Apuntes de Psicología - 2012 - Vol. 30 - Nº 1-3

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/84442

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 50
  • Acceso AbiertoArtículo
    Cambio de actitud y comunicación persuasiva: claves para comprender los procesos de captación y conversión a sectas
    (Universidad de Sevilla, 2012) Carmona Gallego, Alicia; Marco Macarro, María J.; Paz Rodríguez, Juan Ignacio; Sánchez Medina, José Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Experimental
    En este trabajo se considera a las sectas como un problema de salud pública. Para comprender esta idea es necesario romper con la noción clásica de que su peligrosidad viene dada por su ideología. El problema radica más bien en su organización y en las técnicas que emplean. Vistas desde esta perspectiva son fácilmente abordables por la psicología, ya que ésta posee desarrollos teóricos que nos permiten su estudio.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Efectos moduladores de la autoeficacia en el estrés laboral
    (Universidad de Sevilla, 2012) Grau Gumbau, Rosa; Salanova Soria, Marisa; Peiró Silla, José María
    Este trabajo analiza el rol modulador de las creencias de eficacia en el proceso de estrés laboral. En concreto se pretende estudiar la complementariedad entre dos medidas de autoeficacia: una generalizada y otra específica para el ámbito laboral. La hipótesis de partida es que la autoeficacia específica modulará más relaciones del estrés laboral y sus consecuencias que la autoeficacia generalizada. A partir de los datos obtenidos de 140 trabajadores que utilizan nuevas tecnologías en sus puestos, se constata que, en general, la autoeficacia modula las relaciones entre los estresores y sus consecuencias, en el sentido de que bajos niveles de autoeficacia están asociados a mayores niveles de estrés experimentado. Los resultados de los análisis de regresión múltiple jerárquica señalan que, aunque encontramos más efectos de interacción en el caso de la autoeficacia profesional, ambos tipos de autoeficacia son complementarias en cuanto a su rol modulador en los procesos de estrés, dependiendo su modulación del tipo de estresor y de la consecuencia de estrés específica considerada. En concreto encontramos que los trabajadores bajos en autoeficacia generalizada manifiestan mayor agotamiento emocional cuando la autonomía laboral es mayor; mientras que los trabajadores bajos en autoeficacia profesional manifiestan mayores niveles de cinismo cuando la rutina y el conflicto de rol son altos, y menores niveles de compromiso organizacional cuando tienen niveles elevados de conflicto de rol. Para los trabajadores altos en niveles de autoeficacia, tanto generalizada como específica. valores altos de los estresores no están asociado con consecuencias negativas del estrés. Finalmente se analizan la limitaciones de este estudio y las implicaciones que se derivan de los resultados.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Un análisis longitudinal de la comunicación entre madres y adolescentes
    (Universidad de Sevilla, 2012) Parra Jiménez, Águeda; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación
    La comunicación entre progenitores y adolescentes es un aspecto fundamental de la dinámica familiar que influye en el desarrollo y bienestar tanto de los hijos e hijas, como de sus madres y padres. Los primeros años de la adolescencia son un momento difícil en la comunicación familiar, no obstante no existen investigaciones realizadas en nuestro contexto que den cuenta de los cambios en la comunicación familiar a lo largo de los años adolescentes. Los objetivos de este trabajo son dos. Por un lado, analizar la evolución que los patrones de comunicación siguen a lo largo de la adolescencia, teniendo en cuenta las posibles diferencias en función del género adolescente y de sus padres y madres, y por otro, analizar comparativamente las perspectivas de madres y adolescentes. Para ello, se evaluó la comunicación que una muestra de 101 adolescentes tenía con sus madres y padres en tres momentos diferentes, coincidiendo con la adolescencia inicial, media y tardía. Igualmente, se entrevistó a sus madres. Entre los resultados más interesantes cabe destacar que en general, madres y adolescentes tienen una visión positiva de la comunicación familiar, aunque las primeras perciben una comunicación más frecuente que sus hijos e hijas. Por otro lado, chicos y chicas dicen hablar más con sus madres que con sus padres. Estos y otros resultados son discutidos.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Indicadores de riesgo en familias atendidas por los servicios sociales
