Informes (Economía e Historia Económica)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/32436
Examinar
Envíos recientes
Informe Precios, costes laborales unitarios y márgenes: ¿cuál es el orden de la casualidad?(2011) Caraballo, M. Ángeles; Gómez García, Francisco; Buitrago Esquinas, Eva María; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada IIIEl objetivo de este texto es analizar, desde una perspectiva macroeconómica, los elementos determinantes de la competitividad-precio de los distintos sectores productivos en España y Andalucía en el periodo 2000.I-2010.IV. Para ello, partimos de un modelo en el que los precios se definen como un margen sobre los costes laborales unitarios y los precios de importación. En este marco teórico, estimamos los márgenes para los distintos sectores y estudiados su relación con el ciclo económico. Asimismo, planteamos un análisis del orden de la causalidad entre las variables implicadas. Los resultados sugieren que: 1) Los costes laborales unitarios juegan un papel determinante en el proceso de formación de los precios en la mayoría de los sectores. 2) La evolución de los márgenes presenta diferencias entre los sectores. 3) Hay evidencia de que los márgenes son acíclicos excepto en el sector de la energía, tanto para España como Andalucía, y en el sector de servicios de no mercado para Andalucía en los que se aprecia una tendencia procíclica. 4) Los costes laborales unitarios son débilmente exógenos en todos los sectores, excepto para la energía y la industria en España, uniéndose el sector de servicios de mercado para Andalucía.Informe ¿Explican las preferencias cuasi-hiperbólicas la procrastinación académica? Una evaluación empírica(2015) Patiño Rodríguez, David; Gómez García, Francisco; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía e Historia EconómicaLos problemas de autocontrol se han explicado desde la economía del comportamiento en base a las preferencias intertemporales de los individuos, en concreto, a través del denominado modelo (β, δ) que explica este fenómeno por los sesgos hacia el presente. Este modelo ha deparado una clasificación de individuos en función de su actitud ante tales problemas en consistentes, ingenuos o sofisticados que se está consolidando en la literatura. No obstante, tal explicación carece de una evaluación empírica sistemática. En este artículo, desarrollamos un método que posibilita contrastar las principales implicaciones que tiene este modelo para explicar la procrastinación de los estudiantes universitarios. La procrastinación de cara a la preparación de exámenes por parte de los estudiantes es entendida como una clara consecuencia de los problemas de autocontrol y, por tanto, debería ser predicha por sus preferencias intertemporales. Usando una tarea experimental de descuento temporal con incentivos monetarios reales, estimamos los parámetros β y δ de las preferencias de los estudiantes y analizamos su correlación con las respuestas de los mismos a una serie de cuestiones sobre cómo planifican el estudio de un examen. Los resultados son ambiguos dado que respaldan algunas conclusiones del modelo, pero rechazan otras, incluyendo algunas de las más básicas como la relación entre los sesgos hacia el presente y algunas de las categorías de individuos.Informe El efecto de las transferencias públicas en especie sobre la distribución del bienestar económico: ilustración a partir de la educación pública en España(2010) Patiño Rodríguez, David; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía e Historia EconómicaEste trabajo aborda la incorporación de transferencias públicas en especie en los estudios sobre la distribución de la renta y el bienestar. Nos ocupamos, en particular, de analizar el efecto que la inclusión de la educación pública tiene sobre la desigualdad y el bienestar económico. Para ello hemos imputado a la renta de las familias una estimación del valor de la educación pública prestada en España en el año 2006. Los resultados que se obtienen indican que la educación pública reduce la desigualdad de un modo apreciable en los niveles básico y secundario, sin que se observe un efecto significativo en el nivel universitario.Informe Precios, costes laborales unitarios y márgenes: un análisis sectorial para España y sus regiones(2011) Caraballo, M. Ángeles; Gómez García, Francisco; Buitrago Esquinas, Eva María; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía e Historia Económica; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada IIIEl objetivo de este trabajo es analizar, desde una perspectiva macroeconómica, los elementos determinantes de la competitividad-precio de los distintos sectores productivos en España y cinco de sus regiones: Andalucía, Cantabria, Extremadura, Navarra y País Vasco, en el periodo 2000.I- 2010.IV. Para ello, partimos de un modelo en que los precios se definen como un margen sobre los costes laborales unitarios y los precios de importación. En este marco teórico, estimamos los márgenes para las distintas regiones y los distintos sectores, y estudiamos su relación con el ciclo económico. Asimismo, planteamos un análisis del orden de la causalidad entre las variables implicadas. Los resultados sugieren que: 1) Hay evidencia de que los márgenes –proxy de la competitividad- son acíclicos. 