Apuntes de Psicología - 2010 - Vol. 28 - Nº 3

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/84438

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 11 de 11
  • Acceso AbiertoArtículo
    Lenguaje oral en un grupo de niños con trastornos de aprendizaje y un grupo control
    (Universidad de Sevilla, 2010) Quijano Martínez, María Cristina; Aponte Henao, Mónica; León Muñoz, Sandra; Romero Echeverry, Andrés Hernando
    El lenguaje oral es una conducta comunicativa, específicamente humana, que cumple un papel importante en el proceso del aprendizaje escolar en los niños. El objetivo principal fue determinar si existían diferencias en el lenguaje oral entre un grupo de niños en edad escolar diagnosticados con trastornos del aprendizaje (TA) y un grupo control. La muestra fue de 8 niños con TA y 8 niños de un grupo control, con edades entre 7 y 9 años, que se encontraban cursando básica primaria en colegios privados de estrato socioeconómico medio-alto de la ciudad de Cali. Para el diagnostico de TA, se utilizo el Cuestionario de Problemas de Aprendizaje CEPA, las subescalas de lectura, escritura y cálculo de la Evaluación Neuropsicológica Infantil (ENI), la MINI entrevista neuropsiquiátrica internacional para niños y adolescentes y la Escala de Inteligencia de Weschler (WISC-R); a los dos grupos se les aplicó la subescala de lenguaje oral de la Evaluación Neuropsicológica Infantil (ENI). Se encontró Diferencias intergrupales en las tareas de repetición de palabras y no palabras, en el seguimiento de instrucciones y en la repetición de oraciones. Los hallazgos de este estudio sugieren que los niños con TA presentan un déficit en la retención audio-verbal y fallas en la consciencia fonológica como defecto primario al trastorno.
  • Acceso AbiertoArtículo
    El mito romántico de los celos y su aceptación en la sociedad española actual
    (Universidad de Sevilla, 2010) Ferrer Pérez, Victoria A.; Bosch Fiol, Esperanza; Navarro Guzmán, Capilla; Ferreiro Basurto, Virginia
    En psicología social el estudio de los celos se ha centrado en aspectos como su definición, sus manifestaciones o las perspectivas teóricas para estudiarlos. Este trabajo analiza la presencia y persistencia del mito romántico de los celos en población general y su relación con características sociodemográficas y de la relación de pareja. La muestra estudiada fue seleccionada de entre la población general mediante un muestreo estratificado por género, y dentro de cada estrato, por cuotas en función de la edad, y estuvo constituida por 1.351 personas. Para la recogida de datos se empleó un cuestionario diseñado ad hoc. Los resultados obtenidos indican que en torno a un 70% de las personas entrevistadas rechazaron este mito, siendo este rechazo mayor entre las mujeres, las personas de edad intermedia, con estudios universitarios, que han tenido alguna pareja con la que han convivido y que en el momento de ser entrevistados/as tenían pareja.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Efectos de la cirugía estética y los tratamientos estéticos sobre la imagen corporal, la autoestima y las relaciones de pareja: implicaciones para la psicoterapia
    (Universidad de Sevilla, 2010) Ribas Rabert, Emma; Botella García del Cid, Luis; Benito Ruiz, Jesús
    Este trabajo presenta dos estudios. El primero de ellos contrasta los efectos de la cirugía estética sobre la imagen corporal mediante un diseño pre-post en el que la variable “imagen corporal” se evaluó utilizando la versión española del cuestionario MBSRQ. En él se demuestra que, tras operarse, (a) se produce un incremento en la valoración subjetiva positiva de la imagen corporal; (b) los pacientes son más conscientes de los aspectos relevantes concernientes a su aspecto físico; (c) los pacientes se centran más en el mantenimiento de su forma física, (d) los pacientes se sienten más atractivos físicamente y (e) el factor Cuidado del Aspecto Físico no se ve afectado por la intervención. En referencia a los resultados del Estudio 2, las intervenciones y tratamientos realizados a la muestra de participantes en este estudio contribuyeron a mejorar su autoestima en la dimensión de imagen corporal.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Un modelo de ecuaciones estructurales como predictor de la motivación de los consumidores en el sector servicios
    (Universidad de Sevilla, 2010) Salvador Ferrer, Carmen María
    A lo largo de este trabajo se analizan algunos componentes que determinan la motivación de los consumidores en el sector servicios. Para tal fin, se construye un marco teórico que será analizado a través de ecuaciones estructurales. La muestra de este trabajo la conforman 1201 clientes, de los cuales el 49% son hombres y el 51% restante mujeres que acudieron a diferentes servicios (centros-comerciales y hoteles). Los resultados revelan, tanto de manera general como en los distintos servicios, la viabilidad del path diagram. Además, a la vista de los datos, convendría resaltar la relevancia que parece ejercer la experiencia en la construcción que se conforman los consumidores.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Funcionamiento cognitivo en el trastorno por acumulación: estudio de un caso
    (Universidad de Sevilla, 2010) Becerra García, Juan Antonio; Robles Jurado, Manuel Javier
    El trastorno por acumulación (TA) se caracteriza por la adquisición de objetos, la incapacidad para tirarlos y la acumulación. Este trastorno ha sido conceptualizado como un síntoma o un subtipo de trastorno obsesivo compulsivo y actualmente su clasificación es controvertida. Nos proponemos realizar un estudio cognitivo en un caso de TA y comentar las alteraciones que se presentan en este caso e identificar las características que lo diferencien de otros trastornos que presenten acumulación patológica. Las diferentes alteraciones encontradas y las características distintivas del TA se comentan en los apartados de resultados y conclusiones. Estos estudios pueden ser una buena estrategia para conocer más sobre este tipo de trastorno.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Tratamiento cognitivo-conductual de una paciente con agorafobia y trastorno de pánico
    (Universidad de Sevilla, 2010) López Pérez-Díaz, Ángel G.
