Habis - 2020 - Nº 51

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/146006

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 15 de 15
  • Acceso AbiertoArtículo
    Sagunto y Numancia en las fuentes antiguas y medievales ¿Continuismo o ruptura?
    (Universidad de Sevilla, 2020) Blanco Robles, Fernando; Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICINN). España
    Se trata el proceso de evolución de la visión y transmisión de ambos asedios de forma paralela, primeramente, empezando por las fuentes más cercanas cronológicamente a esos acontecimientos para continuar con las fuentes tardoantiguas, especialmente las Historiae aduersus paganos de Paulo Orosio, que fue el texto clave y base de conocimiento para los cronistas medievales. Estas últimas recibirán nuestra atención al final, para observar de qué forma quedó relegada Sagunto frente a Numancia y qué valores encarna este episodio, así como las razones de su pertinente adopción por los cronistas medievales.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Frederico, un miembro de la familia visigoda de los baltingos
    (Universidad de Sevilla, 2020) Serrano Madroña, Raúl
    En la actualidad, no existe ningún trabajo monográfico de investigación dedicado en exclusividad al hermano de Teodorico II. Empero, fuentes tardo-antiguas tan esenciales como Hidacio, Sidonio Apolinar, la Chronica Gallica del 511, la correspondencia del papa Hilario o Jordanes han legado informaciones sustanciales sobre el artífice de la derrota de los bagaudas tarraconenses. Teniendo en cuenta el notorio vacío bibliográfico, el presente artículo persigue dilucidar los aspectos más significativos de su biografía, haciendo especial hincapié en la conspiración contra Turismundo, en su victoria contra los bagaudas y en su fallecimiento en combate frente a Egidio y los francos.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Los obispos emeritenses del Imperio romano cristiano
    (Universidad de Sevilla, 2020) Vilella, Josep; Ministerio de Economia, Industria y Competitividad (MINECO). España
    Mediante una metodología histórico-prosopográfica, se establece la biografía de los obispos de Mérida atestiguados desde el reinado de Constantino I hasta las primeras entradas de los pueblos germánicos en la península Ibérica: Liberio, Florencio, Hidacio, Patruino y Gregorio. Debidamente contextualizadas, fijadas y datadas, sus actuaciones conocidas ponen de manifiesto la preeminencia alcanzada por la sede eclesiástica emeritense y su participación en diferentes coyunturas político-religiosas que tienen lugar durante el período considerado, plasmadas sobre todo en relevantes concilios eclesiásticos, celebrados en la diocesis Hispaniarum o fuera de ella.
  • Acceso AbiertoArtículo
    'Akmaióteron nyn epanthei': la representación del emperador Galieno (253-268) y el culto solar en las 'epistolaì heortastikaí' de Dionisio de Alejandría
    (Universidad de Sevilla, 2020) Serrano Ordozgoiti, David; Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (MECD). España
    La visión tradicional que se ha transmitido en la historiografía sobre el emperador Publio Licinio Galieno (253-268) está fuertemente condicionada por la imagen negativa promovida por las élites senatoriales del siglo IV. Sin embargo, durante su reinado y en la historiografía inmediatamente posterior a su muerte, la visión literaria era mucho más benévola con su figura. En el presente artículo analizaremos los pocos pasos conservados en Eusebio de Cesarea de las Ἐπιστολαὶ ἑορταστικαί de Dionisio de Alejandría. Estudiaremos de qué manera Dionisio representa al emperador Galieno y cómo esta imagen puede ligarse a su autorrepresentación como promotor de los cultos solares.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Una nueva inscripción procedente del 'Ager Aesonensis' (Isona i Conca Dellá, Lérida)
    (Universidad de Sevilla, 2020) Sabaté Vidal, Víctor; Martín Chacón, Borja; Garcés Estallo, Ignasi; Generalitat de Catalunya
    Se presenta la edición de una nueva inscripción latina sobre placa de mármol, hallada en el territorio de la antigua ciudad romana de Aeso (Isona i Conca Dellà, Lérida), al sur de los Pirineos Orientales (Hispania citerior). Solo se conservan unas pocas letras del texto, que no permiten identificar con seguridad ninguna palabra, aunque el lugar de hallazgo podría apuntar a que se trate de una inscripción funeraria.
