Laboratorio de arte - 2016 - Nº 28

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/51654

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 32
  • Acceso AbiertoArtículo
    El tabernáculo de la urna de San Juan de Dios en Granada, obra del platero Miguel de Guzmán
    (Universidad de Sevilla, 2016) García Zapata, Ignacio José
    A mediados del siglo XVIII, el platero Miguel de Guzmán se convirtió en el máximo exponente de la platería jienense. Su valía y capacidades artísticas le valieron numerosos encargos procedentes de Granada, en especial de la Basílica de San Juan de Dios. La orden hospitalaria le encargó durante veinte años distintas piezas de plata, de entre las que destacan la urna relicario y el tabernáculo, su última gran obra para el templo, descrita contemporáneamente por el Prior Sebastián de Fuentes.
  • Acceso AbiertoArtículo
    "Estética de lo tremendo, del horror y del espanto": un inédito crucificado novohispano en una colección particular de Sanlúcar de Barrameda (Cádiz)
    (Universidad de Sevilla, 2016) Recio Mir, Álvaro; Morejón Pazos, Jesús; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia del Arte
    Análisis de una inédita escultura de Cristo Crucificado, de pequeño formato y procedencia novohispana en una colección particular de Sanlúcar de Barrameda, Cádiz, que cabe fechar en la segunda mitad del siglo XVIII. Lo más llamativo de la obra es el desarrollo de todo un repertorio de cruentas heridas que son interpretadas en relación con otras imágenes virreinales de similar factura, tanto escultóricas como pictóricas.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La configuración artística del Monasterio de la Encarnación de Osuna en la segunda mitad del siglo XVIII
    (Universidad de Sevilla, 2016) Morón Carmona, Antonio
    El monasterio de la Encarnación de Osuna, de mercedarias descalzas, es uno de los conjuntos monacales artísticamente más completos de los que cuenta esta villa. El presente trabajo revela cómo su aspecto barroco se configura en la segunda mitad del siglo XVIII. Por ello, se darán a conocer las fechas y los costes de los elementos decorativos de su arquitectura (destacan los azulejos de su patio) junto al protagonismo de la comunidad, de las monjas a título personal y de sus familiares en la donación de retablos, esculturas (algunas de procedencia peruana e italianas), pinturas (La Dolorosa de Meneses Osorio) y piezas de artes suntuarias (los atributos de la Virgen de la Merced o el pelícano de plata).
  • Acceso AbiertoArtículo
    Para honra y gloria de la orden: las pinturas de las genealogías de las órdenes religiosas en los conventos quiteños en el Barroco
    (Universidad de Sevilla, 2016) Justo Estebaranz, Ángel; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia del Arte
    Las órdenes religiosas masculinas establecidas en Quito encargaron, durante el siglo XVII, grandes pinturas para decorar las cajas de escalera de sus cenobios, que representaban los árboles genealógicos de cada orden. Siguiendo el ejemplo puesto en marcha por los dominicos, tanto agustinos como franciscanos quisieron mostrar a los monjes locales el árbol familiar con sus miembros más destacados. Los mercedarios se sumarían a esta tendencia en la centuria siguiente. Todos ellos se inspiraron para componer estas pinturas tanto en la iconografía del árbol de Jessé como en las estampas flamencas e italianas que circularon por los territorios de Ultramar. En este trabajo se estudian estas pinturas, así como algunas versiones en lienzo y en escultura realizadas a fines del período virreinal.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La iconografía de San Miguel en las series angélicas
    (Universidad de Sevilla, 2016) Ávila Vivar, Mario
