Máster Universitario en Gestión Estratégica y Negocios Internacionales
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/71064
Examinar
Envíos recientes
Trabajo Fin de Máster La diversidad cultural como ventaja competitiva en la empresa(2023) Ríos Urdaneta, Heidy Sofía; Rondán Cataluña, Francisco Javier; Universidad de Sevilla. Departamento de Administración de Empresas y Comercialización e Investigación de Mercados (Marketing)La presente investigación aborda el tema de la diversidad cultural y su impacto en el ámbito empresarial. Fundamentado en el creciente interés por comprender las implicaciones de la diversidad cultural en diferentes contextos sociales, culturales y económicos. Aunque se ha investigado ampliamente sobre este tema, todavía existen áreas en las que la comprensión es limitada, como la influencia de la diversidad cultural en la toma de decisiones y la resolución de conflictos. Dentro de los objetivos de la investigación se han planteado en primer lugar, ofrecer una visión actualizada del concepto de diversidad cultural y su evolución a lo largo del tiempo. En segundo lugar, demostrar cómo la diversidad cultural puede ser una ventaja competitiva para el desarrollo empresarial, aportando perspectivas, ideas y soluciones diversas. En tercer lugar, revisar el desarrollo de actividades en empresas líderes que valoran y aprovechan la diversidad cultural. Los análisis y datos de la investigación indican que la igualdad y la diversidad son elementos esenciales para la competitividad y la sostenibilidad empresarial. Aunque existen avances culturales y sociales, aún persiste la desigualdad real en la sociedad. El desafío radica en integrar estrategias de igualdad y diversidad en la práctica diaria de las empresas. También se destaca la necesidad de apoyar e investigar más sobre la diversidad cultural en las pequeñas y medianas empresas para que puedan aprovechar sus beneficios.Trabajo Fin de Máster La internacionalización de la DOP Condado de Huelva bajo la perspectiva de los recursos y capacidades(2023) Pettini, Laura; Navarro García, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Administración de Empresas y Comercialización e Investigación de Mercados (Marketing)España cuenta con sólidos vínculos territoriales, culturales y sociales con el mundo del vino y tiene una clara posición dominante en el comercio internacional, pero la Denominación de Origen Protegida -DOP- Condado de Huelva, a pesar de ser una de las más antiguas de la península ibérica, registra una clara disminución en el número de sus bodegas y casi la totalidad de sus vinos son destinados a la comercialización interna. El objetivo de este trabajo es evaluar, a través del empleo de la teoría de los recursos y capacidades, y particularmente del enfoque de las capacidades dinámicas, cuáles son los recursos y capacidades que favorecen la internacionalización de las bodegas pertenecientes a la DOP Condado de Huelva, con el fin de incentivar el desarrollo de la actividad internacional. Mediante un cuestionario estructurado realizado a 11 de las 21 bodegas amparadas en la denominación, se evidencia que los elementos que tienen mayor influencia en la explicación del éxito de la actividad internacional son el marketing, la información y cooperación, y las capacidades directivas.Trabajo Fin de Máster El uso del neuromarketing en la estrategia de internacionalización de las empresas(2023) Ibernón Díaz, Elena; Rosa Díaz, Isabel María; Universidad de Sevilla. Departamento de Administración de Empresas y Comercialización e Investigación de Mercados (Marketing)Este Trabajo de Fin de Máster se centra en el ámbito de investigación del neuromarketing, el cual toma como base experimental un conjunto de herramientas de carácter neurofisiológico, que permiten conocer y comprender las respuestas que se dan en el subconsciente de un individuo ante diferentes estímulos, entre ellos, los comerciales. Estas respuestas nos ayudan a entender en qué se basa el comportamiento del consumidor y, por lo tanto, ayuda a las empresas a ser más eficaces en sus estrategias, sin olvidarnos de tener en cuenta un punto de vista ético, ya que se trata de información muy susceptible, que en ningún caso debe ser usada para manipular o perjudicar de cualquier forma a los consumidores. En este