Differenz - 2017 - Nº 3

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/84299

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 12 de 12
  • Acceso AbiertoArtículo
    La ciencia de los eíde. La estructura onto-lógica del decir el ser como condición epistemológica de posibilidad y a la vez amenaza de la metafísica
    (Universidad de Sevilla, 2017-07) Bueno Espinosa, Miguel Ángel
    La existencia de esencias universales ha sido una constante problemática a lo largo de la historia de la metafísica occidental. Reconocemos su necesidad epistemológica, pero dudamos acerca de su verdad metafísica. Ahora bien, es posible que el origen del problema se encuentre en el uso de un método de acceso a ellos absolutamente inapropiado a su naturaleza. En este escrito pretendemos ahondar en la naturaleza de los seres universales para poder comprender adecuadamente sus características, su relación con los entes particulares, y, principalmente, la categoría formal de su existencia.
  • Acceso AbiertoArtículo
    ANTÓN PACHECO, José Antonio. (2014). Parádosis. Visiones sobre el Uno el Lógos y la Triada. Murcia. Puerta Castilla. 175 pp. [Reseña]
    (Universidad de Sevilla, 2017) Fernández Muñoz, Jesús; Universidad de Sevilla. Departamento de Estética e Historia de la Filosofía
  • Acceso AbiertoArtículo
    La dialéctica platónica en la fenomenología del materialismo histórico del primer Marcuse (1928-1933)
    (Universidad de Sevilla, 2017) Expósito Ropero, Noé
    El presente trabajo persigue dos objetivos. En primer lugar, presentar la interpretación que realiza Herbert Marcuse en 1930 de la dialéctica platónica, rescatando su sentido ontológico, y no meramente epistemológico, interpretación que denominaré aquí “lectura fenomenológica” de Platón. En segundo lugar, se intenta mostrar la estrecha relación existente entre los planteamientos de Marcuse y la fenomenología de Edmund Husserl, a pesar de que el filósofo berlinés no tiene como referente a este último, sino a Martin Heidegger.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Método e historicidad. La recepción de Dilthey y los estudios medievales en el joven Heidegger
    (Universidad de Sevilla, 2017) Mattana Ereño, Leonardo
    El presente trabajo pretende analizar un segmento de particular interés en el pensamiento heideggeriano: se trata por un lado de la recepción de Dilthey y, por el otro, de los cursos que el joven profesor imparte, entre 1921 y 1922 sobre las cartas paulinas y sobre San Agustín y el neoplatonismo. En estos textos, podemos asistir a la decisiva introducción que Heidegger hace del historicismo en la fenomenología, y ver cómo esta aportación es fundamental a la hora de imprimir la personal huella de Heidegger a la fenomenología husserliana, para insistir en la historicidad de experiencias fundamentales y dar lugar a lo que se denominará giro hermenéutico.
  • Acceso AbiertoArtículo
    HEIDEGGER. Martin (2009). Tiempo y Ser. Madrid. Tecnos [Reseña]
    (Universidad de Sevilla, 2017) Guillén, Antonio
  • Acceso AbiertoArtículo
    Con-temporaneidad de la caverna (¿ontológica o política?) de Platón: Heidegger y Marzoa; Strauss y Badiou
    (Universidad de Sevilla, 2017) Mosquera Varas, Andrea Carolina
    Este artículo pretende hacer dialogar las interpretaciones de cuatro autores contemporáneos en torno a la caverna de la República, con el fin de poner de relieve la existencia de dos grandes abordajes de la filosofía de Platón: los dos primeros representarían una lectura fenomenológico-ontológica, mientras que los dos últimos se acercarían al texto platónico desde un pensamiento político. Se abre así la disyuntiva acerca del sentido de las Ideas, bien como aquello que trata de nombrar el ser en tanto ser, bien como aquello a lo que debe encaminarse la política para ser cada vez más justa. Además, se tratará de dilucidar si los diálogos platónicos resultan limitados a la contemporaneidad de su propio tiempo, o si son siempre, en cada época, contemporáneos a “nosotros”.