    Durante los siglos XVI y XVII surgieron dos nuevas propuestas iconográficas para la representación de San Miguel arcángel, que no recogen los manuales de iconografía. Una de ellas, elaborada por Martín de Vos, le muestra con la mano derecha aureolada por el sol, y portando una palma en la mano izquierda. La otra, desarrollada en Andalucía por Francisco Pacheco y los seguidores de Zurbarán, le representa con indumentaria militar del siglo XVI, sosteniendo una rodela y un bastón de mando. Ambas imágenes responden a nuevos enfoques en la devoción de San Miguel propiciadas por la Contrarreforma. Las dos fueron incorporadas a las series angélicas, y alcanzaron gran popularidad tanto en España como en América.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La Sociedad Defensa de Sevilla Artística y su labor de salvaguarda del patrimonio histórico sevillano a comienzos del siglo XX
    (Universidad de Sevilla, 2016) Tena Ramírez, Carmen de
    Con el presente artículo hemos querido dar a conocer y analizar la Sociedad Defensa de Sevilla Artística, agrupación de destacados miembros de la vida cultural sevillana de principios del siglo XX, surgida del interés por salvaguardar la fisonomía del barrio de Santa Cruz. Analizamos las campañas que lanzaron en pos de la conservación de algunos monumentos históricos sevillanos, y reflexionamos sobre la polémica que sus propuestas generaron en la ciudad, así como sobre los logros alcanzados gracias a las iniciativas que llevaron a cabo. Todo ello, atendiendo a los criterios de conservación monumental que plantearon y que destacaron por su carácter vanguardista.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Un desconocido copista de Murillo: el capuchino Fr. Pedro de Madrid (1880-1936)
    (Universidad de Sevilla, 2016) Azanza López, José Javier
    Los conventos capuchinos de Pamplona y Sangüesa custodian un conjunto de lienzos inéditos que copian obras de Bartolomé Esteban Murillo, realizados en la segunda década del siglo XX con destino al Colegio de Lekaroz (Navarra) por el capuchino Fr. Pedro de Madrid (1880-1936), personaje de sorprendente biografía cuyas aptitudes artísticas abarcaron igualmente la música y la fotografía. El objetivo de este trabajo es dar a conocer tal legado, en el que Fr. Pedro de Madrid se revela como un hábil intérprete del pintor sevillano, así como las vicisitudes de su ejecución en Madrid y Sevilla y su posterior devenir hasta la actualidad.
  • Acceso AbiertoArtículo
    El cementerio neoclásico del VI Conde de Fernán Núñez: un ejemplo de distinción social y apropiación del espacio funerario
    (Universidad de Sevilla, 2016) Vigara Zafra, José Antonio
    Este trabajo pretende un análisis del cambio en las prácticas funerarias desarrolladas por el VI conde de Fernán Núñez en su villa tras el restablecimiento de los cementerios fuera de poblado. Para ello se estudian las etapas constructivas, las funciones simbólicas y los litigios sociales originados en torno a este novedoso cementerio. Con ello se esperan extraer consecuencias relativas al análisis de las nuevas estrategias de distinción social generadas por las élites nobiliarias durante la Ilustración.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Otro episodio de comercio artístico. Esculturas andaluzas en Tenerife a principios del siglo XIX
    (Universidad de Sevilla, 2016) Lorenzo Lima, Juan Alejandro
    En este artículo se estudian de forma pormenorizada cuatro esculturas de Tenerife que fueron contratadas en Andalucía entre 1800 y 1816, gracias al contacto de sus comitentes con agentes y compañías que comerciaban en Cádiz y Sevilla. La casuística tan diferente que describe cada encargo obliga a exponer su coyuntura histórica y artística de forma individualizada, resaltando por igual valores creativos y devocionales. Se propone la atribución de algunas obras a los imagineros Doménico Giscardi (1725-1805) y Juan de Astorga (1777-1849).