    La agorafobia es un trastorno mental que se caracteriza por el temor a los lugares abiertos y a otros espacios relacionados, tales como las multitudes o situaciones en las que puede ser difícil escapar hacia un lugar seguro. El trastorno de pánico se caracteriza, en principio, por la presencia de crisis recurrentes de ansiedad grave no limitadas a ninguna situación particular. En el presente trabajo se presenta el caso de una mujer de 39 años diagnosticada de agorafobia con trastorno de pánico, que acude mensualmente a una sesión de terapia de 1 hora de duración. Se aplicó un tratamiento multicomponente de carácter cognitivo-conductual. Las técnicas empleadas fueron la psicoeducación de las respuestas de ansiedad, la re-estructuración cognitiva de sus pensamientos disfuncionales y la exposición gradual en vivo con prevención de respuesta. Se muestran los principales hallazgos conseguidos según los informes subjetivos de la paciente.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Psicopatología y misiones espaciales tripuladas
    (Universidad de Sevilla, 2010) González de la Torre Benítez, Gabriel; Ramallo Luna, Miguel Ángel
    El presente trabajo revisa y resume las principales categorías diagnósticas en psicopatología presentes en la literatura sobre aspectos psicológicos en el especial ambiente de trabajo que suponen las misiones espaciales tripuladas. Se detallan los síndromes más comunes, así como las características de algunos síndromes controvertidos en la literatura especializada como la astenia. El trabajo pionero en la materia en español ofrece una visión general de este novedoso e importante campo de investigación en psicología clínica y experimental para el avance de la carrera espacial. Finalmente se hace referencia a las implicaciones que para la salud mental pueden tener las próximas misiones espaciales de larga duración, por ejemplo a Marte.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Respuesta a la lectura de un grupo de niños con síndrome de Down de un programa de Atención Temprana
    (Universidad de Sevilla, 2010) Robles Bello, María Auxiliadora
    Se presenta el seguimiento en lectura realizado a diez niños con síndrome de Down de un centro de atención infantil temprana (CAIT), con el objetivo de determinar por una parte el grado de coherencia de la metodología de lectura que se inicia con ellos en el CAIT por parte de los colegios y por otra evaluar su nivel de lectura tres años después. Tras los resultados encontramos que los niños presentan retraso en la lectura. En este contexto, el trabajo que presentamos da a conocer los resultados obtenidos en el programa de Atención Temprana que se lleva a cabo en la Asociación Síndrome de Down de Jaén, tras el proceso de observación del aprendizaje temprano de la lectura.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Estudio sobre la identificación y vivencia de violencia en parejas adolescentes
    (Universidad de Sevilla, 2010) Samaniego García, Esperanza; Freixas Farré, Anna
    El tema de esta investigación se centra en la violencia en las relaciones de pareja adolescentes, cuya existencia se detecta durante el noviazgo antes de la convivencia en pareja y cuyo estudio resulta crucial porque en esas primeras relaciones se asientan las bases de lo que puede ocurrir en la etapa adulta. El estudio se plantea conocer las conductas de maltrato en la pareja que identifican y reconocen vivir los chicos y chicas de 4º ESO de dos Institutos de Educación Secundaria de una localidad cordobesa, empleando para ello un cuestionario. Los resultados señalan que es considerable el número de alumnado que no identifica la violencia en las parejas adolescentes, siendo las conductas de maltrato físico las que se identifican más fácilmente. Por otro lado,se muestra que la experiencia de violencia en el noviazgo se produce con una frecuencia considerable, siendo más vividas las de tipo sexual y psicológico.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Terapia de aceptación y compromiso aplicada a un caso de patología dual
    (Universidad de Sevilla, 2010) Marín Romero, Bartolomé
    En este artículo mostramos el trabajo llevado a cabo en un caso de diagnóstico doble o patología dual a través de las estrategias derivadas de la Terapia de Aceptación y Compromiso. Mediante este modelo de intervención abordamos un nuevo enfoque dirigido no tanto al cambio de determinados eventos internos relacionados con el consumo de drogas, tales como pensamientos y deseos subjetivos de droga, como a un cambio en la perspectiva dirigida a los valores del paciente. Describimos el caso de un paciente de 41 años, diagnosticado de Dependencia de Cocaína y Trastorno Límite de Personalidad. Se describen las distintas etapas de cambio respecto al manejo de dichos eventos y la puesta en valor de metas del cliente como herramienta para el abandono del consumo de sustancias.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Perfil personal de adolescentes con ideación suicida patológica
    (Universidad de Sevilla, 2010) Simón Cabodevilla, Alejandro; Sanchís Cordellat, Francisco
    La ideación suicida es una variable que puede determinar niveles clínicos patológicos, en referencia a los pensamientos y deseos más profundos del adolescente sobre la propia muerte. El objetivo de esta investigación fue analizar las posibles correlaciones existentes entre la ideación suicida y el perfil personal en una muestra de adolescentes de la Comunidad de Navarra. Participaron un total de 1194 adolescentes con edades entre 14 y 18 años. Se utilizaron los siguientes instrumentos de medida: el Suicidal Ideation Questionnaire (SIQ): Professional Manual de W. M. Reynolds y el Millon Adolescent Clinical Inventory (MACI) de T. Millon. Los resultados muestran los rasgos personales más significativos de los adolescentes con ideación suicida patológica, a partir de los 65 casos encontrados que presentan índices significativos de ideación suicida. Este hallazgo nos permite determinar niveles clínicos patológicos y trazar un posible perfil personal.