  • Acceso AbiertoArtículo
    El tesoro de aúreos hallado en Itálica
    (Universidad de Sevilla, 2020) Chaves Tristán, Francisca; Universidad de Sevilla. Departamento de Prehistoria y Arqueología
    Se actualiza la clasificación del tesoro de “El Pajar de Artillo” (Itálica, Sevilla), con 144 áureos, una barra de oro y otra de plata. Su hallazgo es conocido desde 1898 pero nunca se ha estudiado con detenimiento. A pesar de que las piezas no se conservaron, sí se hizo una detallada descripción no solo de ellas sino de interesantes datos acerca de su descubrimiento que hasta ahora no se han valorado. Teniendo estos en cuenta y también las aportaciones de la investigación arqueológica en la zona donde se produjo el hallazgo, planteamos nuevas hipótesis sobre la entidad del mismo.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La visita de Adriano a 'Hispania' y la reparación de la Vía de la Plata
    (Universidad de Sevilla, 2020) González-Conde Puente, Mª Pilar; Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICINN). España
    En el invierno de 122-123 d. C., Adriano visitó la península ibérica durante uno de sus prolongados viajes por las provincias del Imperio. Permaneció un tiempo en Tarraco, la capital de la prouincia Hispania citerior. Sin embargo, el resto del recorrido que pudo realizar por las provincias de Hispania ha sido objeto de debate y lo sigue siendo en la actualidad. Este trabajo trata de introducir un nuevo elemento en la discusión sobre este tema. Se trata de la reparación en la llamada “Vía de la Plata”, que discurría de norte a sur por Lusitania y que constituía una vía de comunicación necesaria para los desplazamientos que se han venido defendiendo desde una parte de la investigación.
  • Acceso AbiertoArtículo
    'C. Iulius Quadratus Bassus' y la sucesión de Trajano
    (Universidad de Sevilla, 2020) González Fernández, Julián; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología Griega y Latina; Trajano (HUM416)
    El autor, tras un estudio detallado de la inscripción griega IvPerg III, 21, y su comparación con las fuentes literarias, llega a la conclusión de que la sustitución de C. Iulius Quadratus Bassus por Adriano como legatus Aug. pro pr. en Siria, no se debió a su envío a Dacia para sofocar una revuelta de roxolanos y yáciges, sino para continuar la guerra en Mesopotamia al mando de una uexillatio de cuatro legiones, a causa de la enfermedad del emperador y su retiro a Antioquia para intentar recuperarse. Bassus sería enviado a Dacia, donde encontró la muerte, posteriormente por Adriano.
  • Acceso AbiertoArtículo
    'Festus, Vibiorum libertus'
    (Universidad de Sevilla, 2020) Caballos Rufino, Antonio F; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Antigua; Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICINN). España; HUM323: La Bética Romana: su Patrimonio Histórico
    Edición de una inscripción de comienzos del Imperio de cuidada labra, protagonizada por Festus, liberto de unos Vibii, que destaca por los taladros de su perímetro, destinados a la fijación de un marco superpuesto, actualmente perdido.
  • Acceso AbiertoArtículo
    A propósito de un sello inédito sobre un ánfora Dressel 1 itálica encontrada en el Cerro de los Mártires (San Fernando, Cádiz)
    (Universidad de Sevilla, 2020) López Jurado, María de los Reyes; Sáez Romero, Antonio M; Universidad de Sevilla. Departamento de Prehistoria y Arqueología; HUM152: De la Turdetania a la Bética
    La bahía de Cádiz fue desde mucho tiempo antes de la llegada de los romanos un centro portuario principal distribuidor de numerosas importaciones. En la etapa republicana esta dinámica no perdió intensidad y Gades continuó siendo el centro de una extensa red comercial, estableciendo fluidos intercambios con la península itálica. Tratamos aquí un ejemplo del comercio en época republicana, un ánfora de tipo Dressel 1, que nos aporta información adicional, un sello que permite rastrear con más precisión su origen y su vinculación con el comercio del vino itálico.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La leyenda fundacional de Roma: un enfoque lingüístico
    (Universidad de Sevilla, 2020) García Domingo, Enrique
    La leyenda fundacional de Roma ha sido estudiada desde distintos puntos de vista; nosotros la abordaremos desde una perspectiva lingüística. La transcripción de lat. Rōmă por Ῥώμη nos va a servir para formarnos una idea de los pasos que se siguieron en la creación de la leyenda griega sobre la fundación de Roma y de cómo fue esta conocida luego por los romanos. El análisis de Ῥῶμος, Ῥώμυλος, Rōmus y Rĕmus, nos va a permitir, entre otros aspectos, dar una explicación coherente de las dos partes en que se divide la leyenda canónica latina sobre el origen de Roma, la prefundacional y la fundacional.