  • Acceso AbiertoArtículo
    Dos diseños de arquitectura efímera de Cayetano Vélez para las Casas Capitulares de Sevilla
    (Universidad de Sevilla, 2016) Ollero Lobato, Francisco
    Presentamos en este artículo dos diseños de arquitectura efimera para la galería y el costado sur del edificio del Ayuntamiento de Sevilla en la plaza de San Francisco, cuyo autor fue el arquitecto mayor de la ciudad Cayetano Vélez. Se trata de unos dibujos conservados en la Real Academia de San Fernando de Madrid y fechados en 1816, y destinados al ornato de las casas consistoriales de la ciudad para la entrada en la misma de las princesas María Isabel de Braganza y María Francisca de Asís en su paso hacia la corte para el doble enlace nupcial con Fernando de Borbón, el monarca reinante, y su hermano Carlos Isidro. Estos diseños, que no llegaron a construirse, manifiestan su relación con la arquitectura académica neoclásica de la época. En estos aparatos efímeros se potencia lo puramente arquitectónico y la autonomía del adorno, con la búsqueda de referencias arqueologizantes a la Antigüedad y la construcción de un lenguaje simbólico innovador en muchos de sus rasgos formales y significativos.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La pacificación de La Guajira por el ingeniero Antonio de Arévalo. Sobre el proyecto de defensa de Sabana del Valle
    (Universidad de Sevilla, 2016) Gámez Casado, Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia del Arte
    El presente artículo tiene como principal fin aportar nuevos datos sobre una de las expediciones menos estudiadas de las realizadas en el área caribeña por el ingeniero Antonio de Arévalo, la centrada en la pacificación de los indios de La Guajira. Para ello tuvo que recurrir tanto a sus habilidades diplomáticas, como a sus conocimientos militares. A tal fin proyectó una serie de fuertes destinados a proteger las zonas estratégicas. Entre todas sus propuestas se ha prestado especial atención a su proyecto para la población costera de Sabana del Valle, en la actual frontera entre Colombia y Venezuela.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Una obra inédita del escultor Juan de Astorga en la iglesia parroquial de Umbrete
    (Universidad de Sevilla, 2016) Amores Martínez, Francisco
    En el presente trabajo nos proponemos realizar una nueva aportación al catálogo escultórico de Juan de Astorga, una obra existente en la iglesia parroquial de Umbrete, realizada por encargo de Francisco Javier Cienfuegos, cardenal arzobispo de Sevilla.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Las tenues voces del claustro. Las cartas de profesión del Monasterio de San Clemente el Real de Sevilla
    (Universidad de Sevilla, 2016) Marchena Hidalgo, Rosario; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia del Arte
    La vida de las monjas de clausura apenas ha dejado más rastro que el que queda en los libros de registro y en las cartas de profesión. Éstas recogen la ceremonia por la que la novicia se compromete a formar parte de la orden para siempre. En el monasterio de San Clemente se conserva una, muy deteriorada, del siglo XVII, ninguna decorada del XVIII, 33 del XIX y muchas más del XX y XXI. Las cartas del siglo XIX han sufrido una transformación pues se han aprovechado, adaptando el texto, para profesiones posteriores. De 1904 a 1917 hay seis cartas aprovechadas de las nueve que se conservan de este periodo. A partir de este momento las cartas iluminadas se van reduciendo siendo la última de 1941.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Sobre la identidad en la nueva figuración. La palmera y la piscina, dos símbolos para la España de la Transición
    (Universidad de Sevilla, 2016) Sáez-Pradas, Fernando; Universidad de Sevilla. Departamento de Dibujo
    La Nueva Figuración es un movimiento que se desarrolla en Madrid durante los años 70. Fue una de las corrientes artísticas más importantes de la década, que acabó determinando el transcurrir de la pintura española durante las generaciones siguientes. Varios jóvenes, cansados del hastío gris de la España franquista, comienzan a indagar en otras posibilidades que la pintura de otros países parecía ofrecer. Superado el informalismo, un planteamiento diferente había llegado y el contexto internacional marcaba un tiempo nuevo. El mundo moderno y la cultura pop inundaron las mentes de estos jóvenes artistas, procedentes en su mayoría de Andalucía. La iconografía será una de las claves de su identidad, con ella se acercaron al mundo tropical y exótico californiano, territorio que les llamó profundamente la atención.
