Ámbitos - 2021 - Nº 52

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/107544

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 14 de 14
  • Acceso AbiertoArtículo
    El ciberactivismo, nueva forma de movilización social en la campaña del boicot comercial en Marruecos
    (Universidad de Sevilla, 2021) Irakrak, Nasma; Universidad de Sevilla. HUM752: Grupo de Investigación en Comunicación, Cultura y Ciencia
    La campaña del boicot comercial en Marruecos ha dado lugar a una realidad en la que la tecnología y el activismo se han dado la mano para crear una estrategia de movilización social exitosa. El reclamo de la sociedad utilizó las nuevas tecnologías para, de forma inédita, producir un boicot comercial sustentado únicamente en el ciberactivismo. De esta forma se hicieron visibles los indicios de un cambio social latente y de una implicación comunitaria y tecnológica considerable surgidos a través de la llamada “Primavera Árabe”. En el presente artículo se analizan las prácticas tecno comunicativas efectuadas durante la campaña del boicot comercial en Marruecos, conocidas como «#moqatioune (boicoteamos)» que pretendió movilizar a la población marroquí llamándola a participar e implicarse en dicha campaña. Para llevar a cabo este estudio se ha adoptado una metodología cuantitativa del análisis del contenido. De esta manera se ha estudiado el elemento tecno comunicativo, la narrativa expuesta y la interacción continua de mensajes, potenciados por el poder de las nuevas tecnologías, especialmente la red social Facebook, durante la campaña del boicot comercial. Los resultados principales de este estudio han demostrado que el éxito de la campaña se debe fundamentalmente a la eficacia de las estrategias de movilización. El uso de las nuevas tecnologías de la comunicación, han demostrado ser un instrumento poderoso para expandir la información, visibilizar, influir y convocar las protestas.
  • Acceso AbiertoArtículo
    A pandemia e o pandemônio: uma análise sobre os desdobramentos de informações falsas em tempos de Covid-19
    (2021) Cordeiro Manfrin, Bianca; Mastella, Veronice
    O presente artigo discute a fragilidade comunicacional na era da desinformação em uma crise humanitária, neste caso, a pandemia global da Covid-19. O estudo foi desenvolvido por meio de análise de conteúdo de notícias que relatam a circulação de informações inverídicas ou manipuladas sobre o coronavírus e que causaram desdobramentos negativos no período de março a dezembro de 2020. Para tanto, foram abordados conceitos comunicacionais, princípios deontológicos, contextos e reflexões sociais para melhor compreensão da problemática. A análise realizada neste estudo centrou-se em três episódios específicos: (1) a morte de mais de 700 pessoas no Irã por ingestão de álcool adulterado em decorrência do boato que a substância era a cura para a Covid-19; (2) o aumento de casos de ingestão e intoxicação por produtos de limpeza nos EUA após o presidente Donald Trump sugerir que as substâncias poderiam ser um possível tratamento para o coronavírus; (3) e a omissão de dados sobre o SARS-CoV-2 pela China no início da pandemia. Ambos os episódios serviram para ilustrar os perigos da desinformação, os tipos de desinformação existentes e a produção de danos a longo prazo que uma informação falsa pode causar. Com isso, o estudo reforça a importância de informações verificadas, bem como a pertinência do jornalismo nos tempos atuais e, assim, tem como pretensão contribuir para sua ressignificação.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Transformaciones en los hábitos de comunicación y sociabilidad a través del incremento del uso de redes sociodigitales en tiempos de pandemia
    (Universidad de Sevilla, 2021) Cervantes Hernández, Rubén; Chaparro Medina, Paola Margarita
    Durante la pandemia que surgió a raíz de la enfermedad COVID-19 se implementaron medidas de seguridad que involucran el confinamiento y distanciamiento de la población. Esto tuvo como consecuencia la modificación de los estilos de vida de los individuos a través de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC). Para efectos de esta investigación, nos centramos en las redes sociodigitales (RSD), siendo estas de importancia significativa para el desarrollo individual y organizacional. Por ello, se buscó contrastar el uso de diversas aplicaciones, antes y durante la pandemia, por medio de la implementación no probabilística de un cuestionario no longitudinal a la población mexicana, de entre diez a cuarenta años; con el objetivo de analizar el uso e interacción con sus dispositivos electrónicos. Dentro de los rubros del cuestionario se encuentran el incremento del tiempo en línea y las modificaciones en las prácticas de sociabilidad, adquisición y uso de nuevas aplicaciones y páginas para la conformación de un nuevo estilo de vida. Debido a esto, se consideró enfocar este estudio no experimental transeccional a la descripción del consumo de RSD durante la pandemia. Los resultados expresan un aumento significativo en el uso del internet, así como cambios en cuanto a la utilización de ciertas aplicaciones, al respecto de las actividades que realizan en línea en su mayoría aumentaron. En conclusión, ha aumentado el uso del internet generando nuevos procesos de interacción social, convirtiéndose, así, en un estilo de vida o parte de la cotidianeidad.