    (Universidad de Sevilla, 2012) Trigo Muñoz, José; Pinteño, Mercedes; Salazar, Maribel
    Desde una perspectiva ecosistémica, considerado el riesgo social como una circunstancia resultante de una dinámica interactiva en el seno de una comunidad humana, se ha realizado un estudio psico-socio-epidemiológico mediante “indicadores” sobre “familias en riesgo social”. Del total de 500 informes sociales, remitidos por los servicios sociales comunitarios de la provincia de Sevilla al Programa de Atención Familiar de la Diputación de Sevilla durante el año 1995, se seleccionaron 296, que son los que contenían información suficiente, y se analizó la frecuencia con que aparecía cada uno de lós 45 “indicadores de riesgo social” previamente definidos y sus interrelaciones. Lo que ha permitido obtener un perfil de las familias atendidas, que se caracterizan por la presencia de problemas socioeconómicos, de configuración familiar, de vivienda, de salud, de consumo de drogas, de bajo nivel educativo y de violencia en el hogar.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Una contribución a la historia del psicoanálisis en España
    (Universidad de Sevilla, 2012) Sánchez-Barranco Ruiz, Antonio; Sánchez Barranco-Vallejo, Pablo; Balbuena Rivera, Francisco; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Experimental
    Con este trabajo pretendemos contribuir a la reconstrucción histórica del asentamiento del psicoanálisis en España, para lo que recogemos algunos detalles de las diversas ediciones de las obras completas de Freud en nuestra lengua, así como de su correspondencia, además de una reflexión crítica sobre las consideraciones que hizo Ortega en torno al psicoanálisis, algunas notas sobre los pioneros que posibilitaron el desarrollo de este saber entre nosotros y ciertas referencias respecto al nacimiento de las principales instituciones psicoanalíticas en España.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Actitudes hacia gitanos e inmigrantes africanos: un estudio comparativo
    (Universidad de Sevilla, 2012) Navas Luque, Marisol; Curado Guirado, Isabel
    El objetivo principal de esta investigación era conocer las actitudes de la población autóctona de un municipio de Almería hacia tres grupos étnicos con alta presencia en el lugar de la investigación: inmigrantes magrebíes, inmigrantes subsaharianos y gitanos. 105 participanles (56.2% mujeres y 43.8% hombres), cuyas edades oscilan entre 18 y 62 años (Media=38.99; dt= 12.45). respondieron a un cuestionario a través del cual se medía el componente afectivo y cognitivo de la actitud. la consideración social percibida de estos grupos, la atribución de las diferencias entre el propio grupo y los exogrupos. y la percepción del número de miembros de los exogrupos presentes en la zona. Los resultados muestran que el colectivo peor evaluado es el de los inmigranles magrebíes, seguido por los gitanos y los inmigrantes subsaharianos. Se observa una evolución negativa en las actitudes hacia los inmigrantes magrebíes en comparación con estudios anteriores, mientras que las actitudes hacia los subsaharianos se mantienen moderadamente positivas. Se discuten posibles explicaciones psicosociales de estos resultados.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Conductas autoestimulatorias: aplicación de sobrecorrección y reforzamiento en un caso de deficiencia mental
    (Universidad de Sevilla, 2012) Rodríguez Testal, Juan Francisco; Rodríguez Santos, María Dolores; Moreno García, Inmaculada; Universidad de Sevilla. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos
    La sobrecorrección (práctica positiva o combinación de instrucciones verbales y guía física), resultó efectiva sobre una conducta autoestimulatoria en un sujeto con deficiencia mental. En este trabajo, también se analiza la efectividad del reforzamiento positivo para reducir la conducta alterada, administrado tras cumplir un criterio temporal sin emisión de la misma. El tratamiento fue progresivamente efectivo requiriendo en principio una guía física total, luego parcial y al final bastando con la instrucción verbal. Por último, el apoyo terapéutico de un coterapeuta, auxiliar de un aula, demostró la facilidad de aplicación del tratamiento, sus buenos resultados y las interesantes posibilidades con vista a la terapia aplicada en la escuela.
