Apuntes de Psicología - 2015 - Vol. 33 - Nº 2
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/84450
Examinar
Envíos recientes
Artículo Síndrome de agotamiento profesional en trabajadores de tratamiento de dos establecimientos penitenciarios de Lima(Universidad de Sevilla, 2015) Velázquez Castro, Tesania; Bracco Bruce, Lucía; Hildenbrand Mellet, Adriana; Wakeham Nieri, Andrea; Valdez Oyague, Raúl; Florentini Castañeda, Marlon; Cervantes Cruz, Liliana; Oviedo Rosas, VerónicaEl Síndrome de Agotamiento Profesional (SAP) ha sido considerado como una respuesta de las personas frente al estrés laboral crónico, presente especialmente en aquellas profesiones donde se busca ofrecer un servicio o ayuda a un tercero. Frente a ello, consideramos que los profesionales que trabajan dentro de un contexto penitenciario pueden ser vulnerables a mostrar síntomas del SAP. Este artículo presenta los resultados de una investigación sobre la prevalencia y manifestación del SAP en los trabajadores del área de tratamiento de dos Establecimientos Penitenciarios de Lima. Para ello, se aplicó el Maslach Burnout Inventory, adaptado al ámbito penitenciario, y se realizaron grupos focales para profundizar en las características de los contextos laborales. Los resultados señalan que 11.9% de los participantes presentó el SAP al momento de la aplicación, 11.9% de los participantes está en tendencia a desarrollarlo, el 42.9% se encuentra en riesgo y el 33.3% no se encuentra en riesgo.Artículo Estimulación del potencial de aprendizaje en niños y niñas con discapacidad intelectual(Universidad de Sevilla, 2015) Ríos Gallardo, Ángela Magnolia; Vallejo Cuéllar, Lisimaco; Marín Zambrana, Andrea Milena; Bermeo Losada, María AlejandraUna de las alternativas para medir la inteligencia no influenciada por el lenguaje, la cultura y las necesidades especiales es la evaluación del potencial de aprendizaje a través del aprendizaje mediado. Esta investigación busca evidencias del efecto de la estimulación en la mejora en el potencial de aprendizaje de niños con discapacidad intelectual. Se llevó a cabo un estudio cuasi-experimental con diseño pretest-postest-postest1mes, con un grupo único compuesto por 21 niños con Síndrome de Down que asisten al Programa de Inclusión Educativa para las Necesidades Educativas Especiales. Los resultados muestran evidencias de mejora en el potencial de aprendizaje.Artículo Hacer realidad un derecho: una experiencia de inclusión de alumnado con discapacidad cognitiva en una institución educativa(Universidad de Sevilla, 2015) Ríos Gallardo, Ángela Magnolia; Gil Vargas, Isabel Cristina; Hernández Vanegas, Carolina; Bermeo Losada, María AlejandraLa inclusión del alumnado con algún tipo de discapacidad es uno de los retos pendientes en el ámbito escolar. El presente estudio tiene como objetivo comprender las experiencias subjetivas de los estudiantes con discapacidad cognitiva leve, padres de familia, pares y docentes, frente al proceso de inclusión escolar en una institución educativa de la ciudad de Neiva. Es un estudio cualitativo-etnográfico que utilizó la observación participante y el dibujo libre en 27 personas distribuidas en 6 grupos (entidades gubernamentales, grupo de apoyo, profesores, padres de familia, estudiantes con discapacidad e iguales). Los resultados evidencian que son las entidades gubernamentales las encargadas de garantizar el derecho a la educación y a la inclusión escolar desde la normatividad reconociendo que existen dificultades en la implementación de estos programas. Las demás personas involucradas en el proceso requieren tener mucho compromiso para que la inclusión pueda realizarseen un ambiente de igualdad quepermita la construcción del proyecto de vida. Los estudiantes con discapacidad cognitiva se sienten bien ya que tienen la oportunidad de iniciar un proceso de socialización con los pares los cuales los han aceptado, acogido y establecido un trato con igualdad.Artículo El fatalismo como consecuencia del internamiento en prisión y su relación con otras variables psicosociales(Universidad de Sevilla, 2015) Casado Quintana, Nerea; Moreno Jiménez, PilarLa cárcel como institución de control y poder hace que los individuos pierdan el control sobre su vida y su futuro, en consecuencia, se dejan llevar por la inevitable situación configurándose en ellos el fatalismo. La persona internada en una prisión aprende que las cosas le vienen dadas, que apenas puede modificar las circunstancias de su vida. En éste contexto, esta investigación se plantea conocer la relación entre el fatalismo y la calidad de vida, satisfacción vital y apoyo social en personas privadas de libertad. Así mismo se analizan las diferencias en fatalismo en función del sexo, nivel económico, estudios, tiempo en prisión y delito cometido. La muestra está formada por 200 reclusos (175 hombres y 25 mujeres) del Centro Penitenciario de Alhaurín de la Torre (Málaga). Los resultados muestran que las internas femeninas son más fatalistas que los hombres; hay una relación negativa del número de ingresos en prisión, el nivel de estudios y el número de actividades realizadas dentro del Centro Penitenciario, con el fatalismo. Así mismo se encuentra que los internos con delitos relacionados con el sexo (contra la libertad sexual y violencia de género), obtienen menor fatalismo que los que se encuentran internados por delitos comunes. Por último, se destaca la relación negativa entre el fatalismo y el apoyo social.Artículo Actitudes homófobas de los jóvenes hacia gays y lesbianas(Universidad de Sevilla, 2015) Varo Santos, Manuel; Romera Félix, Eva María; García Fernández, Cristina MaríaLa homofobia constituye un problema social que lejos de eliminarse parece adaptarse a los tiempos actuales tomando formas más sutiles que son explicadas en base a factores personales. El objetivo de esta investigación está dirigido a conocer los niveles de homofobia de los jóvenes. Para ello, se tomó una muestra de 601 estudiantes universitarios y de ciclos formativos con edades comprendidas entre 17.46 y 34.47 años (M = 22.47 años y D.T. = 2.96), de los cuales el 65.1% son mujeres, a los que se les administró la escala Homphobia Modern Scale (Raja y Stokes, 1998) validada al español por Rodríguez, Lameiras, Carrera y Vallejo (2013). Pese a que los niveles de homofobia de los participantes son bajos, existen diferencias significativas entre los diferentes grupos en función de sus características. Los análisis de ANOVA factorial mostraron que los mayores niveles de homofobia quedan explicados por ser hombre, no universitario, no tener amigos homosexuales y por estar en los cursos iniciales de la rama de conocimiento de ciencias y experimentales. Las conclusiones subrayan la importancia de la formación para la promoción de actitudes positivas hacia las personas homosexuales.