  • Acceso AbiertoArtículo
    'Zur Beute den Hunden und den Vögeln zum Mahl': zu den iliadischen Implikationen in Aesch. "Supp." 800-801
    (Universidad de Sevilla, 2020) Bär, Silvio
    Im letzten Stasimon von Aischylos’ Hiketiden singen die Danaiden ein Lied der Angst und Verzweiflung angesichts der Ankunft ihrer Verfolger, der Söhne des Aigyptos, wobei sie Suizid in Erwägung ziehen und anmerken, dass es ihnen nichts ausmachen würde, wenn ihre Leichen den Hunden und Vögeln zur Beute vorgeworfen würden. Dieser Hinweis auf das Proömium der Ilias löst verschiedene Assoziationen aus. Erstens suggeriert er die groteske Möglichkeit einer Leichenschändung der Danaiden. Zweitens verstärkt er die Abscheu der Danaiden vor den Söhnen des Aigyptos infolge ihrer Gleichgültigkeit gegenüber der Horrorvorstellung dessen, was mit ihren Leichen passieren könnte. Schließlich evoziert er auch die iliadische Διὸς βουλή und impliziert damit, dass das Schicksal der Danaiden Bestandteil vom Plane des Zeus sei.
  • Acceso AbiertoArtículo
    El poeta Panfo a la luz de Pausanias y de Filóstrato
    (Universidad de Sevilla, 2020) González Suárez, Manuel; Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICINN). España
    Este trabajo pretende recopilar y comentar todas las referencias antiguas al poco conocido poeta Panfo para tratar de arrojar algo de luz sobre su vida y su obra. Consiste en un análisis detallado de las principales fuentes transmisoras (Pausanias y Filóstrato) de este autor, probablemente un himnógrafo vinculado a los misterios de Eleusis; en el trabajo se amplía, a partir de las ediciones más modernas, la monografía de Eberhard, citada en la bibliografía.
  • Acceso AbiertoArtículo
    El derecho de los héroes. Una aproximación jurídica a la serie E- de las tablillas micénicas
    (Universidad de Sevilla, 2020) Jiménez Sancho, Gonzalo Beltrán
    Los textos legales europeos más antiguos son Las leyes de Gortina y la Ley de las XII Tablas. Para conocer el Derecho en Europa de épocas anteriores solo disponemos de referencias literarias y de las deducciones antropológicas. Sin embargo, las tablillas micénicas abren la posibilidad de extraer, a partir de su contenido fundamentalmente burocrático, relaciones jurídicas concretas para el periodo del Bronce Final europeo. La finalidad de este trabajo es ofrecer una aproximación jurídica al contenido de las tablillas de la serie E- de Pilo, sobre parcelas agrícolas, haciendo un uso instrumental de los conceptos del Derecho civil.
  • Acceso AbiertoArtículo
    ¿Qué quería? Tiempos segundos y legitimación en los textos de los ataúdes del Egipto antiguo (c. 2000-1500 a. J. C.)
    (Universidad de Sevilla, 2020) Gracia Zamacona, Carlos; Comunidad Autónoma de Madrid
    Reinterpretación de los llamados tiempos segundos en egipcio bajo la óptica de la oposición entre las proposiciones de finalidad iniciales (no-neutrales) frente a las no-iniciales (neutrales) propuesta por Sandra A. Thompson (1985) para el inglés. El estudio utiliza los Textos de los Ataúdes del Egipto antiguo, que abundan en casos de legitimación del difunto ante los dioses por medio de la expresión del movimiento (el verbo ii ‛venir’ en un tiempo segundo) del difunto hacia los dioses, lo que permite vincular la relación entre tiempos segundos (forma), énfasis del rema (función) y legitimación (situación comunicativa).