Máster en Seguridad Integral en Edificación
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/40992
Examinar
Envíos recientes
Trabajo Fin de Máster Prevención de riesgos y salud laboral. El caso de la conciliación familiar(2024-12) Gómez Cabrera, Marta; Núñez Domínguez, TrinidadEl presente proyecto emerge de una de las principales pretensiones de los trabajadores que es la conciliación de la vida familiar y laboral. Hoy en día, es uno de los temas de actualidad que más preocupan entre las personas trabajadoras. Es difícil encontrar un punto de equilibrio entre la vida familiar y personal con la vida profesional, pese a los avances que se han llevado a cabo en la normativa y en las consecuentes medidas de conciliación. El objetivo principal de este estudio es analizar los problemas que se presentan a la hora de conciliar, problema que, si no se soluciona, termina afectando de forma directa a la seguridad y salud de los trabajadores, y de manera indirecta a los resultados empresariales. Para ello, se ha elaborado un trabajo de recopilación e investigación de la documentación existente con el fin de extraer una idea global sobre este tema. Estudiando la figura de la conciliación desde el punto de vista preventivo, cómo está enfocado, las repercusiones que tiene sobra la salud de los trabajadores y las estrategias organizativas como individuales para implantar medidas preventivas y correctoras. La metodología utilizada ha sido cualitativa (análisis más objetivos, basado en variables que, en cierta manera, no pueden medirse de forma exacta) y también cuantitativa (empleando como método una encuesta a 50 personas). El análisis de los resultados han infundado el cuerpo del proyecto, donde se ha podido conocer que la mayoría de las personas entrevistadas tienen problemas para dividir el tiempo entre su vida laboral y familiar/personal, que tienen poca ayuda o incluso muchos de ellos no conocen sus derechos y medidas sobre la conciliación familiar y laboral. Los resultados apuntan pues, a la necesidad urgente de fomentar una cultura organizacional más inclusiva y de mejorar la comunicación sobre los derechos de conciliación. Finalmente se puede concluir que es significativo el impacto que tiene en la salud y bienestar de quienes trabajan dado que un mal equilibrio entre lo laboral y lo personal puede desencadenar una enfermedad, ya sea física o mental. Por tanto, las empresas deben entender que la conciliación de la vida laboral y personal ligado con la integración de la prevención de riesgos laborales y cultura preventiva es una inversión a medio/largo plazo.Trabajo Fin de Máster Evaluación del confort térmico en cocinas industriales(2024-11) Corona Macías, Yanet; León Muñoz, Miguel Ángel; Martín del Río, Juan JesúsEl confort térmico es un factor clave para el bienestar y el rendimiento de los trabajadores en entornos que requieren un alto esfuerzo físico y que presentan condiciones térmicas extremas. En este trabajo se realiza una evaluación de los riesgos de estrés térmico y malestar térmico en la cocina del Colegio Mayor "Hernando Colón", utilizando los métodos establecidos en normativas y Notas Técnicas de Prevención: el índice WBGT para el estrés térmico y los índices PMV y PPD para el confort térmico. Además, se analiza la aplicabilidad de estos métodos en contextos específicos como las cocinas industriales, mediante la comparación con las respuestas subjetivas de los trabajadores obtenidas a través de encuestas. Los resultados del estudio revelaron que, durante el período analizado, no se detectaron riesgos de estrés térmico en el caso de estudio. Sin embargo, a pesar de las discrepancias en los valores entre los métodos tradicionales de evaluación del confort térmico y las percepciones de las encuestadas, ambos enfoques coincidieron en que, incluso fuera de la época estival, las condiciones higrotérmicas generan situaciones de malestar. Esta problemática subraya la necesidad de tener en cuenta tanto las mediciones objetivas como las experiencias subjetivas de los trabajadores al evaluar el entorno térmico. A partir de estos hallazgos, se concluye que es fundamental implementar medidas preventivas y llevar a cabo un seguimiento continuo y durante toda la anualidad para