trabajo se realiza una amplia revisión de la literatura más relevante de este campo hasta el momento. De esta manera, logramos un conocimiento que pueda servir como base para la comprensión de los conceptos y herramientas de neuromarketing más relevantes que pueden ser utilizadas por las empresas en sus procesos de internacionalización, identificando además las tendencias emergentes más interesantes.Trabajo Fin de Máster La influencia de la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) y su comunicación en el comportamiento de los consumidores y sus decisiones de compra en el sector de la moda: Una comparación de los comportamientos del consumidor en Alemania y España(2023) Höbbel, Katharina; Ruiz Moreno, Carolina; Universidad de Sevilla. Departamento de Administración de Empresas y Comercialización e Investigación de Mercados (Marketing)This master thesis explores the concept of Corporate Social Responsibility (CSR) in the context of the fashion industry and its impact on consumer behavior. The study examines the extent of CSR implementation, taking into account stakeholder demands and expectations. It also examines the strategic integration of responsible business practices within organizations and the potential competitive advantages and financial benefits associated with CSR. In addition, the thesis examines the factors influencing the design of CSR practices and the role of globalization and digitalization in shaping the importance of CSR in today's business landscape. The thesis also examines the gap between consumers' awareness of social and environmental issues and their actual purchasing behavior, particularly in the fast fashion segment. The study focuses on the differences in consumer behavior and ethical awareness between two European countries, Spain and Germany, which have different cultural contexts. It examines the dynamics of CSR and sustainable consumption in both countries and analyzes their specific characteristics and consumer preferences. The findings contribute to a comprehensive understanding of CSR and country-specific consumer behavior in the fashion industry.Trabajo Fin de Grado El tecnoestrés en la empresa: Aproximación a un modelo teórico de su gestión en la aplicación de la tecnología RPA(2023) Machuca Rufino, Guillermo; Roldán Salgueiro, José Luis; Universidad de Sevilla. Departamento de Administración de Empresas y Comercialización e Investigación de Mercados (Marketing)Los avances de la tecnología de los últimos años han sido muy notable, sobre todo a raíz de la pandemia sufrida en 2020 a debido a la Covid 19, que hizo que todo el proceso de transformación digital se acelerara para dar respuesta a los crecientes problemas que surgían dentro de las empresas (nuevas formas de trabajar, por ejemplo), así como una demanda que cambiaba completamente su entorno de compra, viéndose obligadas las diferentes organizaciones a mejorar o establecer sus canales digitales. Se avanza también en la tecnología, y la adquieren las empresas, para mejorar su ventaja competitiva. Ahora bien, la tecnología tiene una cara oscura que parece que no se contempla, siendo parte fundamental de esa cara el tecnoestrés . El presente trabajo de fin de máster pretende profundizar sobre su concepto, sus antecedentes, sus inhibidores , sus efectos y sus variables moderadoras, así como a aproximarse a un modelo teórico para gestionar este fenómeno en la aplicación de la tecnología RPA.Trabajo Fin de Máster El efecto de la música ambiental en el comportamiento del consumidor en un entorno minorista(2023) Capel García, Francisco Joaquín; Rondán Cataluña, Francisco Javier; Universidad de Sevilla. Departamento de Administración de Empresas y Comercialización e Investigación de Mercados (Marketing)El estudio que se presenta en este trabajo se basa principalmente en una de las estrategias comerciales más utilizadas por las empresas a día de hoy y uno de los campos de mayor desarrollo en la disciplina del merchandising: el marketing auditivo y cuáles son sus efectos sobre el cliente. Para llevarlo a cabo, se pretende que, con la ayuda de los consumidores en el punto de venta, se obtengan conclusiones que verifiquen toda la información expuesta y analizada en el marco teórico. Esto se consiguió mediante la realización de un cuestionario en