Jornadas de investigación en Turismo (7ª. 2014. Sevilla)

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/51675

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 15 de 15
  • Acceso AbiertoPonencia
    Measuring efficiency of the youth hostel sector in Andalusia using an adapted DEA model
    (Facultad de Turismo y Finanzas, 2014) Agabo-Mateos, Félix Luis; Escobar Pérez, Bernabé; Lobo Gallardo, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Contabilidad y Economía Financiera; Jiménez Caballero, José Luis
    Este estudio mide la eficiencia del sector de los Albergues Juveniles de Andalucía mediante la realización de un Análisis Envolvente de Datos (DEA). Los datos sobre la eficiencia en la gestión han sido recogidos en todos los albergues juveniles públicos de Andalucía para el período comprendido entre 2003 y 2012. Los resultados revelan que existen diferencias significativas en la eficiencia entre los diferentes centros. Esperamos que este estudio empírico pueda proporcionar información útil para una mejora futura de la gestión en este sector.
  • Acceso AbiertoPonencia
    La docencia de las competencias TIC en el grado en turismo: la perspectiva del empresariado turístico
    (Facultad de Turismo y Finanzas, 2014) Campón Cerro, Ana María; Alvarado Corrales, Eduardo; Hernández Mogollón, José Manuel; Folgado Fernández, José Antonio; Rodríguez García, José Manuel; Mariño Romero, José Manuel; Mariño Romero, Jorge Alberto; Jiménez Caballero, José Luis
    Las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) tienen un papel relevante en la industria turística, que ha de reflejarse en las competencias profesionales de su capital humano. La aparición y evolución de las TIC suponen un gran cambio en el entorno turístico, que ha de repercutir en los planes de estudio del Grado en Turismo. Los estudios defienden un enfoque más práctico y activo de la docencia en el contexto de las TIC, propuestas que se recogen en los nuevos planes formativos del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). En los foros de debate sobre las profesiones del turismo aparecen las TIC como las competencias más destacadas para estos profesionales. Pero también es necesaria la opinión del sector. Este trabajo se propone como objetivo conocer el grado de importancia que el empresariado turístico otorga a las TIC, así como cuáles son las exigencias del sector en este sentido. Para ello, se ha recurrido una muestra de 86 empresarios turísticos pertenecientes fundamentalmente a los ámbitos del alojamiento y restauración en Extremadura (España). Los resultados apuntan a que en el sector el trabajo con las TIC es imprescindible y, por tanto, la necesidad de incorporarlas a sus planes de estudio.
  • Acceso AbiertoPonencia
    El turista rural español y sus niveles de satisfacción y lealtad hacia los destinos de turismo rural
    (Facultad de Turismo y Finanzas, 2014) Campón Cerro, Ana María; Hernández Mogollón, José Manuel; Jiménez Caballero, José Luis
    El turismo rural ha tenido un fuerte desarrollo tanto a nivel nacional como internacional en los últimos años. Como fenómeno turístico ha sido muy estudiado, siendo relevantes los estudios sobre su demanda y el perfil del turista rural, lo que permite confeccionar un producto turístico adecuado a las necesidades, motivaciones y exigencias de este turista. Por tanto, un producto turístico de éxito, pues estamos ante un turista muy específico, que valora la tranquilidad de las zonas rurales, su autenticidad, su patrimonio natural y cultural, así como la posibilidad de tener una experiencia de calidad y personalizada. El objetivo de este trabajo se centra en realizar una evaluación de los niveles de satisfacción y lealtad que este turista experimenta hacia los destinos de turismo rural. Para ello, se presentan los resultados de un estudio empírico por encuesta on line en el que ha participado una muestra de 434 encuestados que practican turismo rural con cierta frecuencia. Estos resultados muestran que el turista rural se siente satisfecho con su experiencia en los destinos de turismo rural, demostrando también un alto nivel de lealtad hacia los mismos.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Patrimonio, turismo, blog: el triángulo de un guía turístico
