that the current interest in these technologies is more focused on risk assessment, and that the two most relevant technologies for OSH are Wearables and Artificial Intelligence.
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Essential properties in toys for children with autism: analysis of materials and manufacturing processes
    (Springer, 2024-08) Cañete Yaque, Raquel; Picardo Pérez, Alberto; Trueba Muñoz, Paloma; Torres Hernández, Yadir; Peralta-Álvarez, María Estela; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería del Diseño; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería y Ciencia de los Materiales y del Transporte; Universidad de Sevilla; Universidad de Sevilla. TEP992: Diseño e Ingeniería; Universidad de Sevilla. TEP123: Metalurgia e Ingeniería de los Materiales
    The selection of materials and manufacturing processes holds a profound influence on the sensory and perceptual experiences children derive from toys, shaping their overall interaction with the product. It is imperative for toys to not only entertain but also contribute positively to the holistic development of a child's personality. This significance becomes even more pronounced when designing toys for children with autism spectrum disorder, as their unique sensory responses diverge from those of typically developing children. The careful selection of materials and manufacturing techniques assumes a direct role in conveying specific characteristics and properties that make the product suitable, appealing, and effective for this particular group of users. The exploration in the existing scientific literature regarding the essential material properties of toys is very limited, especially those designed for children with autism. This study aims to investigate the primary material attributes to consider in the design of toys for autism. Employing a thorough bibliographical investigation, it establishes the most common materials and manufacturing processes when designing toys; it determines the main material qualities in toys for autism and carries out a material analysis for this purpose using the software Granta Edupack. The findings are later applied in a case study.
  • EmbargoCapítulo de Libro
    Emerging Technologies in Industry 5.0: Sustainable Innovation for a Value-Driven Future
    (Springer, 2024-08) Agote-Garrido, Alejandro; Martín-Gómez, Alejandro Manuel; Lama-Ruiz, Juan Ramón; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería del Diseño; Universidad de Sevilla. TEP022: Diseño Industrial e Ingeniería del Proyecto y la Innovación
    Industry 5.0 is an industrial model that evolves from the experience of Industry 4.0. However, this paradigm shift is aimed at establishing a hyperconnected industrial ecosystem driven by essential values that allow the achievement of the Sustainable Development Goals (SDGs). The present work examines the enabling technologies inherited from Industry 4.0 such as big data, augmented reality, or artificial intelligence, to determine to what extent they are beneficial for the worker in the new desired industrial context. Furthermore, the objective of this work is based on identifying and characterizing the new technologies that emerge from the core of Industry 5.0. This analysis establishes an essential foundation for the future development of innovative and competitive industrial systems that are also socially and environmentally responsible. Thus, this research contributes to the progress towards more ethical and sustainable industrial practices, aligned with the fundamental principles of Industry 5.0 and the global commitment to achieve sustainable development goals.
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Estimulación y Percepción Táctil para Niños con Autismo: Desarrollo del Método AUSENS para la Interacción Háptica
    (Punto Rojo, 2023) Cañete Yaque, Raquel; Peralta-Álvarez, María Estela; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería del Diseño; Universidad de Sevilla. TEP992: Diseño e Ingeniería
    El sentido del tacto es esencial en el desarrollo infantil, siendo clave en las relaciones sociales, la comunicación, las habilidades de cooperación, la empatía y la comprensión del entorno. Por lo tanto, la interacción y diseño hápticos deben jugar un papel fundamental en el desarrollo de productos. Esto es aún más importante para los niños con autismo, los cuales perciben los estímulos táctiles de manera diferente y sufren un desorden sensorial que afecta su rendimiento diario. Sus dificultades con la motricidad fina y gruesa, la coordinación e integración visuomotora, la propiocepción y la precisión en el agarre deben considerarse para diseñar productos seguros y cómodos. A pesar de ello, la mayoría de los estudios se centran en la modalidad visual, lo que resulta en una falta de trabajos centrados en el diseño táctil y su relación con el autismo. Este trabajo tiene como objetivo explorar cuáles son las cualidades táctiles óptimas de diseño para niños con autismo. Se desarrolla una extensión del método 'AuSENS', un método centrado en el usuario para desarrollar soluciones hápticas adaptadas al autismo. Así, se establecen los mejores parámetros y principios táctiles para crear una herramienta de diseño sensorial táctil, que ayude a los diseñadores en la toma de decisiones con respecto a las propiedades hápticas de los productos para estos niños. Finalmente, el método se valida con dos casos de estudio: (1) un juguete multifuncional y (2) un robot social.