el que se planteaban brevemente aspectos analizados a lo largo de la revisión bibliográfica.Trabajo Fin de Máster Estudio de viabilidad y plan de negocios del proyecto Leather Heart Sevilla(2022-05) Yáñez Storni, Martín Ignacio; Moreno Menéndez, Ana María; Universidad de Sevilla. Departamento de Administración de Empresas y Comercialización e Investigación de Mercados (Marketing)El objetivo del presente trabajo es evaluar la viabilidad comercial, operativa y económica del plan empresarial para el proyecto Leather Heart Sevilla. El plan de negocios trata acerca de la creación de una empresa dedicada a la confección y venta de peluches a partir de materiales reciclados, que guiada por un modelo de triple impacto – económico, social y ambiental – promueve la inclusión laboral de colectivos sociales desfavorecidos y apoya proyectos sociales y medioambientales manteniendo su perfil empresarial.Trabajo Fin de Máster ¿Los objetivos de desarrollo sostenible permiten la rentabilidad?(2022-05) Martínez Rodríguez, Julián; Peral Peral, Begoña; Universidad de Sevilla. Departamento de Administración de Empresas y Comercialización e Investigación de Mercados (Marketing)En este trabajo analizaremos cómo los Objetivos de Desarrollo Sostenible (en adelante, ODS) adoptados en 2015 por la ONU, afectan al núcleo de la empresa y a su cadena de valor. Para ello pasamos a analizar el contexto de los diferentes desafíos globales que se han llevado a cabo antes de los ODS, posteriormente analizaremos la cadena de valor, por último, la inversión y rentabilidad en el desarrollo sostenible.Trabajo Fin de Máster La inteligencia artificial en la mejora de la experiencia del cliente(2022-11) Cerezo Atalaya, Francisco; Barroso Castro, Carmen; Universidad de Sevilla. Departamento de Administración de Empresas y Comercialización e Investigación de Mercados (Marketing)Este trabajo trata de analizar como la inteligencia artificial se incorpora a la actividad de las empresas, en un mercado globalizado como el actual, para mejorar y ampliar el concepto de experiencia del cliente. Para ello, se centra en el caso del sector minorista, sector muy en contacto con el cliente final. El trabajo se inicia con una revisión teórica a través de un análisis detenido de la literatura disponible, lo que permite plantearnos nuestra cuestión de investigación.Trabajo Fin de Máster Análisis comparativo entre el perfil del consumidor español y alemán de cosmética natural y orgánica.(2022-09) Sena Pérez, Carmen; Rosa Díaz, Isabel María; Universidad de Sevilla. Departamento de Administración de Empresas y Comercialización e Investigación de Mercados (Marketing)El principal objetivo de la presente investigación se centra en generar información de utilidad para el diseño de las estrategias de comercialización de las empresas españolas de cosmética natural y ecológica que quieran internacionalizarse, con especial foco en el mercado alemán. Para ello, en primer lugar, se ha realizado una revisión bibliográfica sobre la actualidad del sector, que genera una visión de conjunto dinámica y enriquecedora sobre el mismo.Trabajo Fin de Máster Plan de internacionalización en el mercado centroeuropeo de la empresa Alimentos Deshidratados S.L.(2021) Sánchez de Molina Delgado, Guillermo; Martínez Torres, María del Rocío; Universidad de Sevilla. Departamento de Administración de Empresas y Comercialización e Investigación de Mercados (Marketing)Trabajo Fin de Máster Las fusiones y adquisiciones en el sector aéreo mundial(2021) Pérez Vidal, José Ángel; Galán González, José Luis; Universidad de Sevilla. Departamento de Administración de Empresas y Comercialización e Investigación de Mercados (Marketing)Trabajo Fin de Máster Estrategias de Crecimiento Sostenibles por medio de la Segmentación Internacional en el Sector de la Joyería. El caso particular de Vanesa Durán Joyas.