  • Acceso AbiertoArtículo
    El pintor sevillano Joaquín Valverde Lasarte (1896-1982): una aproximación a su vida y a su obra
    (Universidad de Sevilla, 2016) García Luengo Manchado, Javier
    Joaquín Valverde Lasarte (Sevilla, 1896-Carmona, 1982), fue un pintor reacio a exposiciones, certámenes o cualquier otra vía de difusión artística, hecho que ha contribuido a un desconocimiento general de su quehacer. Si bien es cierto que algunas investigaciones han abordado la importancia de su trayectoria como pensionado en la Academia de España en Roma, o respecto a los dibujos de una etapa biográfica muy concreta, se hace necesario ofrecer una visión general de su vida y su obra, con el fin de ubicar adecuadamente la producción pictórica de Joaquín Valverde en el devenir artístico español del siglo XX; este es el principal objetivo del presente artículo.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Colores y luces de los Estados Unidos de América. Una visión del exitoso pintor viajero José Arpa a través de la prensa
    (Universidad de Sevilla, 2016) Rodríguez Serrano, Carmen; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia del Arte
    El presente artículo tiene la intención de dar a conocer uno de los aspectos menos conocidos del pintor sevillano José Arpa, su etapa en los Estados Unidos de América. A través de la valoración desprendida de la prensa sevillana y texana, así como del análisis de algunas de sus obras de este periodo, se profundizará en una de las personalidades artísticas más interesantes del panorama artístico hispalense durante la primera mitad del siglo XX.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Más allá de la vasija: la cerámica de Bernardo Hogan a través de sus exposiciones (1984-2005)
    (Universidad de Sevilla, 2016) Expósito Sánchez, Daniel
    El presente artículo plantea un breve recorrido por la trayectoria del ceramista argentino Bernardo Hogan a través de sus exposiciones individuales celebradas entre 1984 y 2005. En ellas el artista, radicado en Puerto Rico desde 1968, desarrolló una producción basada principalmente en la vasija, a partir de la cual efectuaría múltiples variaciones sin perder nunca la esencia clásica de este singular recipiente.
  • Acceso AbiertoArtículo
    El fotógrafo-pictorialista Antonio Portela y el pintor Gonzalo Bilbao en el Madrid del Novecentismo
    (Universidad de Sevilla, 2016) Pérez Calero, Gerardo; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia del Arte
    Este trabajo aborda las relaciones profesionales que unieron en Madrid a dos artistas prestigiosos de la periferia.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Una obra inédita de Andrés Parladé, conde de Aguiar
    (Universidad de Sevilla, 2016) Cabezas García, Álvaro
    El pintor malagueño Andrés Parladé, más conocido como conde de Aguiar, realizó en las últimas décadas de su vida en Sevilla una serie de retratos figurados de parientes y personal a su servicio, a los que presentaba ataviados con ropas de época con objeto de desarrollar sus cualidades plásticas y determinados intereses de conocimiento históricos. El que aquí se presenta, Un muchacho con alabarda, firmado y fechado en 1920, se conserva en una colección particular sevillana y es uno de los mejores exponentes de su pintura históricamente informada, en la que ponía de relieve su peculiar reconstrucción del pasado.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Caminos paralelos en el realismo pictórico contemporáneoAntonio López y Euan Uglow
    (Universidad de Sevilla: Departamento de Historia del Arte, 2016) Serrano-León, David; Universidad de Sevilla. Departamento de Pintura
    La precisión en la pintura es el fundamento principal en la obra de Antonio López y Euan Uglow. Ambos, desde lugares y contextos diferentes, desarrollan un sistema de medición para representar con la mayor fidelidad el espacio real. Para aprehender la realidad los dos artistas necesitan unas herramientas y recursos materiales (plomadas, hilos) que le permitan geometrizar el espacio. Verticales y horizontales crean una retícula que será transcrita en el soporte bidimensional. El resultado de este rigor formal es una perspectiva curvilínea. Las formas rectas (hilos y objetos reales) se transforman en arcos de círculo que representan la disminución de los objetos en sentido altitudinal y latitudinal.