  • Acceso AbiertoArtículo
    El constructivismo y la adquisición del conocimiento social
    (Universidad de Sevilla, 2012) Delval, Juan
    El niño liene que construir modelos o representaciones de la realidad social en la que vive. La mayor parte de esas representaciones mentales no son simples copias de las de los adultos, sino que constituyen una construcción personal y difieren cualitativamente de las de los mayores. El estudio del desarrollo del conocimiento social en el niño atrae cada vez más atención por parte de los investigadores. Tres son los enfoques teóricos principales. La posición constructivista, según la cual el niño tiene que realizar su propia construcción de los conocimientós con ayuda de los instrumentos intelectuales de que dispone. La tradición del estudio de las representaciones sociales originada en la sociología francesa y renovada por Moscovici, y la psicología histórico-cultural de tradición vigotskiana. La primera posición pone el acento sobre la actividad del sujeto, mientras que las otras dos enfatizan las influencias ambientales y constituyen un necesario contrapunto de la posición constructivista. Sin embargo, la existencia de creencias infantiles diferentes de las de los adultos y del contexto social y la universalidad de algunas de estas creencias nos obligan a no olvidar la labor personal de construcción que tiene que realizar el sujeto. Pero no todos los elementos de esas representaciones tienen la misma naturaleza. Así, mientras que las reglas, los valores y la información fáctica dependen mucho de la influencia del contexto y de la transmisión adulta, en cambio en las nociones o explicaciones de los procesos es donde mejor se pone de manifiesto la labor constructiva del sujeto. Esta distinción ayuda a entender las divergencias entre distintas perspectivas teóricas ya que según el aspeclo estudiado se verá más clara la labor del sujeto o la influencia del contexto. Para ilustrar estos punlos se examinan investigaciones realizadas en diferentes campos y problemas del conocimiento acerca de la sociedad, y en particular acerca de la comprensión de la estratificación y la movilidad social en niños españoles y mexicanos trabajadores. Palabras clave: Representación infantil del mundo social, movilidad social.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Un análisis de los acontecimientos vitales estresantes durante la adolescencia
    (Universidad de Sevilla, 2012) Jiménez García, Lucía; Menéndez Álvarez-Dardet, Susana; Hidalgo García, María Victoria; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación
    El objetivo de este estudio fue analizar cuantitativa y cualitativamente el estrés psicosocial experimentado por una amplia muestra de adolescentes y explorar posibles diferencias en esta dimensión entre chicos y chicas. Los resultados obtenidos pusieron de manifiesto, en primer lugar, la relevancia de determinados eventos vitales estresantes durante la adolescencia, particularmente los relacionados con el ámbito escolar y familiar. En segundo lugar, se observó tanto la existencia de un patrón compartido en el modo en que chicos y chicas experimentan estrés psicosocial durante la adolescencia, como algunas diferencias significativas entre unos y otras, en cuanto al tipo de situaciones más frecuentes y el impacto emocional con que se viven.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Evolución del aprendizaje: fundamentos metateóricos a un siglo de la tesis de Thorndike
    (Universidad de Sevilla, 2012) Papini, Mauricio R.