  • Acceso AbiertoArtículo
    De platonismo y fenomenología
    (Universidad de Sevilla, 2017) Montserrat Molas, Josep
    Después de comentar la situación general de los estudios platónicos y de algunas de las rupturas producidas en las batallas por la interpretación de Platón, se presentan algunos de los últimos desarrollos de la investigación que lleva a cabo el grupo de investigación “Eidos: platonisme i modernitat”. A propósito de la fenomenología platónica de Jan Patocka, se muestra la íntima conexión entre platonismo, fenomenología y teatro en la obra del filósofo checo, así como en su discípulo Vaclav Havel. Se presenta ahora tan solo un desarrollo preliminar que se concentrará posteriormente en una reflexión sobre la dramaticidad del diálogo platónico.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La noción de comunidad en Heidegger y su recepción en la filosofía francesa
    (Universidad de Sevilla, 2017-07) Basso Monteverde, Leticia
    El trabajo aborda la noción de comunidad en Heidegger en sus escritos y discursos del período del Rectorado en Friburgo (1933/34) y la compara con la perspectiva francesa (Bataille, Blanchot, Derrida, Nancy) en torno al debate contemporáneo sobre la comunidad. A propósito se analizan en detalle las nociones heideggerianas que estos pensadores trabajan, para distinguir qué aspectos de éstas retoman y cuáles rechazan. Con esto, el trabajo sostiene que esta comparación permite elaborar una reflexión sobre la tensión inherente a la noción de comunidad y, de este modo, descubrir por qué esta tensión es parte de su naturaleza.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Platón desde Ortega: La interpretación tragicómica de la vida
    (Universidad de Sevilla, 2017) Yáñez Baptista, David Antonio
    Al final del Banquete Sócrates afirma, misteriosamente, que el poeta de la tragedia y el de la comedia son el mismo. Para Ortega, en esta frase se encuentra la simiente de la novela moderna, y la primera fue el Quijote de Cervantes. Este artículo recuerda cuál es la interpretación orteguiana del Quijote y propone, a partir de ella, una hermenéutica de la enigmática frase socrática desde la altura metafísica de Ortega, muy distinta del pensamiento heideggeriano y del existencialismo de Sartre.
  • Acceso AbiertoArtículo
    El papel de la epojé en Scheler: una lectura fenomenológica de Platón
    (Universidad de Sevilla, 2017) Piazza, Anna
    Este artículo indaga la recepción que Scheler hace de Platón a partir del concepto de epojé. El objetivo del analisis es demostrar cómo la lectura scheleriana de Platón permite alcanzar una comprensión de la epojé que supera la orientación racionalista del mismo concepto en la filosofía husserliana. Por consiguiente, el artículo, después de profundizar en el método fenomenológico de Husserl, incide en la noción de “amor” -idea clave para entender la concepción de la filosofía en Platón y en Scheler, que a este respecto es deudor del filósofo griego. De esta forma se pretende mostrar cómo la filosofía scheleriana ofrece una respuesta más adecuada a la pregunta fenomenológica y, al mismo tiempo, presenta una consideración exhaustiva -en otras palabras, “existencial”- de los fenomenos investigados.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Husserl, Heidegger y la fenomenología. Algunas reflexiones críticas a propósito de Ser y tiempo de Martin Heidegger. Un comentario fenomenológico
    (Universidad de Sevilla, 2017) Expósito Ropero, Noé
    Este trabajo, presentado como material de investigación de mi tesis doctoral sobre la fenomenología de Husserl, su recepción en la filosofía contemporánea y sus derivas actuales, ofrece algunas reflexiones críticas en torno a estas cuestiones, a propósito de una publicación actual: Ser y tiempo de Martin Heidegger. Un comentario fenomenológico, estudio coordinado por Ramón Rodríguez. Tras exponer las ideas fundamentales de los tres primeros capítulos -al hilo de la relación entre Husserl, Heidegger y la fenomenología-, realizo un comentario crítico de los mismos.