Astrágalo. Cultura de la Arquitectura y la Ciudad. Núm. 37 (Extra) (2025)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/169447
Examinar
Envíos recientes
Artículo Eudemonía bogotana: Reseña cruzada del “Centro Felicidad” de Chapinero y la exposición “Paraísos y jardines. La naturaleza representada”(Editorial Universidad de Sevilla, 2025) Alayón González, José JavierReseña de una obra arquitectónica contemporánea en Bogotá y una exposición, donde ambas exploran la idea de naturaleza urbana.Artículo La verticalización como paisaje del poder: Reseña del libro: La dimensión vertical de la metrópolis: Surgimiento y evolución de los edificios altos en Bogotá, 1920-2017(Editorial Universidad de Sevilla, 2025) Gonçalves Guazzelli, BarbaraArtículo Una mirada crítica al San Juan de Dios: Reseña de San Juan de Dios: Guía crítica del Conjunto Hospitalario de Bogotá(Editorial Universidad de Sevilla, 2025) Morales Thomas, NicolásEn el año 2023 el sello editorial del Instituto Distrital de Patrimonio de Bogotá (IDPC) lanzó el libro San Juan de Dios. Guía crítica del conjunto hospitalario de Bogotá, el cual recoge la investigación de los “bogotanólogos” Adriana Uribe Álvarez y John Farfán Rodríguez, y que nos muestra la necesidad de volver la mirada no solo hacia este hospital, actualmente símbolo de la lucha por la salud pública en Colombia, sino hacia el territorio que lo acogió desde el siglo XX. Este artículo se propone hacer una reseña crítica de esta obra, destacando su valor intelectual y su rigor académico académico, así como su importancia para el contexto hospitalario colombiano actual.Artículo Una mirada a la Bogotá pluriversal a través del grafiti y el arte urbano(Editorial Universidad de Sevilla, 2025) Alvarez Jaimes, JavierEste ensayo examina la transformación de Bogotá, partiendo de la “Atenas sudamericana” del siglo XX a un espacio contemporáneo de resistencia urbana, donde el grafiti y el arte urbano redefinen la identidad de la ciudad, situándose, particularmente, en el estallido social de 2021. En contraste con la imagen de una metrópolis civilizada inspirada en ideales griegos, Bogotá emerge como una contracara a través del arte urbano, encarnando una paradoja moderna: producir a partir de la destrucción. En este contexto, el grafiti actúa como una acción política que permite imaginar una Bogotá pluriversal mediante la inversión de la lógica excluyente de la urbanización capitalista. A menudo criticado como vandalismo, el grafiti interviene en el orden urbano de Bogotá, exponiendo una lógica colonial latente que es tanto capitalista como negadora de la vida. Partiendo del concepto de producción de espacio de Henri Lefebvre, este análisis explora la destrucción simbólica del discurso colonial inscrito en monumentos, muros y paisajes urbanos de Bogotá. Estas intervenciones urbanas, que son a la vez una forma de producir espacio, crean un escenario colectivo que critica el orden histórico impuesto a la ciudad mientras imagina una nueva realidad espacial. A través de esta lente, el grafiti y el arte urbano revelan la ciudad real, al tiempo que proponen una ciudad posible, donde múltiples formas de habitar el espacio puedan coexistir. Desafiando las percepciones tradicionales del espacio público, el arte urbano y, particularmente, el grafiti en Bogotá no solo critica las fuerzas destructivas de la modernidad capitalista, sino que propone una posibilidad transformadora donde todas las formas de habitar urbano sean válidas y celebradas.Artículo Exploración de la dimensión sonora y espacial: una experiencia de escucha consciente en los espacios intermedios de la antigua casa de reposo y salud el Campito de San José(Editorial Universidad de Sevilla, 2025) Vélez Agudelo, Jaime Alejandro; Albornoz Rugeles, Cristina; García Moncada, JorgeEste artículo aborda el fenómeno de lo sonoro en espacios intermedios desde un ejercicio de escucha consiente que evoca la memoria y la atmósfera de un