Revista Andaluza de Antropología - 2023 - Nº 25

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/170379

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 8 de 8
  • Acceso AbiertoArtículo
    Indigenismo, racismo silencioso y desarrollo: un caso andino para la centralidad de la raza en el diseño y la práctica del desarrollo
    (Asociación Andaluza de Antropología, 2023-12-28) Chichizola Ramírez, Bruno
    Race has been present in critical analysis of development for decades. However, its analytical potential has been mildly explored. For this reason, this article aims to contribute to an effort to bring race into current discussions on development studies and practice. It argues the need to be reflective of race and racist practices to facilitate a more horizontal dialogue with indigenous people. This argument is sustained by a fictionalised ethnographic case study based in the Andes. This case illustrates the complexities arising from the encounter of development experts and Quechua farmers in producing new knowledge, which sustain a similar practice as what De la Cadena’s has coined as silent racism.
  • Acceso AbiertoArtículo
    El camino hacia el reconocimiento de la diversidad sexogenérica en Málaga: memoria democrática, cambios sociales, visibilidades y exclusiones
    (Asociación Andaluza de Antropología, 2023-12-28) Puche Cabezas, Luís
    En este artículo se plantean algunas claves tanto socioculturales como históricas, geográficas, económicas y socioespaciales para entender el lugar que ocupa a día de hoy Málaga en relación con la diversidad sexual y de género. A partir de una investigación de carácter eminentemente cualitativo y desde el enfoque de la antropología de orientación pública, se traza el camino recorrido por la ciudad de Málaga y su vecina Torremolinos desde los años del tardofranquismo - en los que se convirtieron en un núcleo decisivo de innovaciones sociosexuales - hasta la actualidad. En este arco temporal, la visibilidad y la presencia pública de las personas hoy denominadas LGBT+ no han hecho más que crecer. Sin embargo, han estado lastradas por las asimetrías de género y caracterizadas por un fuerte protagonismo masculino que, poco a poco, va dejando paso en los últimos años a la conquista de la visibilidad pública por parte de las mujeres y de las personas que no encajan en los modelos normativos de masculinidad y de feminidad. Estos avances han corrido en paralelo de exclusiones, violencias y vulnerabilidades sociales interseccionales que siguen afectando a determinados sectores de la población y que marcan el camino futuro por recorrer.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Métodos experimentais e xiro colaborativo: a etnografía itinerante nunha sociedade (in)mobilizada
    (Asociación Andaluza de Antropología, 2023-12-28) Diz, Carlos
    Neste artigo de reflexión metodolóxica analízanse algunhas das experimentacións contemporáneas co método etnográfico. En primeiro lugar, aténdese ao xiro reflexivo e á experimentación coa escritura iniciada nos anos oitenta. De seguido, reflexionando en torno á produción de coñecementos, preséntase o paradigma da colaboración como un signo característico das etnografías experimentais das últimas dúas décadas. A continuación exponse a emerxencia actual das colaboracións experimentais, que fan do traballo de campo a materia prima de reflexión política, ética e epistemolóxica. Xunto a esta reflexión máis teórica, o artigo parte dunha investigación en curso sobre a economía de plataformas e o reparto de comida a domicilio, para propoñer, provisionalmente, a etnografía itinerante como unha forma de experimentación espazo-temporal no terreo. A etnografía itinerante mobiliza os métodos experimentais, despraza a mirada no campo e, finalmente, constrúe a in/mobilidade como unha perspectiva máis que coma un obxecto.
  • Acceso AbiertoArtículo
    El devenir contemporáneo de la identidad etnolingüística andaluza. Aportación a las disputas académicas y sociales en torno al andalú
    (Asociación Andaluza de Antropología, 2023-12-28) Porrah Blanko, Huan
    Según apreciamos en nuestra experiencia investigadora y revisión de gran cantidad de materiales etnográficos, la identidad etnolingüística andaluza es una de las más estigmatizadas en el contexto cultural hispánico, puesto que incluso es tomada como ejemplo de este tipo de procesos a nivel internacional más allá de este. Para algunos especialistas, dicha estigmatización, tanto de los y las hablantes como de los/as escribientes de la lengua andaluza, se sitúa en el marco de relaciones de poder característico de la colonización y las dinámicas de aculturación y subestimación de los rasgos culturales y lingüísticos del pueblo subalternizado andaluz, especialmente el andaloparlante. Asimismo, encontramos una suerte de resiliencia lingüística entre los efectos de dichas dinámicas, la cual ha ido gestando, sobre todo en las últimas décadas, un movimiento sociocultural denominado andalófilo, agente de toda una diversidad de producción etnoliteraria, literatura escrita de base oral, musical y visual que, a veces sin pretenderlo, plantea un desafío a la perspectiva etnocéntrica de la ideología del españolismo lingüístico, construyendo una identidad lingüística sin complejos entre amplios sectores de la sociedad andaluza.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Pescadores y canoas entre dos aguas. La comunidad pesquera de Tasajeras (Magdalena, Colombia)
    (Asociación Andaluza de Antropología, 2023-12-28) Nieva Sanz, Daniel Miguel
    Sobre la fina lengua de tierra que sostiene la carretera Troncal del Caribe (RN90), separando la Ciénaga Grande de Santa Marta y el Mar Caribe, se ubica una comunidad de pescadores artesanales, cuyas artes de navegación se han adaptado a ambos contextos acuosos. En un momento de transición avanzada hacia la fibra de vidrio, acceso limitado a la madera y pérdida de los oficios artesanales relacionados con la náutica, la presente investigación se propone localizar, registrar y analizar las tipologías aún construidas con materiales y técnicas tradicionales. Es decir, tanto la memoria o reminiscencias de canoas monóxilas o de base monóxila, como todas aquellas embarcaciones que han sido o son empleadas por los pescadores tasajeros, a fin de definir su morfología, analizar su funcionalidad y aproximarnos a sus prestaciones náuticas en las dos aguas, así como evaluar el valor simbólico de la canoa en el seno de esta comunidad y su precaria realidad socioeconómica.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Turismo morisco: la invención mitológica de la Alpujarra. De Aben Humeya al vino berberisco
    (Asociación Andaluza de Antropología, 2023-12-28) Campo Tejedor, Alberto del
    A través del análisis del discurso —escrito y oral— y del trabajo etnográfico, se analizan los orígenes y desarrollo de la construcción mitológica de una Alpujarra árabe, y particularmente morisca, hasta su recreación en los últimos decenios en el turismo rural y cultural. Poetas, cronistas, viajeros y otros inventores de la imagen mitificada de esta comarca desde el siglo XVI tienen su continuidad en los planes de desarrollo turístico y las diversas iniciativas que contribuyen a la sucesiva reinvención de la Alpujarra. Como si se tratara de un lugar aislado y encapsulado en el tiempo, la Alpujarra se ofrece al turista como una experiencia en la que revivir la historia de los últimos moriscos y aun el rastro del legado andalusí en Andalucía. Mientras el turismo saca provecho, con el decidido apoyo de las instituciones, del relato maurófilo y romántico, pervive en la Alpujarra el estigma maurófobo que también impregna la imagen del alpujarreño y se actualiza, especialmente, en relación al emigrante magrebí del Poniente almeriense.