  • Acceso AbiertoArtículo
    El (des)empleo en la profesión de periodista en tiempos de pandemia
    (Universidad de Sevilla, 2021) Rodrigo-Cano, Daniel; Ruiz-Alba, Noelia; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo II
    Durante la pandemia de la COVID-19 se provocó la paralización de la economía durante muchos meses y durante el confinamiento, sin embargo, la comunicación era declarada como actividad esencial. Para conocer el posible impacto de esta situación y poder adelantar un escenario futuro de la profesión de periodista se ha realizado un análisis del paro registrado por comunidades autónomas desde 2008 hasta 2020. Los resultados muestran que el desempleo en la profesión ha visto un incremento en 2020 un 25% con respecto al mismo mes del año anterior. Además, si se repite la tendencia de la anterior crisis de desempleo en España desde 2008 a 2013 aún se van a perder numerosos puestos de trabajo de periodistas. Por otra parte, los datos de la Asociación de la Prensa de Madrid entre los años 2008 y 2020 indican que, son las mujeres periodistas las que más desempleo mantienen y en concreto las comunidades autónomas de Madrid, Andalucía y Catalunya. Junto con el retroceso en la profesión de periodista emergen las noticias falsas y los bulos lo que plantea la paradoja de necesitar más periodistas, más especialización, más local y con la exigencia de formar una ciudadanía que requiere conocer la verdad especialmente en tiempos de emergencia sanitaria.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Ruptura con la heteronormatividad predominante: construcción de personajes jóvenes en las series de ficción televisiva
    (Universidad de Sevilla, 2021) Ramírez Alvarado, María del Mar; Ballesteros-Aguayo, Lucía; Tornay Márquez, Mª Cruz; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura
    Este trabajo ofrece una reflexión general sobre la presencia de la diversidad sexual en personajes jóvenes de series televisivas que han alcanzado éxito en una plataforma de notable penetración como lo es Netflix. Para ello se ha procedido a un análisis de dos de sus series de ficción de mayor difusión y que han constituido el corpus de análisis. Ambas han sido producidas en contextos culturales muy diferentes: La casa de las flores (serie mexicana, tres temporadas, estrenada en agosto de 2018) y Sex Education (serie británica, dos temporadas, estrenada en enero de 2019). Las conclusiones de este trabajo advierten que, efectivamente y siendo la heteronormatividad el canon dominante, esta visibilidad de orientaciones sexuales y su manifestación en personajes juveniles supone un avance. De hecho, no pocos de los personajes jóvenes estudiados afrontan sus realidades personales y deseos con importantes conflictos pero con decisión. Sin embargo, las conclusiones también cuestionan el hecho de si esta presencia ha supuesto una mayor aceptación de la diversidad sexual o, al contrario, si se presentan a estos personajes en el marco de convenciones culturales establecidas reforzando el heterosexismo, valores tradicionales como la familia o la monogamia, o haciendo énfasis en la asociación entre homosexualidad y falta de masculinidad o feminidad
  • Acceso AbiertoArtículo
    Comunicar en tiempos de pandemia, más allá de la Covid-19
    (Universidad de Sevilla, 2021) Rodrigo-Cano, Daniel; Ruiz-Alba, Noelia; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo II
  • Acceso AbiertoArtículo
    Cine de la crueldad y plataformas streaming: La erotización de la perversidad en las series mainstreamYears and yearsy Chernobyl
    (Universidad de Sevilla, 2021) Fernández Rodríguez, Carlos; Romero-Rodríguez, Luis Miguel; Puebla Martínez, Belén