lugar. Para contribuir a trabajos de investigación y creación en los que se involucran lo sonoro y lo espacial, se hace necesario identificar conceptos sobre la percepción sonora desde diferentes modos de escucha, vincularlos a un espacio concreto y ofrecer una experiencia centrada en lo sonoro. Para lograrlo se desarrollaron tres tipos de aproximación que involucran un marco de referencias, un análisis de los elementos y tipos de espacios y la inmersión en la experiencia sonora. En el primer apartado se expone el marco de referentes que aportan conceptos clave sobre el carácter sonoro y los modos de escucha. En la segunda parte se justifican las condiciones que ofrecen los espacios intermedios y los criterios de selección del caso de estudio: El Campito de San José en el campus de la Universidad de los Andes en Bogotá, Colombia. En la tercera parte se describe el trabajo de campo, los testimonios y los requerimientos técnicos utilizados en los registros sonoros necesarios en la composición de la pieza electroacústica. Los criterios conceptuales, los datos obtenidos del lugar y la experiencia sonora de la pieza electroacústica que se concretan en este documento, trascienden contenidos textuales y visuales y ofrecen una experiencia sonora que da cuenta del efecto del sonido en la percepción y la memoria del espacio.Artículo Patógenos fúngicos en los paisajes arquitectónicos vulnerables de Bogotá: una mirada transdisciplinar para diseñar desde lo microscópico(Editorial Universidad de Sevilla, 2025) Serrano Sierra, Alejandro; Gómez Méndez, Luis David; Rey Manrique, LunaEste trabajo transdisciplinario, realizado en Bogotá, Colombia, 2024, investiga la presencia de hongos patógenos en viviendas vulnerables de Bogotá y su posible impacto en la salud. A través del análisis microbiológico en una casa ubicada en el barrio Arabia, de la localidad de Ciudad Bolívar en Bogotá, se identificaron hongos de los géneros Trichoderma spp., Mucor spp., Penicillium spp. y Rhizopus spp., que proliferan en ambientes con alta humedad y ventilación deficiente, lo que puede afectar la calidad de vida de los habitantes. El estudio destaca la importancia de integrar enfoques pluriversales, promoviendo una visión más holística de la relación entre los habitantes y su entorno microbiológico. Al concientizar sobre la coexistencia con “otros” organismos, se fomenta la adopción de estrategias arquitectónicas sostenibles preliminares, que no solo mejoren la infraestructura, sino también la salud ambiental dentro de las viviendas. Esta investigación subraya la necesidad de un diseño arquitectónico inclusivo, que considere el microbioma fúngico como un indicador de los problemas de habitabilidad y apunta a intervenciones que aborden tanto los factores arquitectónicos como los ambientales. Así, se propone una metodología que permita la comprensión de espacios vulnerables, desde los microorganismos que lo habitan. Este enfoque es un inicio transdisciplinario para generar un cambio sostenible en las viviendas populares, mejorando las condiciones de vida y el bienestar general de las comunidades marginales de Bogotá.Artículo Ciudadanía desde la basura: valorando a las personas y los residuos como inflexión en la fragmentación socioespacial histórica de Bogotá(Editorial Universidad de Sevilla, 2025) Godoi Calil, Thiago; Murillo Pardes, AxelBogotá atualmente possui aproximadamente 8 milhões de habitantes, com uma produção diária de aproximadamente 10 mil toneladas de lixo. Entre os milhões de pessoas, estima-se que pouco mais de 10 mil estejam vivendo em situação de rua em condições de extrema vulnerabilidade. Muitos sobrevivem de dinâmicas informais, e por vezes ilícitas, e a prática da reciclagem é bastante comum, colaborando fundamentalmente para o reaproveitamento de aproximadamente 2 mil toneladas diárias. Por meio de pesquisa documental e em meios de comunicação, revisão bibliográfica exploratória e observação em campo, este texto