    (Facultad de Turismo y Finanzas, 2014) Abril Sellarés, María; Azpelicueta Criado, Carmen; Sánchez Fernández, María Dolores; Jiménez Caballero, José Luis
    El fascinante viraje de las tecnologías de la información y la introducción de nuevas formas de comunicación hacen que el modelo tradicional de obtener documentación y de comunicarnos sea totalmente nuevo. Cada vez más los desplazamientos turísticos tienen como objetivo el consumo de espacios y experiencias turísticas, ya no basta con un equipamiento y un recurso base, es necesario experimentar y conocer. ( (Marrero,J.R.; González, M; Santana, M., 2009). Un guía turístico puede ayudar a alcanzar esos nuevos objetivos pero para ello tiene que estar cada vez más y mejor informado. Gracias a internet se ha alcanzado un nivel en el cual los usuarios pasan a ser creadores y, al mismo tiempo, consumidores de la información. En la red se puede consultar y promocionar, sino todo, casi todo. En temas de Recursos Patrimoniales turísticos, los propios recursos, las guías de viaje, las páginas web de viajes nos acercan al conocimiento de los mismos. Pero ¿hasta qué punto dicha información es válida para un profesional de turismo como es el guía? Esta pregunta nos llevó a plantearnos el estudio sociológico realizado a través de la creación de un blog, estructurado por un guía y pensado para cubrir las necesidades de este grupo profesional.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Turismo religioso y destinos maduros. La gestión turística de dos catedrales: Palma de Mallorca y Barcelona
    (Facultad de Turismo y Finanzas, 2014) Abril Sellarés, María; Azpelicueta Criado, Carmen; Sánchez Fernández, María Dolores; Jiménez Caballero, José Luis
    En destinos turísticos jóvenes crear servicios y productos puede llegar a resulta relativamente sencillo por la predisposición y asimilación de experiencias de otros destinos. En cambio, en los destinos maduros hay que buscar nuevas propuestas para poder trazar nuevas metas y ofrecer versiones innovadoras en la gestión de productos y servicios, dado que normalmente tienen servicios muy consolidados por los que atraen grandes flujos turísticos. Ambos (destinos jóvenes y maduros) tratan, básicamente, de satisfacer la exigente y variada demanda turística, con un reto añadido: diversificar los productos y aumentar el gasto medio del turista así como disminuir la estacionalidad (IDOM, 2011). En base a estas realidades surge el interés de este estudio por conocer en profundidad un Recurso Patrimonial tratado como Recurso Turístico en dos destinos maduros del Mediterráneo español. Las Catedral de Palma de Mallorca y de la Catedral de Barcelona, que aún en la distancia, tienen una serie de elementos y patrones en común. Dos ciudades, Palma de Mallorca y Barcelona que atraen por una oferta de servicios turísticos esencialmente parecidos y a la vez dispares, y con unas Catedrales consideradas de rango 2 en los flujos turísticos según la clasificación establecida por CICATUR-OEA.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Pyme dedicada a las bodas: un modelo turístico diferente
    (Facultad de Turismo y Finanzas, 2014) Espartero Vázquez, Aurora; Vázquez Bermúdez, Isabel; Universidad de Sevilla. Departamento de Análisis Económico y Economía Política; Jiménez Caballero, José Luis
    La idea de un turismo más práctico, además de experiencial (impresión basada en la experiencia que consigue realizando las actividades), enfocado a pasar nuestro tiempo de ocio de manera atractiva, pero, a la vez, consiguiendo que nos esté sirviendo para otro fin, es una nueva forma de plantear el turismo. En este caso, acudir a un club social de novias y participar activamente en todas las actividades que se propongan (turísticas) se presenta como un ejemplo concreto de esta definición. Sevilla es la ciudad donde se estudia el impacto social que produciría la implantación de una empresa de estas características.