    Actualmente, alejados de aquellos tiempos de guerra entre el cine y la televisión de masas e inmersos en una cultura de las series cada vez más accesibles gracias a las plataformas streaming, las series empiezan a ser reconocidas como obras de arte que critican a las altas esferas de poder, signo propio de la tercera edad dorada de las series, y donde reside la verdadera originalidad audiovisual a ojos de las grandes audiencias en detrimento de un cine que parece cada vez más estancado o carente de interés. En plena revolución del panorama industrial del audiovisual, caracterizado por el éxito de las plataformas streaming, aparece un consumidor cada vez más democratizado, heterogéneo y cercano a la visión de “consumidor” más que de “espectador”. Adicionalmente, el audiovisual de masas recupera una visión perversa, hiperrealista, denunciativa y moralista que retrotrae al cine de la crueldad enunciado por André Bazin. Por todo ello, se diagnostica el fenómeno de la pornografía del horror, la estetización o la abyección cinematográfica, ya debatida por Jackes Rivette y Serge Daney en la segunda mitad del siglo XX, con el objeto de unir lo depresivo con el espectáculo en series actuales. Por todo ello, se ha procedido a la realización de un estudio de casos, mediante un análisis de carácter exploratorio y descriptivo, de las series Years and years y Chernobyl a fin de diagnosticar la presencia de una narrativa de prestigio en las plataformas streaming que cumplen como abyectas bajo el simulacro de lo denunciativo.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Comunicación en el tercer sector antes y durante la Pandemia COVID 19: estrategias de comunicación en las redes sociales de las ONG de Blumenau, Santa Catarina, Brasil
    (Universidad de Sevilla, 2021) Durieux Zucco, Fabricia; Machado, Juliana; Boos de Quadros, Cynthia Morgana; Foletto Fiuza, Thamires
    Las redes sociales se han convertido en una parte importante de la comunicación para las organizaciones sin fines de lucro al ofrecerles nuevas oportunidades para compartir, colaborar y movilizar la acción colectiva, especialmente durante la pandemia del COVID-19. El presente estudio busca identificar la presencia en línea y analizar las estrategias de comunicación utilizadas en las redes sociales de las ONG en la ciudad de Blumenau, Santa Catarina, Brasil. Desde una perspectiva metodológica mixta y adoptando un enfoque exploratorio y descriptivo, los métodos y procedimientos de investigación incluyeron una revisión bibliográfica y documental, y un análisis de contenido. De esa forma, se analizaron 1.400 publicaciones de 14 organizaciones del tercer sector de Blumenau, Santa Catarina, Brasil, en las redes sociales Facebook, Instagram y Twitter, así como el compromiso online generado por los usuarios entre noviembre de 2019 y mayo de 2020, antes y durante la pandemia provocada por el COVID-19. Para tales propósitos, fueron utilizados los postulados de Deschamps y McNutt (2014) relacionados a los objetivos para el uso de las redes sociales por parte de organizaciones del tercer sector. Los resultados destacan la importancia de la presencia de las ONG en las redes sociales, fundamentalmente en tiempos de crisis. La estrategia de comunicación más utilizada fue la de involucrar a la sociedad civil. El artículo también proporciona contribuciones teóricas y de gestión.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Economia, saúde e políticas do verdadeiro nas declarações de Bolsonaro durante a pandemia de COVID-19 no Brasil
    (Universidad de Sevilla, 2021) Saraiva, Karla; Zago, Luiz Felipe
    O artigo tem por objetivo analisar como as declarações do Presidente Bolsonaro estabeleceram determinadas políticas do verdadeiro em relação à pandemia de COVID19 no Brasil. O material de análise é constituído por três pronunciamentos, realizados quando o país iniciava o isolamento social, e 45 reportagens com declarações do Presidente publicadas no portal GaúchaZH, de Porto Alegre, entre março e julho de 2020. Foram extraídos excertos que mostram as opiniões e crenças de Bolsonaro em relação aos eixos discursivos “saúde” e “economia” no âmbito da pandemia. A partir desse material foram criadas duas categorias analíticas: “mercado acima de todos”, com declarações relacionadas à economia, e “cloroquina acima de tudo”, com declarações relacionadas à saúde. O conjunto de procedimentos metodológicos apoiam-se na análise de discurso em Michel Foucault, que investiga os modos como poder e verdade se articulam naquilo que é dito. Mostra-se que o Presidente brasileiro enunciou a verdade neoliberal, desocultando o mercado como organizador fundamental do seu discurso durante a pandemia no Brasil. Essa verdade do mercado repousa em concepções específicas de liberdade e de democracia: individualistas, atomizadas, esvaziadas de seu caráter coletivo. Ainda, Bolsonaro apostou que a cloroquina seria a “pílula mágica” que salvaguardaria a saúde biológica da população e a saúde econômica do país. Porém, a saúde econômica foi sempre mais importante do que saúde biológica, o que sugere o desprezo pelas mortes dos cidadãos brasileiros por COVID-19. As políticas do verdadeiro nas declarações de Bolsonaro são políticas de morte