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Metodología para la tutorización de trabajos fin de estudio mediante la utilización de entornos virtuales de enseñanza aprendizaje. Una propuesta para la internacionalización de las enseñanzas
    (Dykinson, 2024) Zamora-Polo, Francisco; Heras García de Vinuesa, Ana de las; Luque Sendra, Amalia; Ferramosca, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería del Diseño; Universidad de Sevilla; Universidad de Sevilla. TEP990: Proyectos de Ingeniería
    La docencia universitaria debe estar orientada al desarrollo de competencias de los estudiantes. Entendemos por competencia la integración de conocimientos, habilidades y actitudes aplicadas en una situación particular (Mateos et al., 2008; Zamora-Polo et al., 2016; Zamora-Polo & Sánchez-Martín, 2015a). Para buscar un desarrollo armonioso de las competencias de los estudiantes, la implantación de los planes de estudio requiere el desarrollo tanto de competencias de carácter específico (directamente relacionadas con la profesión), como de competencias transversales, definidas como aquellas que siendo útiles para el futuro desarrollo profesional también lo son para el desarrollo de una ciudadanía activa y comprometida (González-Domínguez et al., 2020; Zamora-Polo, Martínez Sánchez-Cortés, et al., 2019). La implantación del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) en España supuso un reto de primer nivel para las instituciones universitarias. Una de las principales novedades que conllevó este proceso de transformación fue la necesidad de realizar en todas las titulaciones de grado y máster universitario un Trabajo Fin de Estudio (Trabajo Fin de Grado o Trabajo Fin de Máster) orientado a la evaluación de las competencias del título (España, 2007, 2021) El Real Decreto 822/2021 establece para este tipo de trabajos un carácter obligatorio, en el cual se debe demostrar el dominio y aplicación de las habilidades, competencias y conocimientos del título. Los Trabajos de Fin de Grado deben tener una duración mínima de 6 ECTS y una duración máxima del 10% de la duración de la titulación. En el caso de los Trabajos Fin de Máster su duración oscilará entre los 6 y los 30 créditos ECTS. La normativa estatal establece que los Trabajos Fin de Estudio deberán defenderse en un acto público que se desarrollará acorde a la normativa aprobada por la universidad (España, 2021). Tal y como se exponía previamente en Zamora-Polo & Sánchez-Martín (2015b), los Trabajos Fin de Estudio tienen una tradición mayor en las Escuelas Técnicas (Ingenierías y Arquitecturas) donde tradicionalmente se desarrollaban Proyectos Fin de Carrera, con duración e importancia académica variable. En disciplinas de carácter científico, su desarrollo se ha asociado a los trabajos de investigación de grado (tesinas). Los Trabajos Fin de Estudio constituyen una herramienta muy interesante para el desarrollo de competencias de carácter transversal como pueden ser las competencias éticas o deontológicas (Román-Suero et al., 2013; Zamora-Polo & Sánchez-Martín, 2015b). Estas competencias en muchas ocasiones quedan relegadas en un segundo plano en el desarrollo ordinario de las asignaturas; sin embargo, resultan ser cruciales para el desarrollo profesional y personal de los estudiantes (Zamora-Polo, 2009; Zamora-Polo & Sánchez-Martín, 2019, 2022) La Universidad de Sevilla cuenta con una normativa específica para los Trabajos Fin de Estudio en la que se establecen las características básicas de estos trabajos. Por otro lado, cada uno de los Centros de la Universidad de Sevilla cuenta con una normativa específica en la que se particulariza la normativa a su casuística particular.