(2021) Rueda, Facundo Manuel; Rosa Díaz, Isabel María; Universidad de Sevilla. Departamento de Administración de Empresas y Comercialización e Investigación de Mercados (Marketing)El presente Trabajo de Fin de Máster se enfoca en el análisis del comportamiento del consumidor en diferentes países objetivos determinados para el desarrollo internacional de una empresa de comercialización de joyería y accesorios, tendente a determinar estrategias de crecimiento sostenible para la compañía, enfocadas en el correcto proceso de segmentación del mercado y de los clientes objetivos definidos. De esta forma, se podrían idear y enfocar recursos y estrategias comerciales adecuadas a cada uno de dichos segmentos. Se ha encontrado que, a pesar de ser países culturalmente muy parecidos entre sí, los segmentos determinados a través de cuestionarios orientados a consumidores locales y generados a través del software SPSS han mostrado diferencias sustanciales entre ellos, lo que indica que el modo de consumir entre los diversos países es diferente. Este hallazgo es de una elevada importancia y utilidad para la empresa en particular aquí analizada, pero también para las empresas en general, ya que se comprueba que se pueden acometer mercados similares culturalmente hablando, pero diversificando la oferta y disminuyendo el riesgo empresarial.Trabajo Fin de Máster El comportamiento de compra en la omnicanalidad: aplicación a los sectores de la alimentación y la moda(2021) López Benedicto, Marta; Rondán Cataluña, Francisco Javier; Universidad de Sevilla. Departamento de Administración de Empresas y Comercialización e Investigación de Mercados (Marketing)Trabajo Fin de Máster La internacionalización de las medianas empresas españolas y andaluzas(2021) Rubio Bermúdez, Elena; Galán González, José Luis; Casillas Bueno, José Carlos; Universidad de Sevilla. Departamento de Administración de Empresas y Marketing.Ante la escasez de estudios sobre el tema, el presente TFM pretende ofrecer un panorama general de las medianas empresas internacionales españolas, y en especial andaluzas, siendo este tipo de empresas, como veremos posteriormente, las que mayor peso tienen en el tejido empresarial. Más detalladamente, el objetivo se concreta en: ● Conocer la importancia del proceso de internacionalización y explorar el interés que tienen las PYMES en orientarse hacia el exterior. ● Hacer una comparativa de la internacionalización de las medianas empresas españolas. ● Describir una posible relación entre el tamaño de la empresa y la internacionalización de la mismaTrabajo Fin de Máster Liderazgo de servicio: influencia sobre intenciones de rotación voluntaria de empleados.(2020) Romero Olías, Myriam; Cepeda-Carrión, Gabriel; Universidad de Sevilla. Departamento de Administración de Empresas y Comercialización e Investigación de Mercados (Marketing)El objetivo principal de muchas empresas consiste en la generación de beneficios para sus fundadores, beneficios que dependen de los resultados organizativos. Un factor previo a la mejora de dichos resultados, consiste en la disminución de las intenciones de rotación voluntaria de la plantilla empresarial, por lo que una empresa que busque mejorar sus resultados organizativos, debe procurar disminuir dichas intenciones de rotación. El presente trabajo trata de identificar la manera en que el liderazgo de servicio puede influenciar las intenciones de rotación voluntaria, para ello, se llevará a cabo una revisión de la literatura existente en la materia tanto de rotación de empleados, como de liderazgo de servicio, integrando posteriormente ambas líneas de investigación. Esto nos permitirá identificar una serie de factores internos a la organización que permitan reducir las intenciones de rotación voluntaria de los empleados, así como explicar la manera en que el liderazgo de servicio puede influir en dichos factores. Con ello, presentaremos el liderazgo de servicio como una práctica de gestión eficaz en los hipercompetitivos mercados actuales, solventando las deficiencias derivadas de las anteriores teorías dirigidas a reducir la rotación de empleados, y planteando un modelo integrado de cómo el liderazgo de servicio influye en los factores identificados de intención de rotación voluntaria de los trabajadores.Trabajo Fin de Máster Revisión del comercio internacional ecuatoriano. Análisis de la incidencia de las variables institucionales mediante el modelo gravitacional.