  • Acceso AbiertoPonencia
    El impacto de las nuevas tecnologías en el sector turístico: aplicación de la realidad aumentada al turismo cultural
    (Facultad de Turismo y Finanzas, 2014) Fernández Alles, María Teresa; Cuadrado Marqués, Ramón; Jiménez Caballero, José Luis
    La estrecha relación existente entre el turismo y la innovación tecnológica ha generado un importante abanico de posibilidades para empresas y destinos turísticos en su propósito de otorgar una experiencia más enriquecedora a los turistas. En este sentido, la realidad aumentada constituye uno de los avances tecnológicos más importantes de los últimos años. La realidad aumentada es una eficaz y relevante herramienta de comunicación a través de la cual es posible dar a conocer los recursos turísticos, de ahí que su uso en este sector y, particularmente, su aplicación al turismo cultural, se haya convertido en un valor añadido para dar a conocer el patrimonio histórico y cultural de un destino turístico. Teniendo en cuenta estas consideraciones, en este trabajo analizaremos las posibilidades derivadas del uso de este tipo de tecnología en el ámbito turístico, centrándonos en su aplicación al turismo cultural. Completaremos esta investigación con el estudio de un caso en el que se analizará el uso del sistema de realidad aumentada en varios destinos turísticos andaluces.
  • Acceso AbiertoPonencia
    El perfil del turista de eventos culturales: un análisis exploratorio
    (Facultad de Turismo y Finanzas, 2014) Folgado Fernández, José Antonio; Hernández Mogollón, José Manuel; Duarte, Paulo Alexandre Oliveira; Jiménez Caballero, José Luis
    El turismo cultural y la celebración de eventos asociados al mismo, está promoviendo cada vez más destinos en un entorno de alta competitividad entre enclaves patrimoniales. De esta forma, los eventos de carácter cultural pueden suponer un aspecto diferenciador para el turista en el proceso de elección y de lealtad al destino, impulsando que los gestores apliquen nuevos métodos para intentar conseguir un mejor posicionamiento. El objetivo clave de este trabajo se basa en el análisis del perfil del turista cultural con un estudio empírico cuantitativo sobre la demanda. Se han obtenido 611 encuestas mediante un cuestionario personal estructurado dirigido a los turistas que participaban en dos reconocidos eventos que se celebran en la región de Extremadura, España: la Semana Santa de Cáceres (declarada de interés turístico internacional) y el Festival de Teatro Clásico de Mérida. El análisis pretende aportar informaciones de valor para las diferentes instituciones implicadas, al presentar unos resultados que posibilitan determinar las propiedades del turista cultural de esta tipología de eventos como un viajero de edad intermedia que pernocta en el destino, está influenciado por las informaciones de amigos y familiares, y valora además de la oferta de patrimonio y museos, la naturaleza y los paisajes.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Web 2.0 y turismo. Un estudio de caso en hoteles de Córdoba
    (Facultad de Turismo y Finanzas, 2014) Cañero Morales, Pablo; Orgaz Agüera, Francisco; Moral Cuadra, Salvador; Jiménez Caballero, José Luis
    Internet se ha convertido en un elemento fundamental para cualquier actividad económica, aunque requiere para ello una actualización constante debido a sus diversos cambios. Así, dentro del turismo, ha aparecido lo que se conoce como web 2.0, permitiendo la interacción directa entre diferentes empresas, organizaciones y/o usuarios, sobre todo, a partir de las redes sociales. En este sentido, y dentro del sector turístico, los hoteles ocupan una posición destacada, debido a su alta interrelación con internet. La propuesta de este estudio tiene como objetivo analizar una serie de factores relacionados con la presencia de los hoteles de la ciudad de Córdoba (España) en lo que se conoce como web 2.0 (redes sociales, opiniones de la demanda turística, etc.) y la medida de su reputación online. La metodología utilizada para realizar esta investigación ha consistido en una combinación de fuentes primarias (trabajo de campo) y secundarias (revisión de la literatura de estudios similares en otros destinos turísticos).