  • Acceso AbiertoArtículo
    Universidad y pandemia: la comunicación en la educación a distancia
    (Universidad de Sevilla, 2021) Fernández Torres, María Jesús; Chamizo Sánchez, Rocío; Sánchez Villarrubia, Rocío
    El estado de alarma causado por la COVID-19 invadió precipitadamente nuestras vidas con implicaciones no solo políticas, económicas o sanitarias, sino también educativas. La educación tuvo que adaptarse a un nuevo escenario en donde las Tecnologías de la Información y la Comunicación asumieron el protagonismo absoluto. Profesorado y alumnado tuvieron que acomodarse, de forma improvisada, a una educación a distancia para la que no estaban preparados, con unas materias cuyos programas estaban diseñados para una educación presencial y no exclusivamente virtual. Esta investigación pretende conocer la adaptación de la universidad española a este nuevo escenario, prestando especial atención a la comunicación desarrollada entre el docente y el discente, como pieza clave de una educación efectiva (Aliste, 2007). Se propone una investigación exploratoria con un cuestionario estructurado como herramienta metodológica dirigido a la comunidad educativa universitaria española. Los resultados muestran dificultad por parte de profesores y estudiantes a la hora de enfrentarse a la enseñanza telemática y advierten de la necesidad de una educación en línea que esté soportada en planificados programas docentes que garanticen la efectividad del proceso de enseñanzaaprendizaje. Tanto profesorado como alumnado señalan el empobrecimiento de la comunicación didáctica y social en la educación en línea desarrollada durante el estado de alarma. Las herramientas más empleadas y mejor valoradas por parte de los agentes del proceso han sido la videoconferencia y el correo electrónico.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Comunicación institucional de crisis y redes sociales en la Covid-19: los casos de Yunquera y Gaucín
    (Universidad de Sevilla, 2021) Castro-Martínez, Andrea; Morán Urdiales, Ignacio; Díaz Morilla, Pablo
    Los canales digitales y redes sociales constituyen herramientas al servicio de la comunicación institucional tanto para establecer relaciones con los públicos como para informar y legitimar las políticas implementadas. Su uso se ha extendido al ámbito local y es habitual que incluso los municipios pequeños dispongan de perfiles sociales, que han sido una herramienta clave durante la crisis de la Covid-19 para trasladar mensajes a la población. Esta investigación consiste en un caso de estudio centrado en el uso institucional de Facebook en los municipios malagueños de Yunquera y Gaucín, ambos con menos de 3000 habitantes, y donde esta red ha destacado por su eficacia. Mediante una metodología mixta se combinan entrevistas en profundidad a los regidores, análisis de contenido de los perfiles sociales y monitorización de las publicaciones durante la pandemia. Facebook ha facilitado enormemente la difusión de información relevante para los vecinos y se ha convertido en el canal digital prioritario para ambos consistorios. También se han incorporado nuevos contenidos como los bandos municipales. La traslación de la comunicación de proximidad propia de estos municipios a las redes sociales y el uso combinado con los perfiles personales de los alcaldes, que han sido preponderantes, ha resultado fundamental en el éxito de sus comunicaciones digitales durante la pandemia. Se incluyen recomendaciones para la gestión de la comunicación digital durante la nueva normalidad en ayuntamientos.
