Revista Andaluza de Antropología - 2012 - Nº 2

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/86787

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 11 de 11
  • Acceso AbiertoArtículo
    La concepción del patrimonio etnoantropológico en Galicia: visiones legales y prácticas institucionales
    (Universidad de Sevilla, 2012-03) Pereiro, Xerardo
    Analizamos en este texto las concepciones legislativas e institucionales del patrimonio etnoantropológico en Galicia, y también algunas de sus políticas y prácticas institucionales, con énfasis para los procesos de politización del patrimonio etnoantropológico por parte de la administración autonómica Gallega (Xunta de Galicia). Pasamos revista a la conversión de la etnografía en “etnográfico”, al papel que el “patrimonio etnográfico” presenta en la legislación patrimonial gallega en comparación con el patrimonio arqueológico, arquitectónico y artístico. A continuación, desmenuzamos algunas de las políticas y prácticas institucionales de la Xunta de Galicia en materia de patrimonio etnoantropológico. Nuestra observación se realiza desde tres ventanas: a) la Sección de Etnografía; b) las ayudas a la conservación y restauración de bienes patrimoniales etnográficos; c) algunas políticas de la Xunta de Galicia en materia de patrimonio etnográfico inmaterial. Ya en las conclusiones de nuestro trabajo, interpretamos como el campo del patrimonio cultural etnoantropológico sigue en Galicia una versión identitaria folclórica y folclorizante, frente a una visión socio-antropológica periférica. Después y haciendo un esfuerzo de síntesis intentamos explicar las razones de ello y sus significados, para finalmente proponer una nueva visión y mirada del patrimonio etnoantropológico gallego.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Vergara Durán, Ricardo Adrián (ed.) (2011). Vulnerabilidad en grandes ciudades de América Latina
    (Universidad de Sevilla, 2012-03) Cuberos Gallardo, Francisco José
  • Acceso AbiertoArtículo
    La antropologización del patrimonio y la patrimonialización de la cultura. documentar el patrimonio etnológico en el IAPH
    (Universidad de Sevilla, 2012-03) Carrera Díaz, Gema; Delgado Méndez, Aniceto Jesús
    Se pretende contextualizar la aparición de profesionales de la antropología en el IAPH paralelamente a una serie de cambios sociales, académicos y políticos que se dieron en Andalucía al principio de los años 90 y que se plasman en una ampliación del concepto de patrimonio cultural. Se reflexionará acerca de la evolución de la antropología en esta institución, la situación actual de la profesión y la gestión patrimonial en el IAPH.
  • Acceso AbiertoArtículo
    El patrimonio en tiempos de crisis
    (Universidad de Sevilla, 2012-03) Prats, Llorenç
    ¿Cuál es el lugar y la función del patrimonio en una situación de crisis generalizada como la presente? En este artículo se constata el auge de los procesos de patrimonialización desde las últimas décadas del siglo XX, sus causas y los problemas que plantean especialmente en tiempos de crisis como los actuales. A continuación se aborda la crisis como un contexto de oportunidades para corregir estos problemas y se plantean las líneas de desarrollo o transformación que deberían seguir las activaciones patrimoniales para servir realmente a la cohesión social y al bienestar comunitario: Para una mayor claridad, la situación se ilustra mediante el ejemplo del tratamiento del patrimonio y su relación con la población y con el turismo en un territorio de la Cataluña Interior.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Identificaciones patrimoniales en conflicto. Un análisis a partir de tres casos en Cataluña
    (Universidad de Sevilla, 2012-03) Alcalde, Gabriel; Burch, Josep; Carbonell, Eliseu; Domènech, Gemma
    En los últimos años se observa una creciente participación de la población en los procesos de patrimonialización impulsados antaño desde estamentos académicos o gubernamentales y, más recientemente, por la sociedad civil. Estos procesos no se escapan a los conflictos de intereses y visiones a menudo contrapuestas sobre qué debe ser identificado como patrimonio y sobre cómo deben conducirse dichos procesos. Un buen ejemplo de ello son los procesos de patrimonialización que afectan a áreas concretas del territorio. En este artículo los autores, investigadores del Instituto catalán de investigación en patrimonio cultural, presentan un análisis sobre los modos en que afloran y se enfrentan los conflictos por la patrimonialización de territorios como son una playa urbana situada en la comarca del Maresme, al norte de Barcelona, un importante accidente geográfico como el Cabo de Creus incluido en un Parque Natural y una extensa área rural de la comarca del Ampurdán, en la provincia de Girona, donde se ubica el conjunto arqueológico de Ullastret y que afecta a varios municipios. Con estos tres casos se pretende mostrar la complejidad de las conceptualizaciones patrimoniales y los conflictos que ello genera, lo cual en último término expresa una mayor implicación de la sociedad hacia el patrimonio.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Selección patrimonial: del consumo cotidiano al consumo turístico (Isla de Fuerteventura, Islas Canarias)