    A cien años de la tesis doctoral de Thorndike, se abre una nueva oportunidad para reflexionar sobre los fundamentos del estudio de la evolución del aprendizaje. Durante las últimas décadas, dichos estudios han estado influenciados por un enfoque ecológico que enfatiza el significado adaptativo del aprendizaje. Avances recientes en biología evolutiva demuestran un alto grado de conservación del genotipo y fenotipo de especies divergentes. Estos descubrimientos proporcionan una base biológica al enfoque de procesos generales que Thorndike propuso en su tesis y según el cual los mecanismos de aprendizaje serían comunes a un amplio espectro de especies.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Evaluación conductual de la esquizofrenia
    (Universidad de Sevilla, 2012) Cuevas Yust, Carlos; Perona Garcelán, Salvador Félix
    En el presente artículo se cuestiona la utilidad del diagnóstico psiquiátrico de esquizofrenia y se expone la aplicación de la metodología conductual en la evaluación de dicho trastorno. Se enfatiza la realización de análisis funcionales de los síntomas positivos y negativos de la esquizofrenia, para poder elaborar hipótesis explicativas que sean operativas y que faciliten nuevas alternativas de tratamiento a este tipo de trastorno.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La evolución de la psicología animal y su lugar en la psicología actual
    (Universidad de Sevilla, 2012) Richelle, Marc
  • Acceso AbiertoArtículo
    Tres viejos tópicos evolutivos
    (Universidad de Sevilla, 2012) Palacios González, Jesús; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación
  • Acceso AbiertoArtículo
    Desarrollo cerebral y asunción de riesgos durante la adolescencia
    (Universidad de Sevilla, 2012) Oliva Delgado, Alfredo; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación
    La reciente utilización de técnicas de resonancia magnética ha proporcionado una información muy interesante acerca de los cambios que tienen lugar en el cerebro durante los años de la adolescencia. Estos cambios afectan fundamental a la corteza prefrontal, estructura fundamental en muchos procesos cognitivos y que experimenta un importante desarrollo a partir de la pubertad que no culmina hasta los primeros años de la adultez temprana. Otros cambios afectan al circuito mesolímbico, relacionado con la motivación y la búsqueda de recompensas, que va a verse influido por las alteraciones hormonales asociadas a la pubertad. Como consecuencia de esas modificaciones, durante los primeros años de la adolescencia se produce un cierto desequilibrio entre ambos circuitos cerebrales, el cognitivo y el motivacional, que puede generar cierta vulnerabilidad y justificar el aumento de la impulsividad y las conductas de asunción de riesgos durante la adolescencia. Estos hallazgos y sus implicaciones prácticas para la educación y la política social son presentados y discutidos en este artículo.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Esquizofrenia y género
    (Universidad de Sevilla, 2012) Jiménez García-Bóveda, Rosa; Vázquez Morejón, Antonio José
    Las investigaciones sobre género y esquizofrenia han experimentado un creciente desarrollo en las últimas décadas, originando un elevado volumen de datos que confirman el interés de esta variable para el estudio de la etiología, diagnóstico, curso y provisión de servicios de la esquizofrenia. El presente estudio trata de revisar las aportaciones más relevantes en este ámbito, presentando los resultados de mayor consenso y analizando las limitaciones conceptuales y metodológicas observadas en estas investigaciones. Se destaca que la mayoría de estas investigaciones muestran una limitada integración de los conceptos elaborados desde la perspectiva de género, predominando hallazgos empíricos explorados e interpretados desde un análisis diferencialista y/o psicométrico que, con frecuencia, tiende a ignorar los condicionantes psicosociales de los roles de género como elementos explicativos de los fenómenos implicados en la relación género/ esquizofrenia.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Validez de la evaluación electroencefalográfica en la identificación del Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad
    (Universidad de Sevilla, 2012) Moreno García, Inmaculada; Lora Muñoz, José Antonio; Sánchez Blanco, José; Universidad de Sevilla. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos
    En este trabajo se analiza la validez del EEG como prueba añadida en el diagnóstico del TDAH así como de la SNAP-IV, instrumento empleado con frecuencia en atención primaria para la detección de este trastorno. Han participado 108 niños con edades comprendidas entre 7 y 14 años, derivados por presentar sintomatología hiperactiva– atencional. La validez del EEG se ha estimado a partir de la ratio theta/beta y considerando las variables tarea realizada (mirar un punto fijo, leer, escuchar y dibujar) mientras se realizaba la evaluación y grupo de edad de los menores que han participado. Los resultados muestran índices de sensibilidad y especificidad entre el 70% y el 80%, con una eficacia en la clasificación real superior al 75%. La edad se establece como un criterio fundamental tanto a la hora de seleccionar la ratio theta/beta más adecuada, como las tareas a emplear durante la evaluación. Estos datos avalan la utilidad del EEG en el diagnóstico del TDAH.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Pautas de interacción en el aula y desarrollo cognitivo: los Patrones de Movilización Cognitiva (PMC)