2) A largo plazo los costes laborales unitarios determinan los precios, pero a corto plazo este resultado no se mantiene, llegando en algún caso a invertirse la dirección de la causalidad.Informe Haciendo uso de Twitter en el Grado de Finanzas y Contabilidad de la Universidad de Sevilla(2016) Díaz-Ordóñez, Manuel; Bartolomé Rodríguez, Isabel; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía e Historia EconómicaNuestra experiencia nos dice que los criterios de transversalidad de nuestros programas universitarios no se cumplen en tanto que los alumnos, en grupos muy numerosos, no participan en clase. No están habituados a sostener debates o a exponer con claridad sus ideas y superar en un cuatrimestre todas estas carencias es inabordable. Esta comunicación describe el experimento realizado en la asignatura Historia Económica del Grado en Finanzas y Contabilidad de la Universidad de Sevilla durante el curso 2013 - 201 4 , con un uso de Twitter complementario a las clases presenc iales y a la Plataforma virtual. Este consiste en utilizar este canal para que el profesor difunda contenidos extracurriculares y, con antelación a las sesiones prácticas presenciales, avive el de bate a través de esta aplicación. La experiencia en Sevilla ha contado con el respaldo de MASHe Twitter Archiving v5 , que ha facilitado las tareas de seguimiento y moderación de las intervenciones de los alumnos y que aquí compartimos con vosotrosInforme The Effect of Breastfeeding on Children’s Cognitive and Noncognitive Development(2012) Borra Marcos, Cristina; Lacovou, Maria; Sevilla, Almudena; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía e Historia EconómicaThis paper uses propensity score matching methods to investigate the relationship between breastfeeding and children’s cognitive and noncognitive development. We find that breastfeeding for four weeks is positively and statistically significantly associated with higher cognitive test scores, by around one tenth of a standard deviation. The association between breastfeeding and noncognitive development is weaker, and is restricted to children of less educated mothers. We conclude that interventions which increase breastfeeding rates would improve not only children’s health, but also their cognitive skills, and possibly also their noncognitive developmentInforme Foreign MNEs and domestic innovative capabilites: are there conditions for reverse spillovers in the Spanish industry?(2014) García Sánchez, Antonio; Molero Zayas, José; Rama, Ruth; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía e Historia EconómicaWe analyse, over 2004-2008, a sample of approximately 700 foreign subsidiaries and 4,500 domestic firms located in Spain in order to understand the relationship between local R&D cooperation and innovativeness of the firm. Our ultimate objective is to understand whether foreign subsidiaries are likely to make a contribution to local innovative capabilities or if, conversely, they may eventually benefit from conditions for reverse spillovers. Using a variety of specifications for the innovation-related activities of the firm, we find that foreign subsidiaries are more cooperative than the average firm located in Spain, but not necessarily more than affiliated domestic firms (entrepreneurial groups). However, foreign subsidiaries are more cooperative than affiliated domestic firms in sectors considered highly dynamic by international technological standards, whether Spain has a technical advantage in these specific sectors or not. When we focus on companies which are more innovative than the two-digit industries in which they operate, we find that foreign subsidiaries tend to be more cooperative than domestic firms in sectors where Spain displays technological advantage. These sectors comprise traditional industries displaying little innovation dynamism from an international point of view. This finding suggests that there may be conditions for reverse spillovers in these specific Spanish sectors (though measuring them is beyond the objectives of this paper)Informe Innovación en servicios en la UE: una aproximación a la densidad de innovación y la importancia económica de los innovadores a partir de los datos agregados de la CIS3(2006) García Sánchez, Antonio; Molero Zayas, José; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía e Historia EconómicaEl objetivo de este trabajo es estudiar el comportamiento que tienen en materia de innovación los diferentes sectores que componen el llamado sector servicios dentro de la Unión Europea, utilizan-do las estadísticas de la tercera encuesta (CIS 3). Ante la imposibilidad de trabajar con los micro-datos se han utilizado los datos sectoriales por países publicados en el informe titulado Innovationin Europe y se ha adoptado un análisis agregado que aborda las diferencias entre países y sectores. Las principales variables explicativas de la innovación en servicios en los dos modelos estimados son las que se refieren al sector y país de pertenencia. La realización de actividades de innovación tecnológica distintas de la I+D, parece favorecer tanto la densidad de innovación como la preemi-nencia económica de los innovadores. Sin embargo, la adopción de acciones estratégicas y de mejo-ras internas (organizativas y de gestión) no muestra ningún efecto positivo. Entre las variables que más inesperado resulta encontrar fuera de las estimaciones destacamos la cooperación, la I+D, las diferentes fuentes de información y los mecanismos de protección. Estos resultados deben ser reto-mados cuando la información micro permita un análisis más detalladoInforme Factors affecting innovation revisited(2008) Molero Zayas, José; García Sánchez, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía e Historia EconómicaThe aim of this paper is to contribute to a better understanding of factors affecting innovation by analysing the Spanish manufacturing sector using microdata of the 2003 Spanish Innovation Survey. To enrich the analysis a self developed sectoral taxonomy is used coming from the combination of both of the sectoral Revealed Technological Advantages (RTA) and worldwide technological dynamism of the sectors; moreover firms are classified according to the type of capital ownership: independent companies, companies belonging to a national group and subsidiaries of multinational enterprises. The abundance and heterogeneity of variables advised us to use Factor analysis to reduce and organise the original variables into a number of consistent and theoretically significant factors. We found differences between product and process innovation, both in number of explicative variables (significant independent variables) and in relative effect of independent variables (even, in some cases, a sign change from product to process innovation). Taxonomy matters because of some differences in explanatory (independent) variables for each sector and model explanatory power differences between sectors, and, on the other hand, because of the “non significance” of some significant variables once we control by sectoral taxonomy