    (Universidad de Sevilla, 2012-03) Díaz Rodríguez, Pablo; Santana Talavera, Agustín; Rodríguez Darias, Alberto Jonay
    La voluntad de reconversión y diferenciación de la isla de Fuerteventura (Islas Canarias, España) ante la presión del turismo de masas se refleja en una serie de procesos de patrimonialización enfocados a conseguir un modelo turístico que complemente el tradicional de sol y playa. Esta reorientación turística, basada en un tipo de discurso patrimonialista y de la sostenibilidad, implica una resignificación del territorio que rara vez tiene en cuenta las diferentes lecturas generadas a partir de vivencias y prácticas cotidianas de las poblaciones locales. Estos cambios pueden tener efectos directos sobre las representaciones territoriales de sus habitantes y en consecuencia en la conformación del mismo. Una forma de minimizar los impactos que se derivan de la resignificación territorial que implica la generación de imágenes culturales es basar la selección y resimbolización de los bienes que las configuran en las imágenes propias de las poblaciones locales. Partiendo de la idea de que la percepción del entorno viene condicionada por los usos y prácticas presentes y las expectativas futuras, un primer paso para indagar sobre las posibles discordancias entre las poblaciones residentes y los consumidores exógenos a la hora de percibir el medio y sobre los procesos de implementación de estrategias de diferenciación del destino, puede ser la caracterización de las diversas prácticas realizadas por los principales grupos de usuarios en la isla. Los resultados deberían ser un indicio importante de hasta qué punto tales discursos contemplan las perspectivas de las poblaciones locales respecto a su territorio a la hora de seleccionar y simbolizar espacios y actividades que les son propios. Para ello, en base a un análisis multivariante llevado a cabo a partir de los resultados de una encuesta realizada a turistas y nativos, y de los datos construidos a partir de un trabajo de campo etnográfico, en este trabajo se caracterizan las distintas percepciones en base a las actividades que unos y otros realizan con cierta regularidad en Fuerteventura.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Derechos humanos, derecho a la cultura y pueblos indígenas
    (Universidad de Sevilla, 2012-03) Senent de Frutos, Juan Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Filosofía del Derecho
    Tratamos aquí el problema de la relación entre pueblos indígenas y los derechos humanos enfocando esta relación desde el derecho a la cultura y tratando de aportar un planteamiento radical del problema de base. Las cuestiones derivadas del derecho al patrimonio cultural hay que situarlas en el contexto mayor del derecho a la cultura o al proceso de autodeterminación cultural. El problema radical que hay que identificar para poder hacer un tratamiento postcolonial del problema es la negación de la capacidad para producir cultura y, con ello, para autodeterminarse culturalmente en las relaciones jurídicas, políticas. Para ello, primero trazamos una genealogía histórico-cultural del proceso de conquista del mundo a partir de la modernidad liberal, tomando como referencia de construcción de narrativa excluyente la obra de John Locke. Y segundo, situamos el problema normativo actual en relación a la cultura desde la lucha que se da entre los diferentes actores y marcos socio-jurídicos actuales.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Patrimonio etnológico y juego de identidades
    (2012) Agudo Torrico, Juan; Universidad de Sevilla. Departamento de Antropología Social
    En origen, el actual concepto de patrimonio surge de la intencionalidad política de reflejar una imagen de identidad unívoca, acorde con los estados-naciones que irán surgiendo en el transcurso del s. XIX y XX. Sin embargo, hoy en día el patrimonio ha de dar respuesta a nuevas imágenes identitarias, originadas tanto por la fragmentación de identidades que caracteriza nuestra sociedad, como a su valor de consumo como recurso económico.
  • Acceso AbiertoArtículo
    MARCOS, SYLVIA (2010). Cruzando fronteras: Mujeres indígenas y feminismos abajo y a la izquierda. México: CIDECI-Universidad de la Tierra, Chiapas [reseña]
    (Asociación Andaluza de Antropología, 2012) Reigada Olaizola, Alicia; Universidad de Sevilla. Departamento de Antropología Social
  • Acceso AbiertoArtículo
    Escalera Reyes, Javier (coord.) (2011). Consumir naturaleza: productos turísticos y espacios protegidos en Andalucía. Sevilla: Aconcagua Libros, 266 pp.: [reseña]
    (Asociación Andaluza de Antropología, 2012) Talego Vázquez, Félix; Universidad de Sevilla. Departamento de Antropología Social