    (Universidad de Sevilla, 2012) Aguilera Jiménez, Antonio; Mora Roche, Joaquín; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación
    Este trabajo se ha realizado en el contexto de otra investigación más amplia en torno al programa de estimulación de habilidades de pensamiento Comprender y Transformar (CyT). Hemos partido de tres grupos de escolares que han seguido el citado programa con ganancias distintas en un estudio pretest-postest. Tomamos dichos grupos como sujetos de nuestra investigación y propusimos la hipótesis de que es el distinto estilo de interacción en el aula que mantiene cada aplicador el que explica la diferencia de resultados. Con objeto de comprobarla procedimos a la construcción de instrumentos de observación y al análisis de 26 sesiones de aplicación del citado programa grabadas en vídeo. Los resultados confirman la hipótesis destacando algunos aspectos de la interacción (a lo que denominamos Patrones de Movilización Cognitiva) como relevantes para la estimulación del pensamiento. Como consecuencia. la formación de lo aplicadores de CyT debe incorporar el entrenamiento para la activación de dicha pauta de interacción.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Menores víctimas de abusos: evaluación de la credibilidad de sus declaraciones
    (Universidad de Sevilla, 2012) Alonso-Quecuty, Mª Luisa
    Frecuentemente los distintos actores del sistema legal (abogados, jueces, policías, trabajadores sociales...) rechazan el testimonio prestado por un menor partiendo de concepciones erroneas del niño como testigo al que consideran cognitivamente incompetente e incapaz de dar un testimonio sincero. Así, los niños son rechazados como testigos ante los tribunales. El primer objetivo de este artículo fue discutir lo erróneo de ambos estereotipos y como los testimonios de menores (y en especial aquellos prestados por víctimas de abusos sexuales) pueden y deben ser admitidos ante los tribunales. El segundo objetivo fue presentar la técnica de análisis de realidad de las declaraciones como un método a emplear en la evaluación de la credibilidad de niños víctimas de abusos sexuales. Por último se discuten algunos aspectos de la participación del niño en los juicios y como atenuar los factores estresantes que inciden en la presentación de su testimonio.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Skinner y la psicología: lo que hizo, lo que no hizo y lo que nos corresponde hacer
    (Universidad de Sevilla, 2012) Ribes Iñesta, Emilio
    En este trabajo, realizado desde el interior del espacio conceptual conductista, se reflexiona, en primer lugar, sobre el papel de Skinner en relación con los diversos conductismos para, después, abordar la concepción skinneriana de la explicación científica, la lógica de la investigación y la construcción teórica. Posteriormente se analizan las innovaciones que, dentro de la teoría del condicionamiento, introdujo Skinner, destacando las ventajas que ello supuso así como los nuevos problemas que planteó a la teoría de la conducta. A continuación se realiza una aproximación a la contribución metodológica de Skinner –la operante libre– y se evalúa su impacto histórico sobre las prácticas de investigación psicológica. Se destaca también el interés skinneriano por el comportamiento humano y cómo sólo de forma analógica y muy parcialmente Skinner se acercó a su análisis experimental en el laboratorio; se resalta cómo el resto de su abordaje de la conducta humana puede caracterizarse como un análisis hermeneútico y de extensión definicional y teórica. En tal sentido se revisan, principalmente, sus concepciones sobre la conducta gobernada por reglas y la conducta verbal. Finalmente, se analiza la lógica del nacimiento y evolución de la tecnología conductual con base skinneriana, subrayando las restricciones que el paradigma del condicinamiento operante impuso a la metodología aplicada al ser extrapolado a situaciones sociales humanas.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Psicopatología y misiones espaciales tripuladas
    (Universidad de Sevilla, 2012) González de la Torre Benítez, Gabriel; Ramallo Luna, Miguel Ángel
    El presente trabajo revisa y resume las principales categorías diagnósticas en psicopatología presentes en la literatura sobre aspectos psicológicos en el especial ambiente de trabajo que suponen las misiones espaciales tripuladas. Se detallan los síndromes más comunes, así como las características de algunos síndromes controvertidos en la literatura especializada como la astenia. El trabajo pionero en la materia en español ofrece una visión general de este novedoso e importante campo de investigación en psicología clinica y experimental para el avance de la carrera espacial. Finalmente se hace referencia a las implicaciones que para la salud mental pueden tener las próximas misiones espaciales de larga duración, por ejemplo a Marte.