  • Acceso AbiertoPonencia
    Medición de la opinión de los clientes de hoteles desde la perspectiva de Revenue Management
    (Facultad de Turismo y Finanzas, 2014) Castro Vázquez, Miguel; Chávez Miranda, María Esther; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Financiera y Dirección de Operaciones; Jiménez Caballero, José Luis
    El trabajo se centra en el estudio de la información publicada en los sitios de opinión con el objeto de utilizarla en la aplicación de Revenue Management en el hotel. Con este propósito se determinan las variables indicadoras de la satisfacción de los clientes en un estudio empírico sobre las opiniones de los clientes de los hoteles recogidas en dos web especializadas: Booking y Tripadvisor. Desde la perspectiva de Revenue Management, una experiencia positiva que se comenta en un canal de distribución y comunicación, como es internet, puede fomentar el número de viajeros que se decanten por un hotel en particular. Además, las opiniones positivas generan una imagen de calidad en la mente del cliente potencial haciéndolo menos sensible al precio y permitirán obtener un mayor beneficio en la aplicación de Revenue Management. La base del estudio empírico la integran siete hoteles de la ciudad de Sevilla. Para terminar, se establece un ranking de hoteles basado en las opiniones de los clientes.
  • Acceso AbiertoPonencia
    ¿Afectan las últimas modificaciones relativas al tipo en el impuesto sobre el valor añadido al sector turístico?
    (Facultad de Turismo y Finanzas, 2014) Cubiles Sánchez-Pobre, Pilar; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho Financiero y Tributario; Jiménez Caballero, José Luis
    La autora estudia el impacto de las últimas modificaciones de los tipos del IVA en el sector turístico en España. En efecto, aunque, en teoría, los cambios no iban a afectar a este sector dada su importancia para la economía española, la realidad es que el incremento de los tipos del IVA y la exclusión de algunos bienes y servicios de la aplicación del tipo reducido, introducido por el Real Decreto-ley 20/2012, de 13 de Julio, lo ha afectado tanto directa como indirectamente. En primer lugar, la exclusión de los servicios mixtos de hostelería podría conllevar bien subir los precios bien disminuir los beneficios de los hosteleros. En segundo lugar, el cambio del IVA aplicable a la industria del ocio (teatro, espectáculos, conciertos, zoos, parques de atracciones y cines) provoca un descenso de la demanda en este segmento, lo que repercute muy negativamente en el turismo.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Hoteles nuevos de 5 estrellas en Madrid: su futuro según los tests de Altman
    (Facultad de Turismo y Finanzas, 2014) Millán Aguilar, Adolfo; Sevillano Martín, Javier; Jiménez Caballero, José Luis
    La expansión de las entidades hoteleras en España sufrió una gran expansión desde la década de los noventa En caso concreto de Madrid se han creado en Madrid 13 hoteles nuevos de cinco estrellas, Dada la actual situación del turismo en Madrid con un descenso continúo de alojados y pernoctaciones desde el año 2008, cabe preguntarse por su viabilidad futura de los anteriores hoteles y más concretamente su posibilidad de quiebra Para responder a la anterior pregunta se puede ejecutar los test de Altman conocidos como Z1 y Z2 utilizando la información contable de estos hoteles desde 2007 y contrastar sus resultados con su situación patrimonial en años posteriores. De esta forma se va a conseguir un doble objetivo: a) Contrastar la calidad de la situación financiera de los nuevos hoteles. b) Confirmar la utilidad o no de los test de Altman para estos hoteles y abrir el debate sobre la necesidad o no de crear un modelo de predicción de la quiebra propio.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Responsabilidad social corporativa (RSC) y rentabilidad financiera (RF) en el sector turístico
    (Facultad de Turismo y Finanzas, 2014) Jiménez Jiménez, María del Amor; Gessa Perera, Ana; Irimia Diéguez, Ana Isabel; Morales Márquez, Sara; Ruiz Jiménez, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Financiera y Dirección de Operaciones; Jiménez Caballero, José Luis