busca esta conexão entre a realidade das pessoas em situação de rua, o lixo, a importância da reciclagem e as políticas de manejo dos resíduos humanos e não-humanos na cidade de Bogotá, pois estes se interpelam na representação social e nos simbolismos a eles associados. Como resultados, buscamos possibilidades de uma mudança de chave na realização da vida em Bogotá, por meio de uma associação entre rua, drogas e gestão do lixo, na qual as pessoas que interagem com estes aspectos assumem o papel de cuidar de suas vidas e da comunidade urbana.Artículo La pobreza monetaria inducida por el costo de la movilidad pendular al trabajo en Bogotá(Editorial Universidad de Sevilla, 2025) Alfonso Roa, Oscar AlfredoEl objetivo central de este artículo es explicar los efectos locales que sobre la pobreza monetaria tiene la movilidad cotidiana de los trabajadores y su retorno al hogar, movimiento pendular que transcurre en un ambiente caótico ampliamente reconocido por organizaciones nacionales y del exterior. Los resultados indican que la pobreza monetaria puede incrementarse entre 7 personas por km2 hasta 289 personas por km2 producto del tiempo involucrado en todos los tramos del desplazamiento. La metodología partió de asumir las 112 Unidades de Planeamiento Zonal — UPZ— en que se subdivide la zona urbana de Bogotá, como unidad de análisis espacial, con las que se establecieron el Esquema General de Segregación Residencial, la Estructura Económico Espacial y los tiempos de desplazamiento cotidiano. Para alcanzar esos resultados se empleó el método de la Regresión Geográficamente Ponderada y la construcción de una matriz de pesos espaciales de las UPZ.Artículo El patrimonio natural como categoría emergente en Bogotá, Colombia: una experiencia de integración naturaleza, cultura y ordenamiento territorial(Editorial Universidad de Sevilla, 2025) Bermúdez Urdaneta, Martín; Escallón Herkrath, Camilo; Arias Forero, Ricardo; Sánchez Baracaldo, Pedro; Camacho Schlenker, Sol; Cardenas Ovalle, LuisaEste artículo sintetiza esfuerzos y resultados de equipos de trabajo que trabajaron en la gestión pública de Bogotá, analizaron el patrimonio natural metropolitano de esta ciudad de alta montaña tropical mediante investigación socioecológica aplicada, trabajo de campo y formulación e implementación de propuestas estratégicas durante el periodo 2020 - 2024. Exponemos procesos y resultados generados por el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC), entidad pública que propuso el concepto de patrimonios integrados como enfoque del Plan de Ordenamiento Territorial (POT) de Bogotá Distrito Capital, y el apoyo de profesionales para generar estrategias de divulgación para audiencias académicas y de activistas, basadas en ciencia participativa y valorización de biodiversidad y servicios ecosistémicos urbanos, en historia ambiental y ecología del paisaje, bioacústica e historia del arte. Con ejemplos de proyectos que han integrado categorías patrimoniales culturales, materiales, inmateriales, arqueológicos y naturales, se presenta una primera síntesis de resultados, aprendizajes institucionales, conclusiones y propuestas de divulgación del enfoque de patrimonios integrados. Se describe el surgimiento de la categoría de patrimonio natural como espacio/lugar de conversación transdisciplinaria sobre cultura y naturaleza en las políticas públicas de ordenamiento territorial de una ciudad de ocho millones de personas y un área metropolitana con dos millones adicionales. Se proponen caracterizaciones con información espacializada y representativa de territorios urbanos y rurales bogotanos. Este trabajo sintetiza los resultados obtenidos a nivel distrital, dentro de los cuales se destacan procesos institucionales que lograron articular exitosamente entidades públicas de los sectores ambiente y cultura, y niveles de gobierno (distrital y nacional).Artículo Escenarios plurales en la ordenación territorial: Proyecto de