Araucaria - 2017 - Nº 38

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/66178

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 22
  • Acceso AbiertoArtículo
    Tiempo, arte y sociedad a finales del siglo XVIII neogranadino. Los comienzos tardíos de la modernidad ilustrada
    (Universidad de Sevilla, 2017) Silva, Renán
    El presente texto señala un conjunto de hechos que indica el proceso en marcha de separación cultural entre los nuevos hombres de letras, los llamados “criollos ilustrados” –aficionados a la historia natural–, y el conjunto de la sociedad: tanto los grupos sociales dominantes defensores de la tradición, como la sociedad popular –urbana y rural–, en el Virreinato de Nueva Granada a finales del siglo XVIII, e intenta mostrar las condiciones de ese proceso de “distancia cultural creciente”, poniendo de presente que tal proceso, producto de la propia evolución cultural, no constituye ninguna rareza y ha estado presente en muchas otras sociedades y épocas, y debe ser reconstruido y analizado más allá de todo juicio de valor.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Em busca de um tema esquecido: o lugar da educação nas recentes interpretações do Brasil
    (Universidad de Sevilla, 2017) Freitas, Marcos Cezar de; Faria Filho, Luciano Mendes de
    Este texto se propõe a analisar o lugar reservado à educação nas contemporâneas interpretações do Brasil. Para isso, escolhemos um conjunto de obras publicadas a partir do final do século XX, ocasião em que se avolumava as comemorações/discussões sobre os 500 anos do “descobrimento”, até o ano de 2015, quando se instalou a crise que, como vimos, resultou no golpe civil parlamentar que destituiu a Presidenta eleita, Dilma Roussef, da Presidência da República. O artigo defende que, se, ao longo do século XX, o acesso à educação foi panaceia para todos os males da nação, no século XXI, interpretar o Brasil tornou-se um exercício que permite abordar a permanência de quem chegou à escola, ampliando o foco do acesso para a inclusão, procurando entender, mais do que a transposição de limites, a aproximação, o fazer juntos que a quase universalização da escola básica possibilita. Mas também impõe entender as distâncias atualizadas e ampliadas entre a casa grande e a escola pública, no cultivo dos privilégios de classe e de raça de longeva tradição no Brasil.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Volver a donde nunca se estuvo. Pacto social, felicidad pública y educación en Chile (c.1810-c.2010)
    (Universidad de Sevilla, 2017) Toro Blanco, Pablo
    El reciente malestar social que ha recorrido a Chile desde hace más de una década ha tenido como tema central la demanda por cambios educacionales que superen un sistema fundado prioritariamente en los mecanismos de mercado y el debilitamiento de la educación pública, herencias de la dictadura cívico-militar encabezada por Augusto Pinochet (1973-1990). A partir de ese contexto, este artículo (con elementos de ensayo) se preocupa de presentar una selección de coyunturas históricas en las que se pone en diálogo a la educación con los fundamentos del pacto social y las cambiantes nociones acerca del bien social que apareja la educación.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Acordes y disonancias en legislación educativa entre nación y provincias desde el caso Neuquén
    (Universidad de Sevilla, 2017) Cucuzza, Héctor Rubén
    El artículo compara tres documentos legislativos de Argentina: la ley de Educación Nacional (2006), el Proyecto de Ley No. 7319 (2011) y la Ley Orgánica de Educación (2014), ambos de la Provincia del Neuquén; sobre cinco puntos que configuraron los sistemas educativos nacionales desde el siglo XIX: laicidad, educación común, obligatoriedad, gratuidad y gradualidad, en pos del objetivo de la alfabetización universal. Se realiza una breve contextualización histórica del problema, se compara su tratamiento en los tres documentos y se realizan algunas consideraciones a modo de síntesis y prospectiva. En el cierre se advierte sobre los riesgos de la descentralización si conduce a la fragmentación resultante de las polémicas transferencias de los noventa realizadas en consonancia con las políticas privatizadoras fundadas en las concepciones de la subsidiariedad del Estado. Aunque permiten ensayar propuestas alternativas particulares regionales y la apertura de un amplio margen de acción a las jurisdicciones provinciales.