mejorar el ambiente interior de la cocina del colegio mayor.Trabajo Fin de Máster Prevención de Riesgos Laborales en el sector de la moda(2024-09) Gayango Ramírez, Rosa Isabel; Lucas Ruiz, ValerianoLa elaboración del presente trabajo tiene como objeto el análisis de riesgos laborales en el sector de la moda. En primer lugar, se estudian los riesgos inherentes a los procedimientos de trabajo de cada oficio que interviene en dicho proceso, para más tarde plantear medidas y actividades preventivas. Se analiza un centro de trabajo existente y se propone un nuevo centro de trabajo. Debido a la concurrencia de actividades detectadas en el proceso, establecemos la necesidad de una coordinación de actividades empresariales. Finalmente se comprueba que las soluciones adoptadas minimizan o eliminan los riesgos existentes.Trabajo Fin de Máster Estudio y análisis de evacuación en quirófanos a través de simulación computacional(2024-07) Sánchez Rodríguez, Abraham; Camacho Vega, Juan CarlosEl miedo a las nuevas tecnologías en algunas personas y la falta de interés en aprender de otras hace que hoy en día haya un gran desconocimiento sobre las herramientas de simulaciones computacionales existentes, es más, hoy en día en España sigue habiendo un gran desconocimiento en cuanto a lo que la tecnología BIM podría aportar a este nuestro sector. Debido a esto y al interés generalizado en la tecnología BIM, surgió la posibilidad de realizar este trabajo. Primero se hablará sobre las investigaciones y artículos existentes, donde se han realizado pruebas e investigaciones con los softwares Pathfinder y PyroSim. Se elaborará una nueva investigación, cuyo objetivo de estudio se basa en demostrar la validez de esta aplicada en un edificio de uso hospitalario en una situación de emergencia, aplicado a la zona de quirófanos, en la planta cuarta. Se realizará un modelo BIM arquitectónico, en el nivel de detalle LOD300 mínimo con el software Autodesk Revit y se realizará un estudio del edificio, sus diferentes salidas, recorridos de evacuación, estancias, la ocupación, el tipo de ocupantes, con sus respectivos comportamientos y que pasaría si la emergencia sucediera durante una intervención quirúrgica. Para finalizar, se realizará un análisis de los resultados obtenidos con los programas, sacando las conclusiones pertinentes sobre el objetivo principal planteado y proponiendo futuras líneas de trabajo de la presente investigación.Trabajo Fin de Máster Estudio de las casuísticas operativas con ventilación natural para garantizar la calidad del aire interior en lugares de trabajo que permitan un entorno salubre(2023-11) Maestre Rodríguez, Cristina; León Muñoz, Miguel Ángel; Martín del Río, Juan JesúsTras la pandemia originada en 2019 por la COVID-19, la cual provocó el confinamiento mundial de la población en 2020 por contagios del virus SAR-Cov-2 ha generado posterior a ello numerosos estudios de investigación sobre los métodos de transmisión del virus entre personas para así poder proponer medidas preventivas que evitaran el contagio entre las mismas. A partir de ahí, se obtiene consecuencias que obligan a replantearse sobre cómo debe desarrollarse la actividad laboral en los centros de trabajo siendo estos donde las personas pasan casi el mayor número de horas. Una de las medidas preventivas propuestas es la ventilación total de los espacios compartidos, lugares de trabajo, mientras se encuentren ocupados para así garantizar una calidad de aire interior adecuada al usuario, dejando a un lado, su confort térmico. Por tanto, el objetivo principal del presente documento es analizar la calidad del aire interior junto a las condiciones higrotérmicas en un centro de trabajo que se seleccionará como caso de estudio verificando su idoneidad para el desarrollo de la actividad en las condiciones saludables y confortables establecidas. Se aplicará el método de motorización en los espacios determinados a estudiar, durante su ocupación, para la extracción de datos referentes a la concentración de CO2 , temperatura y humedad relativa, en diferentes combinaciones de apertura de ventilación natural que pueden darse. El análisis y comparativa de los datos obtenidos será la ayuda necesaria para poder aportar conclusiones sobre