Argumentos de razón técnica - 2016 - Nº 19

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/51645

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 11 de 11
  • Acceso AbiertoArtículo
    Byung-Chul Han y la positivización de la sociedad: el sentido, la verdad y la libertad en la era digital
    (Universidad de Sevilla, 2016) Alcázar Arellano, César
    Presentación panorámica de la obra del filósofo coreano de la tecnología, que vive y enseña en Alemania, Byung-Chul Han como reflexión acerca del sentido, la verdad y la libertad en la era digital a partir del fenómeno de la positivización de la sociedad.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La Cosmópolis Monista. Cinco tesis contrahegemónicas desde una bioética del sur
    (Universidad de Sevilla, 2016) Márquez-Fernández, Álvaro B.
    En este artículo se presentan cinco Tesis de crítica contrahegemónica que cuestionan el desarrollo cosmopolita de la racionalidad monista de la Modernidad, en su expansión colonial y deshumanizadora. El mundo de vida de los seres racionales es interpretable a partir de su entorno vital, histórico, cultural y natural. Los efectos perversos del avance del dominio tecnocientífico ha puesto en riesgo, a causa de las hegemonías de poder que sirven de fundamento a los procesos sociopolíticos y económicos del mercado neoliberal y global, las condiciones materiales de reproducción de la vida al negar el thelos de sostenibilidad que permite el reconocimiento de derechos humanos inherentes a la existencia para una evolución equitativa. Desde la diversidad de saberes ancestrales característicos de las culturas latinoamericanas, otras voces se levantan para uso de una hermenéutica heterotópica de la racionalidad en contextos donde los supuestos de otro deber ser se proponen en función de una bioética del Sur: el desafío es hacer viable la emergencia de derechos humanos más cónsonos con la satisfacción de una vida deseada en paz y felicidad, un diálogo que permita la comprensión del mundo de vida donde un buen vivir sea el resultado de una convivencia solidaria con los otros y la naturaleza.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Reflexiones en torno a la democracia y bioética: los nuevos fundamentalismos democráticos y bioéticos
    (Universidad de Sevilla, 2016) Estay Sepúlveda, Juan Guillermo; Lagomarsino Montoya, Mario; Cabezas Cáceres, Carolina
    Es indudable e irrefutable que la democracia es el mejor sistema de gobierno que existe en el mundo occidental y que gracias a ella, la libertad de expresión permite incluso cuestionarla y ponerla en la balanza de la justicia. De igual manera, la bioética nacida en el mundo de las ciencias biológicas y de la salud, ha trascendido a las humanidades y la sociedad ha tomado consciencia de que vivimos en un planeta no renovable. Sin embargo, no podemos pasar por alto que tanto la democracia como la bioética no han nacido del populus, sino que de una élite que sueña un mundo mejor de acuerdo a sus sueños y no los de la gran mayoría de las personas comunes y corrientes.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Transdisciplinariedad y bioética. Dos formas de asumir el desafío planetario
    (Universidad de Sevilla, 2016) Osorio García, Sergio Néstor
    El conocimiento transdisciplinar y la bioética global, -desde los postulados ontológicos y epistemológicos que le son propios a cada una de ellas-, tiene la pretensión de brindarnos un “dispositivo” para que los humanos de la era actual podamos cultivar aquella cualidad humana profunda, que a la fecha se encuentra subdesarrollada, y que de no cultivarse de manera explícita en lo personal y en lo colectivo, la humanidad, a largo plazo, no podrá hacerse viable desde el punto de vista axiológico. En lo que sigue haré el siguiente desarrollo: en un primer momento, y apoyándome en algunos autores provenientes de la filosofía, la sociología y la bioética, pondré como telón de fondo la amenaza que se cierne sobre la humanidad actual; en segundo lugar, haré una presentación de la propuesta de un conocimiento transdisciplinar que viene desarrollando el físico rumano Basarat Nicolescu, y que apenas empieza a ser conocida por los hispanoparlantes, y en tercer lugar, postularé a la bioética como un emergente conocimiento transdisciplinar.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Jürgen Habermas y el riesgo de la eugenesia liberal para la autocomprensión ética de la especie
    (Universidad de Sevilla, 2016) Pallarés Piquer, Marc; Chiva Bartoll, Óscar
    El artículo analiza el problema de la naturaleza humana que presenta Jürgen Habermas en su obra El futuro de la naturaleza humana, ¿Hacia una eugenesia liberal? Los vertiginosos avances biotecnológicos reclaman una rigurosa reflexión bioética que el filósofo alemán afronta superponiendo a su ética del discurso una ética de la especie. Habermas esboza un modelo de naturaleza humana construido sobre preceptos como la dignidad humana y de la vida humana, la simetría de las relaciones intersubjetivas y, a resultas de estas, la autocomprensión ética de la especie. Respecto a la eugenesia liberal, el autor se posiciona criticando la eugenesia positiva y amparando la negativa, para lo que basa su argumentación en torno a la constitución de dos tipos de humanidad: la genéticamente mejorada y aquella no intervenida genéticamente. Finalmente, el artículo aborda las principales críticas vertidas sobre el planteamiento habermasiano.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Valoración del comportamiento ético de los rectores de las universidades de Iberoamérica
    (Universidad de Sevilla, 2016) Ganga Contreras, Francisco Aníbal; Gajardo, Gonzalo