suelo en la estructura ecológica principal de Bogotá(Editorial Universidad de Sevilla, 2025) Bartorila, Miguel AngelEste articulo explora la contribución de la Estructura Ecológica Principal de Bogotá para crear un urbanismo más diverso, amplio e inclusivo. El argumento central del trabajo considera que la transición de la planeación urbana hacia su articulación con la naturaleza, en el caso de la Sabana de Bogotá, se va construyendo desde el concepto y la configuración de la estructura ecológica. Se presenta al suelo como componente común y mediador en la formulación de nuevos escenarios plurales en las nuevas prácticas del urbanismo. Desde de la preocupación emergente de integración de la naturaleza en el proyecto colectivo de ciudad el artículo examina la geografía particular de la Sabana y la articulación progresivas del urbanismo y la ecología desde la segunda mitad del siglo XX. El proceso del ordenamiento territorial se amplía con un enfoque socio ecológico. Bajo un renovado paradigma hacia un urbanismo para un suelo vivo, el caso de Bogotá presenta una interesante convergencia, de nuevas ideas, debates e instrumentos para reorientar los escenarios integrando ciudad y región. Por tanto, las particularidades del proceso de conformación de la región metropolitana de Bogotá, así como el conocimiento de su entorno natural de gran biodiversidad son los materiales para la construcción a largo plazo de un escenario más plural.Artículo Bogotá y sus otros mundos(Editorial Universidad de Sevilla, 2025) Alayón González, José Javier; Botti, Giaime; Estrada, Alejandra; Caquimbo, SandraEl número especial de Astrágalo sobre Bogotá se suma a ediciones previas dedicadas a otras ciudades como Sevilla y Delhi, abordando la riqueza cultural de urbes diversas. “Bogotá pluriversal” se alinea con debates sobre ciudades enfermas, divididas y con enfoques de género, aunque deja temas relevantes sin abordar, como las Manzanas del Cuidado o iniciativas educativas. La convocatoria se basó en las ideas de Arturo Escobar sobre el reequipamiento ontológico y la política pluriversal, así como en estudios sobre ciudades divididas de Roberto Fernández, explorando la segregación y el conflicto urbano. La visión de Bogotá como un centro latinoamericano implica repensar su relación con el territorio ancestral de Bacatá, equilibrando desarrollo y sostenibilidad. El concepto de ciudad pluriversal busca incluir múltiples realidades y modos de habitar, promoviendo la reconexión con el planeta a través de acciones como la relocalización productiva, la despatriarcalización y la descolonización. Esta edición ofrece una oportunidad para mostrar las dinámicas actuales de Bogotá frente al protagonismo mediático de Medellín, alejándose de la modernidad del siglo XX para analizar sus consecuencias y proponer alternativas ante los desafíos socioambientales. La ciudad enfrenta problemas de conurbación, crisis climática y tensiones migratorias, que requieren soluciones integradoras y diversas. Así, esta radiografía parcial de Bogotá expone realidades en transformación y la necesidad de seguir explorando su complejidad urbana desde perspectivas plurales.Artículo Contar la ciudad a través de pabellones(Editorial Universidad de Sevilla, 2025) Yemail Cortés, Antonio ErnestoProponer la cultura como un medio para la reparación y reconstrucción social ha sido un esfuerzo interdisciplinario. Arquitectura, escenografía, museografía, luminotecnia y diseño industrial han convergido para imaginar, a través de la creación espacial, un futuro alternativo para Bogotá. Estos pabellones de Bogotá en la FILBo han ofrecido un entendimiento profundo de la sociedad colombiana, abordando ejes esenciales como su cultura popular y literaria, la memoria y la reconciliación, y la propuesta de un futuro anclado en lo que ya existe: un tejido social desigual que puede ser reparado mediante el trabajo colectivo, y una naturaleza exuberante que invita a la creación.