la viabilidad de la ventilación natural en espacios de trabajo que garanticen tanto una calidad de aire interior como un confort térmico a su usuario.Trabajo Fin de Máster Evacuación por situación de emergencia en edificio de ámbito hospitalario. Análisis mediante simulación computacional en unidades de gestión clínica de oncología y radioterapia situadas bajo rasante(2023-07) Rey Palma, Blanca; Camacho Vega, Juan Carlos; Llácer Pantión, RafaelEl desconocimiento sobre las herramientas de simulaciones computaciones existentes, nos impide conocer los beneficios que estas nos brindan. Es por ello por lo que se ha realizado, en primer lugar, un análisis literario sobre las investigaciones y artículos existentes donde los métodos empleados, en base al Software Pathfinder, se han considerado métodos válidos, dando credibilidad y fiabilidad al programa. Se elaborará una nueva investigación, cuyo objetivo principal se basa en demostrar la validez de los resultados obtenidos de este nuevo estudio. En él se plasmamos lo que sucedería en caso de emergencia en un edificio de uso Hospitalario, centrándonos en especial en las unidades de gestión clínica de oncología y radioterapia, las cuales se encuentra a una cota bajo rasante (Planta Sótano). Se hará un estudio del edificio, sus diferentes estancias, las salidas y recorridos de evacuación, la ocupación de este y el tipo de ocupantes, con sus respectivos comportamientos. Finalizando con un análisis de los resultados extraídos del programa, sacando conclusiones sobre el objetivo principal planteado y proponiendo futuras líneas de trabajo de la presente investigación.Trabajo Fin de Máster Espacios confinados. Estudio y análisis de aplicación de medidas preventivas en los trabajos del sector de las telecomunicaciones(2023-01-25) Cerezal Luengo, Álvaro; Camacho Vega, Juan Carlos; Llácer Pantión, RafaelLas tareas en recintos confinados presentan siempre un alto riesgo para los trabajadores debido a que cualquier riesgo se ve acentuado por la morfología del lugar y la falta de visibilidad, y además debido a la dificultad de evacuación del trabajador en caso de emergencia o de realizar un hipotético rescate. Pero fundamentalmente lo que hace a estos recintos realmente peligrosos son las atmósferas que se crean en ellos a causa de la falta de ventilación. Es por ello por lo que los recintos confinados no están concebidos para la ocupación continuada de los trabajadores, pero en el sector de las telecomunicaciones, es frecuente que el cableado discurra por canalización soterrada con arquetas y cámaras de registro a su paso y si bien, solamente se accede de forma puntual, son muchas las cámaras y los trabajadores están continuamente accediendo a ellas y siempre expuestos al riesgo. Este trabajo de investigación propone la aplicación de una serie de medidas preventivas, que son analizadas y revisadas para que los trabajadores del sector de las telecomunicaciones puedan entrar en las cámaras de registro y desarrollar su trabajo de forma que se garantice su seguridad y su salud.Trabajo Fin de Máster Análisis bibliométrico de los riesgos psicosociales en la construcción(2022-09) Jansen Meseguer, Gemma; Núñez Domínguez, TrinidadLa elaboración del presente trabajo parte de la búsqueda y análisis pormenorizado de artículos científicos y de divulgación vinculados a los riesgos laborales en el sector de la construcción con el objetivo de conocer cuál es el interés científico y divulgativo sobre este tema. Se ha utilizado una metodología cuantitativa formulada a través de fichas para valorar el contenido de esos estudios realizados. Han sido analizadas 88 fichas que nos permiten proyectar vulnerabilidades y carencias, así como puntos fuertes de la investigación en materia de prevención de riesgos laborales en la construcción.Trabajo Fin de Máster Análisis comparativo de Normativa de Seguridad y Salud entre España y Francia(2022) Córdoba Ramírez, María Ángeles; Lucas Ruiz, ValerianoEl presente proyecto pretende formar parte de los estudios realizados de análisis y comparación de normativas referente a Prevención de Riesgos Laborales entre países de la Unión Europea nacidas de la trasposición de la Directiva Europea 89/391/CEE. En concreto, se observan las