  • Acceso AbiertoArtículo
    A propósito de Rafael Bielsa. Semblanza para una historia de la Ciencia Política en Argentina en los inicios del siglo XX
    (Universidad de Sevilla, 2017) Bacolla, Natacha
    El nombre de Rafael Bielsa ha quedado impreso en los inicios del derecho administrativo en el escenario académico argentino de principios del siglo XX. Además de su relevancia en el campo jurídico, su trayectoria académica estuvo ligada a la conformación de la primera facultad que dentro de las universidades argentinas formuló una carrera de Ciencia Política, en la década de 1920. Su obra no se detuvo tampoco en los ámbitos del administrativismo, sino que fue acompañada por un buen número de producciones que a partir de diversos objetos de reflexión –los partidos, la universidad, el Estado– dan cuenta de un clima de ideas, discusiones y conceptos que confluyeron en la construcción del campo de los estudios sobre lo político en el país. El presente artículo se detiene en estos aspectos menos abordados de la trayectoria del jurista, reinsertándolo en las dinámicas de constitución de las “ciencias políticas” en Argentina en las primeras décadas del siglo XX.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Represión y vigilancia hacia el Trabajo Docente durante la Dictadura Militar en Chile (1973-1990)
    (Universidad de Sevilla, 2017) Zurita Garrido, Felipe Andres
    Este artículo tiene como objetivo analizar las políticas de represión y vigilancia ejercidas contra el Trabajo Docente durante la Dictadura Militar (1973-1990). Para alcanzar este objetivo se interrogan diferentes fuentes: Informes de Derechos Humanos, Actas de las Sesiones Secretas de la Junta Militar y documentos propios del funcionamiento cotidiano del aparato de represión. Allí, la figura de profesoras y profesores encuentra un lugar de destaque en tanto grupo a corregir y perseguir, situación que invita a sostener que la Dictadura Militar dedicó una especial atención hacía el Trabajo Docente, apoyándose en estrategias de vigilancia y persecución especialmente diseñadas para estas finalidades.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Estrategias culturales al servicio de la diplomacia chilena: La misión de José Antonio Soffia en Bogotá, 1881-1886
    (Universidad de Sevilla, 2017) Murillo Sandoval, Juan David
    Este artículo analiza el papel diplomático-cultural de José Antonio Soffia, enviado extraordinario y Ministro plenipotenciario chileno radicado en Bogotá entre 1881 y 1886. Teniendo entre sus objetivos mejorar la imagen de Chile en Colombia y prevenir su intromisión en los planes asociados al triunfo en la Guerra del Pacífico, se plantea que Soffia buscó ganar el favor de la élite política y letrada colombiana por medio de estrategias culturales. Conocedor de los gustos literarios de la clase política local, Soffia aprovechó su vocación como poeta para vincularse con esta, promoviendo proyectos editoriales, espacios de sociabilidad e intercambios de libros. Ejercido durante cinco años, este accionar le ganó el favor del medio letrado capitalino, que cambió su opinión negativa frente a Chile y que incluso, luego de su repentina muerte en 1886, le homenajeó como a uno de los suyos por sus diversos aportes a la cultura nacional.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Avatares del “O’Leary colombiano”: la Academia Colombiana de Historia y la disputa por el Archivo Santander (1906-1943)
    (Universidad de Sevilla, 2017) Samacá Alonso, Gabriel
    Desde su creación, la Academia Nacional de Historia de Colombia se ocupó del rescate, preparación y publicación de documentos de importancia para el pasado nacional. El principal proyecto de este tipo fue el relacionado con los papeles de Francisco de Paula Santander, editados entre 1913 y 1929. En el presente artículo se muestra el proceso de negociación y disputa jurídica que estuvo en la base de dicha compilación así como el sentido que, desde dicha institución, se le adjudicó a esta documentación en función de la legitimación del orden político republicano. A través de este caso se pretende evidenciar que la constitución de la historia patria como saber contempló la creación de acervos documentales que no estuvieron exentos de valoraciones ideológicas e intereses grupales y personales. Para esta labor se empleó correspondencia institucional, informes, actas, discursos, noticias de prensa y algunos volúmenes publicados de la colección.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Aproximación a ciertas nociones de historicidad en la prensa colombiana durante la Independencia e inicios de la República en Colombia (1810-1827)
    (Universidad de Sevilla, 2017) García Estrada, Rodrigo de J.
    Mediante un estudio sistemático de la prensa publicada en distintas ciudades de la actual Colombia durante la Independencia y los primeros años de la república de Colombia (llamada por los historiadores Gran Colombia, para no confundirla con la actual) se analiza el contenido de los conceptos utilizados por los colaboradores y editores de los periódicos tratando de entender la semántica de nociones relacionadas con la historicidad, entre otros: historia, devenir, tiempo, permanencia y cambio; pasado, presente y futuro. Se muestran las evidencias de temporalidad propias del proceso revolucionario a partir de 1810, analizando la aceleración de los acontecimientos y su frecuencia, que dificultaba a los ciudadanos su registro y discernimiento.