(2020) Andrade Rojas, Gabriela Cristina; Picón Berjoyo, Araceli; Universidad de Sevilla. Departamento de Administración de Empresas y Comercialización e Investigación de Mercados (Marketing)Debido a la naturaleza exportadora de Ecuador y dada su importancia de este sector en la economía del país, la presente investigación tiene como finalidad conocer la evolución del comercio internacional de Ecuador. Para ello, se utilizará el Modelo Gravitacional del Comercio Internacional para analizar la influencia de diferentes variables económicas sobre el comercio internacional de Ecuador, considerando, además, de manera particular, variables institucionales debido a la importancia que éstas han presentado durante las últimas décadas sobre el estudio de los intercambios bilaterales (Ekanayake, 2001; Felbermayr, Grossmann, & Kohler, 2015; Nitsch, 2000; Soloaga & Winters, 2001; Srivastava & Green, 1986). Para este análisis, se realiza la estimación de tres modelos de datos de panel que consideran a 29 socios comerciales de Ecuador en el periodo 2002-2018. Un primer modelo simple utiliza las variables tradicionales de los modelos gravitacionales y cumple con la relación planteada por el mismo. Se identifica una relación del flujo comercial de Ecuador, positiva con el PIB de los países y negativa con la distancia entre ellos. Un segundo modelo aumentado incluye variables económicas generalmente consideradas en este tipo de estudios y presenta una relación acorde con la planteada por el modelo gravitacional. Además, se puede concluir que variables referentes a una frontera común, el uso de un mismo idioma, el acceso al océano y la migración afectan de manera positiva al flujo de comercio ecuatoriano, mientras que acuerdos comerciales firmados por Ecuador tendrán un efecto negativo sobre el flujo comercial del país. Por último, en un tercer modelo se agregan variables referentes a las instituciones de los países. En éste se muestran resultados semejantes a los dos primeros modelos, pero además indica que la calidad institucional de los países y las diferencias en las instituciones de los mismos afectan el comercio internacional ecuatoriano. PALABRAS CLAVE:Trabajo Fin de Máster Análisis cesta de la compra: estudio del método(2019-06) Badia Cambriles, Paula; Sánchez Franco, Manuel Jesús; Universidad de Sevilla. Departamento de Administración de Empresas y Comercialización e Investigación de Mercados (Marketing)En el presente escrito se aborda el estudio de la metodología denominada análisis cesta de la compra, una técnica perteneciente a la minería de datos. Desarrollada en un principio para ser aplicada en el ámbito del marketing, su aplicación ha traspasado a campos de investigación más diversos. La finalidad que se persigue es identificar aso ciaciones entre diversos grupos de productos o categorías. Además de validar asocia ciones de productos que pueden considerarse obvias, debido a su reiterada compra conjunta, el análisis cesta de la compra busca la contingencia entre productos cuya asociación no es evidente. Es asimismo destacable el uso que se realiza de datos considerados como inservibles y desordenados en la gestión de búsqueda de asociaciones; siendo la principal fuente de información disponible la base de datos que recoge las transacciones que realizan los consumidores en cada compra.Trabajo Fin de Máster Las empresas Born Global: un análisis de sus características y las de sus fundadores(2019-06) González Camacho, Rubén; Casillas Bueno, José Carlos; Universidad de Sevilla. Departamento de Administración de Empresas y Comercialización e Investigación de Mercados (Marketing)Born Global es un término que lleva siendo habitual en las aulas de economía desde hace años. Todos los alumnos sabemos qué significa y a qué hace referencia, pero apenas somos capaces de definir con exactitud qué son. En el presente trabajo realizamos un análisis sobre la literatura existente sobre este tema para tratar de dar una definición exacta de este tipo de empresas, ver su características y su modelo de internacionalización al mismo tiempo que estudiamos en profundidad cinco casos reales para conocer exactamente cómo son, cómo funcionan y si se ajustan a las definiciones teóricas que existen sobre esta clase de negocios.Trabajo Fin de Máster Las alianzas estratégicas en el sector del transporte aéreo de pasajeros: un análisis desde el punto de vista de la competencia(2019-09) Benavides Vélez, Paola Mercedes; Galán González, José Luis; Universidad de Sevilla. Departamento de Administración de Empresas y Comercialización e Investigación de Mercados (Marketing)