    La universidad debe disponer de la capacidad administrativa y académica para monitorear y evaluar la calidad de la gestión desarrollada (gobernanza). Una encuesta realizada a expertos universitarios de 19 países de Iberoamérica (858 casos) demuestra preliminarmente que el comportamiento ético del rector es altamente valorado, pues está dotado de autoridad y se le ha conferido la responsabilidad para llevar a cabo las políticas y objetivos establecidos en el plan institucional. Su liderazgo y conducta ética son esenciales -en un ambiente complejo, dinámico y selectivo- para coordinar e integrar con responsabilidad y con visión estratégica los recursos y talentos disponibles para alcanzar óptimos resultados. Bajo esta premisa se discute el doble rol, y la opinión general de los expertos reafirma que superar este problema está relacionado con la conducta ética de la máxima autoridad universitaria. La sentencia anterior, se estructura independiente del tipo de universidad, sexo, años de servicio de los expertos y de algunas características estructurales de las universidades a las cuales pertenecen.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Del asentimiento al consentimiento informado. Fundamentos ontológicos y axiológicos
    (Universidad de Sevilla, 2016) Schmidt H., Ludwig
    El asentimiento y el consentimiento informado médico son dos procesos e instrumentos ético-jurídicos del acto-médico, que permiten establecer empatía, comunicación, información, responsabilidad y reciprocidad en el cuidado, consejo y seguridad en la relación médico-paciente, con la familia, la institución prestadora de servicios y los patrocinadores. Constituyen medios de información aptos y adecuados al paciente, sobre la naturaleza de la enfermedad y del procedimiento diagnóstico o terapéutico que se propone utilizar, alternativas, riesgos y beneficios que éste conlleva. El asentimiento y consentimiento forman parte del proceso de relación médico-paciente y constituyen, al final, un documento de acuerdo y contractual, en forma escrita, sobre las responsabilidades mutuas. Pero se diferencian, en que el primero pertenece más a la voluntad y el segundo, representa un acto del entendimiento. Se han venido aplicando en la relación de niños y adolescentes, con enfermos crónicos y sus familiares-cuidadores u otros, con enfermedades neurológicas que pierdan momentáneamente su competencia mental.
  • Acceso AbiertoArtículo
    El determinismo genético y las limitaciones de los nuevos paradigmas de la ciencia contemporánea
    (Universidad de Sevilla, 2016) Guzmán Toro, Fernando
    Las teorías deterministas consideran que nada ocurre por accidente y que en el origen de las cosas existentes todo tiene una causa determinada. En la actualidad, las ciencias y en especial la biología en áreas como la genética, tratan de explicar el comportamiento de los seres humanos a partir de teorías deterministas procedentes del pensamiento evolutivo y un ejemplo es la sociobiología que pretende estudiar las bases biológicas del comportamiento de los seres humanos a partir de los conceptos de selección natural y de aptitud genética. En este trabajo se reflexiona acerca de los planteamientos de la sociobiología y sus implicaciones en la comprensión de la dinámica de nuestra sociedad desde los estrechos límites de estas teorías deterministas.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Bioética desde una perspectiva latinoamericana
    (Universidad de Sevilla, 2016) Boscán Leal, Antonio; Villalobos Antúnez, José Vicente
    La mayoría de los escritos especializados ponen a la bioética como una disciplina contemporánea originaria de una cultura altamente tecnificada, cuya creación ha servido para ayudar a establecer controles al desarrollo indiscriminado de la tecnociencia, sobre todo en su aplicación descontrolada a la vida en sus diferentes expresiones, con mayor énfasis en la humana, sin plena consciencia de sus efectos sobre el futuro de nuestra especie. Esto quiere decir que con la bioética se plantea coadyuvar en la resolución de problemas propios de una sociedad con muchos recursos materiales, altamente intelectualizada, pero todavía con deficiencias jurídicas, condicionada por una moral sin valores, y con una concepción ética que, muchas veces, antepone la autonomía del hombre sobre el bien común, la justicia distributiva y la espiritualidad del paciente. Pero, ¿qué rol puede jugar en las sociedades no tecnificadas ni intelectualizadas como las nuestras, donde prevalece la pobreza, las fallas en el sistema jurídico, y en las cuales no se ha logrado constituir una concepción estructurada de la persona humana? Por otro lado, ¿será posible darle un nuevo sentido a la bioética desde una realidad como la nuestra marcada por las luchas sociales y políticas, emprendidas por colectivos sensibilizados y con una consciencia crítica de su situación?.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Bioética, tecnociencia y proceso de globalización
    (Universidad de Sevilla, 2016) Cely Galindo, Gilberto
    La cultura dominante en el mundo contemporáneo está jalonada por el conocimiento científico y tecnológico, íntimamente unidos como tecnociencia. Esta cultura ha venido a llamarse “Sociedad del conocimiento”, cuya visibilidad en los últimos tres siglos han sido las tres revoluciones industriales y estamos ad portas de iniciar una cuarta. Todas ellas con tendencia a la globalización. La Bioética nace para darles acompañamiento sapiencial.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Fundamentos epistemológicos de la bioética
    (Universidad de Sevilla, 2016) Martínez Miguélez, Miguel
    En este ensayo tratamos de ilustrar la naturaleza y estructura general epistemológica de la Bioética, como ética de la vida en sus fases de desarrollo y manifestaciones. Como tal, se relaciona íntimamente con la biotecnología, centrada prevalentemente en los avances científicos, con la ética filosófica y con los intereses socioeconómicos que derivan de sus aplicaciones. En ese sentido, se plantea la complejidad transdisciplinaria de las ciencias involucradas en la Bioética.