    La Responsabilidad Social Corporativa (RSC) se plantea como un elemento estratégico clave en la gestión empresarial. Sin embargo, son escasos los estudios en el sector turístico y además, no son concluyentes con respecto a su relación con la rentabilidad (Miras et al., 2010; Fernández y Cuadrado, 2011). El objeto del presente trabajo es analizar la relación existente entre la aplicación efectiva de los principios de RSC y la Rentabilidad Financiera de las empresas del Sector Turístico. Para el análisis empírico, hemos seleccionado las cadenas hoteleras españolas con mayor reconocimiento reputacional en materia de RSC. Las variables utilizadas en el análisis referidas a los ejercicios 2010 y 2011 son, del lado de la RSC, los ítems de una encuesta cumplimentada por las cadenas hoteleras sobre RSC, efectuada en una tesis previa (Jiménez, 2012); además de algunas variables de control externo procedentes del Global Reporting Initiative y, por otro lado, indicadores de rentabilidad, ROA y ROE, así como el nivel de riesgo de la empresa. Mediante estadística descriptiva, análisis de correlación y análisis gráfico basado en diagramas de dispersión, se muestra en qué medida están correlacionadas la RSC y la Rentabilidad Financiera.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Un análisis de las amenazas del cambio climático en República Dominicana desde una perspectiva turística
    (Facultad de Turismo y Finanzas, 2014) Orgaz Agüera, Francisco; Ortega Fraile, Francisco José; Jiménez Caballero, José Luis
    El cambio climático se está convirtiendo en el principal problema ambiental para la Humanidad, produciendo cambios en los comportamientos de las personas y demás seres vivos. Entre estos cambios, están aquellos relacionados con el turismo, debido a que muchas áreas geográficas modificarán su clima y parte de su territorio, influyendo así en la oferta y la demanda turística. República Dominicana es un país consolidado en el turismo de sol y playa, si bien, en los últimos años han surgido nuevos tipos de turismo, que se configuran como una herramienta importante para el desarrollo socioeconómico del país. Sin embargo, este país se encuentra entre los principales destinos más vulnerables al cambio climático. En este sentido, el objetivo de esta investigación es analizar las amenazas del cambio climático y su repercusión para el turismo del país. Para ello, la metodología empleada ha consistido en una profunda revisión de la literatura científica, en la entrevista y en la observación participante.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Cine y turistas en la Andalucía previa al “boom” de masas: Así los veíamos, así nos veían
    (Facultad de Turismo y Finanzas, 2014) Puche Ruiz, María del Carmen; Universidad de Sevilla. Departamento de Geografía Física y Análisis Geográfico Regional; Jiménez Caballero, José Luis
    Durante los años cincuenta del siglo veinte, el mito romántico andaluz se trasladó a la pantalla, mostrando tímidamente la experiencia turística en España. Filmadas desde el punto de vista del autóctono y del forastero, estas producciones cinematográficas plasmaron la “diferencia” andaluza asimilada al conjunto español, a través de la interacción de los todavía escasos turistas con los habitantes de un país autárquico, subdesarrollado y lleno de estereotipos. Se proyectaba así una Andalucía mágica e insustituible que exaltaba las virtudes patrias (“El duende de Jerez”, “Todo es posible en Granada”) frene a una Andalucía de farsa y opereta (“Noches andaluzas”, “La bella de Cádiz”, “Pan, amor y Andalucía”) en una España insólita, llena de arte e historia, recién descubierta por el público anglosajón y norteamericano y que a menudo se mimetizaba con la región (“Aventura para dos”, “Luna de miel”, “Perfume de misterio”). El presente artículo pondrá de relieve los rasgos diferenciales propuestos por un incipiente cine turístico que exportaba la imagen más comercial de Andalucía, en un momento histórico en el que España se iba a convertir en el país de la eterna sonrisa turística (“Bienvenido Míster Marshall”, “Veraneo en España”).