  • Acceso AbiertoArtículo
    El pasado en discordia. Miguel Antonio Caro y José María Quijano, 1872
    (Universidad de Sevilla, 2017) Cardona Zuluaga, Patricia
    Este artículo analiza la polémica sobre la celebración del 20 de Julio como fiesta nacional de la Independencia de Colombia. Aquella dilucida asuntos relacionados con la historia patria, las interpretaciones del pasado, las pugnas ideológicas presentes en la selección de los acontecimientos y en la narración. Su busca mostrar cómo en la década de 1870 la historia patria era un saber vivo y central en la formación de la ciudadanía y de la República.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La historia “trágica” de la conquista en los libros y los impresos de los hombres de letras en las provincias independientes de la Nueva Granada, 1811-1821
    (Universidad de Sevilla, 2017) Acevedo P., Rafael E.
    Este artículo estudia las producciones literarias de los hombres de letras en las provincias independientes de la Nueva Granada entre 1811-1821. Se muestra cómo durante ese período, al tiempo que se producían los procesos de emancipación y posteriormente la fundación de la República, esos actores sociales (sacerdotes, impresores, abogados y gentes de letras) empezaron a participar de manera crítica en la vieja discusión y polémica sobre la presencia de España en América desde el siglo XVI. Ello dio como resultado la aparición de varias versiones sobre el pasado y de la escritura de la historia referida a la conquista del territorio americano en la que se destacaban “los trescientos años de vejaciones”, la “opresión”, la “tiranía” y las “conductas inocuas de los españoles”. Escritura que respondía al compromiso asumido por los letrados de justificar la independencia y más tarde la República de Colombia. Lo que ponía así en evidencia la relación siempre existente de las narrativas y usos del pasado con los contextos políticos de una sociedad.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Las escrituras del orden (Tentativa de interpretación del siglo XIX en Colombia)
    (Universidad de Sevilla, 2017) Loaiza Cano, Gilberto
    Este ensayo propone una interpretación del largo siglo XIX colombiano según el predominio discursivo de aquellas formas de escritura provenientes de una voluntad racionalizadora estatal. La necesidad de crear un Estado moderno promovió la expansión de formas de escritura que buscaban crear sociedades obedientes, sometidas a los propósitos civilizadores. Nuestra hipótesis es que el predominio de esas formas de escritura hace parte de una unidad histórica que conocemos como el largo siglo XIX. Aunque nos hemos basado, principalmente en la situación de Colombia, esta perspectiva de análisis puede aplicarse al proceso general vivido por las antiguas posesiones españolas en América.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Condiciones y razones del procés
    (Universidad de Sevilla, 2017) Jaráiz Gulías, Erika; Lagares Díez, Nieves; Barreiro Rivas, Xosé Luis
    Desde hace años hablamos y escuchamos hablar del proceso de independencia, el procés, catalán, pero ¿Qué es exactamente el procés?, ¿A qué nos referimos cuándo hablamos de él?, y más importante ¿Cuáles son las razones que llevan a la mayoría de catalanes a apoyar el procés?, ¿es lo mismo apoyar el procés que estar a favor de la independencia? Estas son algunas de las cuestiones a las que tratamos de dar respuesta en el presente artículo, partiendo de la idea de que proceso e independencia no son exactamente lo mismo y de que el “proceso” es la construcción estratégica del hecho independentista, un issue construido que ha condicionado el comportamiento electoral de los catalanes.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Del sujeto y la repetición en la educación al reconocimiento ético como acto educativo
    (Universidad de Sevilla, 2017) Giuliano, Facundo
    Las páginas que componen el presente artículo se plantean como una instancia de reflexión filosófica en torno de tres cuestiones: a) la caracterización de la escena fundadora de la educación latinoamericana como contenido históricamente reprimido que retorna de diferentes modos en la educación contemporánea mediante una repetición sintomática de lo mismo; b) la problematización del sujeto (pedagógico) que encarna esa repetición en medio de la tensión entre el Sujeto que hay y el sujeto (colectivo) que adviene o acontece como novedad radical; c) la búsqueda de formas de re-existencia pedagógica que partan de una igualdad radical para plantear el acto educativo, concebido este último como un gesto que subvierte el principio estructurante de su propio campo de (im)posibilidades. En este sentido, se explicitarán algunas puntuaciones para hacer (otra) escuela desde posiciones que implicarían a un maestro popular e igualador como podrían ser los sugeridos por Simón Rodriguez y Jacques Rancière.
