Fragmentos de filosofía - 2016 - Nº 14
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/51650
Examinar
Envíos recientes
Artículo ¿Razonad, pero obedeced? Interrogantes sobre la ilustración de Kant(Universidad de Sevilla, 2016) Louden, Robert B.Este trabajo enfoca la célebre distinción de Kant entre el uso privado y público de la razón, tal y como se presenta en su opúsculo Respuesta a la pregunta ¿Qué es la Ilustración? Tras analizar la distinción de Kant, le dirijo diez críticas específicas, concluyendo que su apoyo a la máxima de Friedrich “Razonad, pero obedeced”, es un mal consejo.Artículo Na parábola do homo viator (lc 10, 25-37): a outra qualidade de vida(Universidad de Sevilla, 2016) Borges de Meneses, Ramiro DélioUm desígnio ético da parábola do Bom Samaritano (Lc 10, 25-37) será apresentar uma narrativa sobre a Outra qualidade de Vida. A parábola aponta para variadas formas de qualidade de vida, que vão desde as qualidades telúricas de vida, passando pela qualidade de vida poiética, até atingir a qualidade de vida escatológica, como a verdadeira qualidade de Vida. A narrativa bíblica do Desvalido no Caminho refere uma forma nova de referenciar a outra qualidade de vida, como uma qualidade soteriológica da vida humana neste mundo. O Desvalido vive na qualidade de vida soteriológica, porque vive como hospitalidade poiética e como ética soteriológica. A outra qualidade de vida dá um sentido ético à qualidade de vida poiéticaArtículo En busca del sujeto moderno(Universidad de Sevilla, 2016) Presta, Francisco JoséEl presente artículo intenta a modo de itinerario filosófico recorrer la transición que el cogito moderno despliega en vías a su fundamentación epistemológica con el objeto de analizar la influencia del hallazgo de Descartes en el pensamiento filosófico posterior.Artículo El “fracaso” de la arqueología(Universidad de Sevilla, 2016) Choque Aliaga, Osman DanielEs innegable la aceptación casi generalizada de parte de los comentaristas de Foucault (Morey, 2014; Castro, 1995; Díaz, 2014) en distinguir tres momentos en su pensamiento: el arqueológico, el genealógico y el ético. Dicha división puede mostrarnos que es posible plantear varias indagaciones al respecto en cuanto al tema y al método. A nuestro juicio la indagación más urgente debe caer en la cuestión del método. ¿Qué urgencia tuvo Foucault para no continuar sus investigaciones con el método arqueológico? ¿Será acaso que se trató de alguna insuficiencia? ¿Es posible hablar de un “fracaso”? En el año del 2010, la filósofa Judith Revel planteó la idea que tras el método arqueológico existe aún una investigación demasiado urgente: demostrar que el cambio de método de Foucault, del arqueológico al genealógico, no obedece de ninguna manera a un posible fracaso sino que la arqueología camina tras el método genealógico y no puede separarse de él, es decir, la presencia de la arqueología está latente en la genealogía. Este trabajo pretende, a partir de lo dicho anteriormente, estudiar y fundamentar la opinión de la Revel, es decir, efectivamente existió un cambio pero no puede considerarse como un fracaso.Artículo La interpretación de las emociones sociales. Apuntes sobre el carácter Elitario de la manipulación de las intuiciones(Universidad de Sevilla, 2016) Mansilla, H. C. F.En América Latina los nexos entre razón e intuición constituyen una temática importante. El ámbito político y cultural se encuentra aún sometido a las emociones colectivas, que son proclives a ser manipuladas por grupos elitarios. Una porción relevante de la población latinoamericana percibe las intuiciones como el fundamento de la ética de la solidaridad y la fraternidad inmediatas, una ética que presuntamente no puede ser comprendida por la fría razón occidental. Estos enfoques pueden ser calificados como conservadores porque postulan la existencia de esencias colectivas, inmutables al paso del tiempo, que determinan la identidad de las sociedades latinoamericanas.Artículo Naturaleza y autointerpretación(Universidad de Sevilla, 2016) Cincunegui, Juan ManuelEn este artículo exploramos los dos polos de la constitución de la identidad: la naturaleza y la auto-interpretación. Empezando por los argumentos expuestos por Alasdair MacIntyre para una antropología filosófica con raíces en una filosofía post-darwiniana de la biología; seguido por el énfasis de Paul Ricoeur en contra de la filosofía analítica de la identidad personal y en favor de una concepción humana que tome en consideración las raíces terrenales de la corporalidad; y la concepción ecológica suigeneris que podemos inferir de las nociones de lenguaje, Lichtung y la cuaternidad que encontramos en las obras tardías de Martin Heidegger, las cuales tienen resonancia con la ecología profunda de Arne Næss, analizamos la noción del ser humano como animal autointerpretante defendida por el canadiense Charles Taylor.