Colección Ciencias de la Comunicación (Editorial Universidad de Sevilla)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/160559
Examinar
Envíos recientes
Libro Mujer, mujeres andaluzas: proyectando imágenes sociales y narrativas(Universidad de Sevilla, 2023) Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Social; Alcaide Lara, Esperanza; Núñez Domínguez, Trinidad; Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad. Junta de Andalucía; European Commission (EC). Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER); Universidad de Sevilla. HUM659: Argumentación y Persuasión en Lingüística; Universidad de Sevilla. HUM390: Grupo de Investigación Didáctica: Análisis Tecnológico y Cualitativo de los Proc. de Enseñanza-AprendizajeEsta obra muestra cómo los productos discursivos (institucionales, publicitarios, políticos, mediatizados en redes sociales, e, incluso, artísticos) crean un imaginario que no solo determina la visión de un grupo social, sino que llega a condicionar su propia consideración identitaria y su comportamiento, así como el de aquellos con los que interactúa. La heterogeneidad de los trabajos que conforman el volumen responde a la transversalidad necesaria para abordar un aspecto sociocomunicativo que precisa de una revisión a todos los niveles implicados (el lingüístico, el comunicativo, el sociocultural y el psicosocial). Con esta obra se quiere contribuir al conocimiento del funcionamiento del discurso y de la repercusión que tiene en la configuración de la imagen de la mujer, en general, y de la mujer andaluza, en particular, y en la fijación de unos presupuestos que, hoy más que nunca, han de ser desenmascarados.Libro Escritura académica con perspectiva de género. Propuestas desde la comunicación científica(Universidad Autónoma de Baja California; Universidad de Sevilla, 2021) Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo II; Jiménez Yañez, César E.; Mancinas-Chávez, Rosalba; Universidad de Sevilla. HUM-618: Estructura, historia y contenidos de la comunicaciónLa discusión sobre el lenguaje inclusivo y la visibilización de la mujer en la ciencia constituye un tema que ha ido ganando terreno en la comunidad científica conforme han avanzado los movimientos feministas y se han desarrollado los estudios de género en los niveles universitarios. En este sentido, no cabe duda de que la perspectiva en la forma de escribir está cambiando y de que este cambio no es exclusivamente lingüístico, sino que afecta de lleno al ámbito discursivo. Esta obra, coordinada por César Jiménez Yáñez y Rosalba Mancinas Chávez, reúne diez estudios que abordan, desde diferentes posturas críticas, la situación del lenguaje inclusivo en el ámbito de la escritura académica y de las revistas científicas. De esta manera, se presentan diferentes perspectivas que van desde las más conservadoras hasta aquellas que consideran el cambio o la variación lingüística como un proceso natural en todas las lenguas y que, en el caso de las revistas académicas, puede variar entre dar indicaciones a los autores o dejar que las personas escriban libremente para que el proceso de cambio fluya sin presiones y se encamine a construir realidades más justas y enriquecedoras con el lenguaje.