  • Acceso AbiertoArtículo
    A necessary hegemonic relationship? American accrediting organizations and their link with higher education in Latin America
    (Universidad de Sevilla, 2017) Moreno Rosano, María Patricia; Gómez Bonilla, Rosendo Edgar; Rodríguez Ortiz, Guillermo Alberto
    The influence of the United States in its diverse manifestations has a long history in Latin America. While research and academic studies over the course of recent decades have highlighted the strong influence of the United States in the international economic and political arenas, few have alluded to its hegemonic but subtle influence on higher education in the region. The practices of evaluating and accrediting institutions and educational programs around the world as a means for society to hold them to account and ensure compliance with certain quality parameters have predominated throughout the last three decades. The foregoing would give reason to conclude that the United States is the nation with the most experience in the evaluation and accreditation.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Educación y revolución bolivariana. Una pobre educación para los pobres
    (Universidad de Sevilla, 2017) Ramírez, Tulio
    Se hace un balance de las políticas públicas educativas implementadas en Venezuela por la revolución bolivariana. El resultado demuestra que el interés ha sido utilizar la educación como mecanismo de cohesión ideológica en torno al proyecto político que orienta a la nación hacia el modelo del socialismo del siglo XXI. El control político de docentes, la ideologización de estudiantes, el intento de implementar diseños curriculares sesgados, el cerco presupuestario para doblegar a la universidad autónoma, así como la creación de misiones educativas que han servido demagógicamente para captar adeptos a favor del gobierno revolucionario, son algunas de las políticas que han llevado a la educación pública venezolana, cuyos usuarios son los sectores más pobres de la sociedad, a niveles cada vez más altos de precariedad académica, lo que permite concluir que la revolución ha terminado construyendo una pobre educación para los pobres.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Sobre o monográfico “Pensar a educação, pensar a América Latina”
    (Universidad de Sevilla, 2017) Dias Navarro Barreto, Raylane Andreza
  • Acceso AbiertoArtículo
    Feminine features as political tools: the cases of Femen and Women of Liberia
    (Universidad de Sevilla, 2017) Caviedes, Gabriela
    This paper is an analysis of the different ways in which feminism can be understood, using as examples the cases of the feminist movements Femen and Women of Liberia. Both are distinguished by using feminine features as political tools, and both have been an issue of interest for audiovisual productions. Each one is the main subject of two documentaries: Ukraine is not a Brothel, that concerns Femen movement; and Pray the Devil Back to Hell, that concerns Women of Liberia movement. I shall use this material in order to present each. After presenting them I will analyze them in light of the definition and division of feminism that Karen Offen, scholar of the University of California, does. I will then conclude that Femen is an example of what she calls ‘individualistic feminism’, and Women of Liberia an example of what she named ‘relational feminism’. I will also conclude that the political position they achieve is also due to the branch of feminism they represent.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Caminos zigzagueantes: el humanismo de Frantz Fanon desde la zona de no ser
    (Universidad de Sevilla, 2017) Elías, Gloria Silvana
    El trabajo busca ahondar en la contradicción que halla Frantz Fanon respecto de querer superar la colonización mental a partir de la afirmación de la identidad cultural. Asumiendo la tesis fanoniana que la racialización de la cultura fue producto de los colonizadores blancos, querer luchar por el reconocimiento en clave de “raza” o “identidad” no hará otra cosa que conducir la misma a un callejón sin salida, arguye. Dicho de otro modo, la lucha por el reconocimiento de la identidad de aquellos pueblos sometidos por los europeos, sólo tiene sentido si trasciende la propia mismidad y se enmarca en el plano político de un nuevo humanismo, en la búsqueda de la liberación de aquellos condenados mundialmente.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La Democracia Líquida: exigencia de la sustentabilidad eco-política
    (Universidad de Sevilla, 2017) Aguirre Sala, Jorge Francisco
    Se pretende demostrar por qué la Democracia Líquida es exigida por la sustentabilidad necesaria a la eco-política. Las premisas de argumento son: la justicia global y la soberanía ciudadana son exigencias de la sustentabilidad eco-política y, a su vez, la Democracia Líquida es el modelo que por excelencia promueve la justicia y la soberanía. El corolario es que la Democracia Líquida es la modalidad idónea para la consolidar también al eco-desarrollo. El argumento obliga a explicar conceptos medulares: sustentabilidad, uso de recursos, sentido del consumo. Para lo cual se destacan apreciaciones axiológicas de la biosfera: desde la teología hasta la economía. A su vez, el debate sobre el consumismo se enmarca en la sustentabilidad ampliada más allá de los límites de la ecología. Todo lo anterior suma argumentos a favor de la eco-política ejercida con la Democracia Líquida como la mejor instancia para la elaboración de las políticas ambientales.