  • Acceso AbiertoArtículo
    “Toda a fonte do mal é a Folha de São Paulo”: a relação entre Bolsonaro e Folha pelas ombudsman
    (Universidad de Sevilla, 2021) Martins dos Santos, Rafaela; Porto Meirelles Leite, Silvia
    O relacionamento do presidente do Brasil Jair Bolsonaro com a imprensa, durante a eleição e o primeiro ano de governo, foi marcado por conflitos e declarações polêmicas. Uma dessas declarações teve como alvo um dos maiores jornais de circulação no país, a Folha de São Paulo, na qual Bolsonaro chegou a dizer que “toda a fonte do mal é a Folha de São Paulo”. A fim de entender a relação entre esses atores de importância social e propor a reflexão sobre a ética jornalística, o trabalho analisa como as ombudsmans do jornal Folha de São Paulo interpretaram a cobertura jornalística sobre Jair Bolsonaro realizada pelo veículo nos anos de 2018 e 2019. O método de análise de dados utilizado foi a análise de conteúdo. O recorte estudado compreende os anos de 2018 e 2019, período de eleição e primeiro ano de governo de Jair Bolsonaro, e dois mandatos de ombudsmans da Folha. Nesse período, foram selecionados 45 textos que mencionam Bolsonaro ou seu governo, os quais foram analisados a partir das categorias de análise: mediação das ombudsmans; ideias em conflito; e necessidade da crítica. Assim, foi possível identificar que os conflitos entre Bolsonaro e Folha se intensificaram com o aumento na aparição do político em reportagens investigativas e furos jornalísticos do veículo, e que as ombudsmans apontam saturação de declarações polêmicas do presidente no noticiário da Folha de São Paulo.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Prosumers y la profesionalización del periodismo ciudadano: El caso www.eurovision-spain.com.
    (Universidad de Sevilla, 2021) Cervi, Laura; Marín, Carles; Sanandrés, Carlos
    El avance imparable de la tecnología en la sociedad de la comunicación e información de hoy en día ha provocado que el modelo tradicional de comunicación vertical y unidireccional de los medios de comunicación de masas haya sido reemplazado por otro horizontal y multidireccional, donde los individuos se han convertido en productores y consumidores de contenido. Con internet en su máximo esplendor y con los teléfonos inteligentes como principales benefactores del “periodismo móvil”, las herramientas de esta profesión se han puesto a disposición de las personas, provocando el nacimiento del llamado “periodismo ciudadano”, donde cualquier persona puede ser creador y contenedor de material periodístico. Y tanto es así, que el periodismo tradicional ya compite no solo con el digital más elaborado o con el más modesto, sino con iniciativas de todo tipo de contenido periodístico que viene avalado más por la ilusión que por la profesionalidad, pero que, en cualquier caso, cuenta con miles, e incluso millones, de seguidores que consumen un producto determinado y, a la vez, específico. En este estudio, se analiza el papel del “periodismo ciudadano” a través de la web informativa dedicada al Festival de Eurovisión www.eurovision-spain.com. La finalidad es saber si esta iniciativa, impulsada por fans, acaba profesionalizando su actividad y si su eficacia abre el comienzo de una nueva era de democratización de la información o, por el contrario, incide en el final de la profesión del periodismo, tal y como se ha escenificado en los últimos cincuenta años.
  • Acceso AbiertoArtículo
    A cobertura da Covid-19 no Rio de Janeiro: aspectos da rotina produtiva do Telejornalismo Local
    (Universidad de Sevilla, 2021) Thomé, Cláudia; De Mello Silva, Edna; Reis, Marco Aurelio; Goulart de Andrade, Ana Paula
    O telejornal brasileiro passou por uma série de mudanças diante dos desafios da cobertura durante a pandemia Covid-19, com alteração das rotinas produtivas, demanda por novos papéis e competências profissionais e novas produções de sentido nas telas. Mudanças na anatomia do telejornal (Piccinin & Soster, 2012) marcam fases, que também incluem a construção narrativa que vinha sendo feita sobre a própria pandemia em todos os momentos. O objetivo deste artigo é apresentar uma análise da cobertura da pandemia em 18 edições dos telejornais RJ1 e RJ2, veiculados no estado do Rio pela Rede Globo. A metodologia adotada foi a de estudo de caso (Yin, 2011), nos primeiros nove meses de cobertura da Covid-19, tendo como referencial teórico as fases do telejornal brasileiro detectadas por Silva (2018). Buscamos aqui identificar novas estratégias narrativas (Thomé & Reis, 2019a), observando características de fases anteriores que foram retomadas e/ou ressignificadas, e também como a pandemia alterou rotinas produtivas e gerou novas produções de sentido nas telas. Fontes de informação com microfone em mãos, imagens enviados por aplicativos, repórteres com máscaras em coberturas externas, imagens de arquivo ressignificadas e predomínio de contribuições de repórteres "ao vivo". As mudanças na anatomia do telejornal (Piccinin & Soster, 2012) passaram por fases, que incluem também a construção narrativa que se fazia sobre a pandemia em cada momento da cobertura televisiva analisada.