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Diseño de productos y fabricación digital. El prototipo como herramienta de aproximación
    (Dykinson, 2022) Fernández Rodríguez, Juan Francisco; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería del Diseño; Universidad de Sevilla. TEP992: Diseño e Ingeniería
    La fabricación de prototipos se ha convertido en un paso clave dentro del proceso de diseño industrial de productos, ya que permite resolver problemas formales, geométricos, materiales o constructivos, aportando viabilidad a la posterior fase de producción de copias funcionales. Si bien estos prototipos pueden elaborarse en fases finales del proceso de diseño, como mecanismo de comprobación y ajuste del producto diseñado, también podemos hablar de fabricación de prototipos rápidos, de exploración, que ya desde fases iniciales sirvan de apoyo al proceso creativo y de toma de decisión. El uso de técnicas de fabricación digital mediante impresión 3D, entre otras, facilita estos procesos, además de resultar una vía relativamente económica con la que ensayar soluciones de diseño sobre un objeto real.
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Modelos virtuales para el diseño de proyectos de ingeniería. El uso de metodología BIM como recurso de aprendizaje
    (Dykinson, 2022) Fernández Rodríguez, Juan Francisco; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería del Diseño; Universidad de Sevilla. TEP992: Diseño e Ingeniería
    El uso de tecnologías BIM (Building Information Modeling) en arquitectura e ingeniería se ha ido extendiendo en los últimos años. Si bien en un primer momento el entorno BIM puede entenderse como un instrumento digital para la representación y visualización tridimensional de proyectos, el potencial de este tipo de herramientas va más allá, permitiendo que se construyan modelos digitales colaborativos que faciliten la coordinación entre disciplinas, así como la gestión de la información asociada al proyecto en sus distintas fases (diseño, coordinación, medición, planificación de obra, explotación). No cabe duda de que la implantación de este tipo de soportes digitales a nivel profesional va en aumento, dado que mejoran el grado de eficacia de cualquier proceso de diseño y construcción. De igual forma, en el ámbito académico, son cada vez más los planes de estudio, de grado y máster, que incluyen asignaturas destinadas al aprendizaje de este tipo de herramientas, dada la importancia que tiene su manejo, a nivel laboral, para el alumnado recién egresado.
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Diseño de productos adaptados al usuario. Dinámicas participativas de trabajo colectivo
    (Dykinson, 2022) Fernández Rodríguez, Juan Francisco; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería del Diseño; Universidad de Sevilla. TEP992: Diseño e Ingeniería
    Durante los últimos años el término participación ha ido introduciéndose en numerosos procesos de toma de decisión, con mayor o menor implicación de los actores involucrados, para buscar soluciones colaborativas y consensuadas que faciliten la viabilidad de las propuestas planteadas. Ejemplo de ello son procesos, muchas veces asociados a la elaboración de políticas públicas, para el diseño y planificación de ciudades, diseño de edificios, viviendas o espacios públicos, en los que se invita a participar a agentes destinatarios del uso final de los mismos. Si nos centramos en el diseño de productos, al igual que en los casos anteriores, la participación del usuario en el proceso de toma de decisión supone un importante aporte para alcanzar soluciones adaptadas a requerimientos reales y conectar empresa-diseñador-usuario para propiciar resultados más satisfactorios y eficaces. Para realizar ese acercamiento a la opinión del usuario suelen emplearse técnicas de sondeo, mediante encuestas telefónicas y cuestionarios digitales, aunque también pueden ponerse en prácticas técnicas participativas más complejas a través de las que el diseñador y el usuario interactúan en un proceso de co-diseño colaborativo.