similitudes y diferencias de las leyes derivadas de la Directiva por parte de España y Francia, centrándonos en los contenidos que se han considerado significativos para una comprensión del funcionamiento de ambos países en dicha materia.Trabajo Fin de Máster Espacios confinados en instalaciones de almacenamiento petrolífero en España(2022) Carranza García, Javier; Camacho Vega, Juan Carlos; Llácer Pantión, RafaelEn el marco de la prevención de riesgos laborales, las operaciones en recintos clasificados como confinados, presentan una actividad de alto riesgo para los trabajadores. Las estadísticas de accidentes corroboran la problemática que supone efectuar un ingreso en estos emplazamientos. La finalidad de este trabajo es desarrollar una metodología procedimental, la cual posibilite ejecutar con solvencia las tareas en espacios confinados. Para ello, se tratan los aspectos que los definen y los riesgos inherentes, incidiendo especialmente en la condición atmosférica que presentan. Las medidas preventivas son adoptadas para una óptima gestión de carácter organizativo y técnico, sumada a las emergencias que puedan ocasionarse. Se analizan las particularidades de la industria petrolífera, dado que conlleva riesgos añadidos y agravados de manera exponencial por la morfología de sus emplazamientos y los vapores de los hidrocarburos almacenados. La legislación nacional y la bibliografía específica, revisada exhaustivamente en este documento, permite a las empresas erigir una serie de disposiciones técnicas para gestionar estos recintos.Trabajo Fin de Máster Análisis de la aplicación de los artículos 1 - 6 del Real Decreto 1627/1997(2019-07-03) Navarro Ruiz, David; Camacho Vega, Juan CarlosEl presente trabajo resulta como consecuencia de la finalización del Máster Universitario en Seguridad Integral en la Edificación por la Universidad de Sevilla, que conlleva al cumplimiento del Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre en el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales en el territorio español. La prevención de riesgos laborales en su más estricto sentido ha sido desde sus orígenes, el objetivo más difícil de alcanzar. El artículo 4 de la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales realiza la siguiente definición: “1. Se entenderá por "prevención" el conjunto de actividades o medidas adoptadas o previstas en todas las fases de actividad de la empresa con el fin de evitar o disminuir los riesgos derivados del trabajo.” De cara al sector de la construcción, resulta de vital importancia adoptar medidas o actividades encaminadas a evitar o disminuir los riesgos, especialmente desde la fase de proyecto, es decir, desde que se está planificando la construcción. Durante el desarrollo del trabajo, se pretende analizar, dentro de unos márgenes de espacio y tiempo acotados, el Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre, en el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en obras de construcción de los artículos 1 a 6, así como el modo de llevar a cabo eficazmente lo dispuesto en el Real Decreto. Conjunta y paralelamente al análisis, se pretende cuestionar aquellos aspectos con cierto grado de interpretación suficiente que ha generado y sigue generando interrogantes a los profesionales procedentes de diferentes titulaciones habilitantes, así como intentar definir y proponer un criterio más generalizado y definido acerca de la aplicación del articulado analizado.Trabajo Fin de Máster Gestión de las obras de construcción en centros hospitalarios: prevención y control del riesgo de infección por Aspergillus(2021-11-11) Hernández Alonso, Raquel; Camacho Vega, Juan Carlos; Llácer Pantión, RafaelEl presente trabajo ofrece una visión completa y transversal del riesgo de infección nosocomial por moho Aspergillus spp. asociado a las obras hospitalarias y presenta propuestas concretas sobre medidas preventivas recomendadas para contenerlo. Partiendo con el objetivo de mejorar la aplicación de la “Guía técnica para el control de bioseguridad ambiental por obras en hospitales”, empleada en los Hospitales Universitarios“ Virgen de la Macarena” y “Virgen del Rocío”, se ha realizado una labor de investigación sobre todas las facetas del riesgo (origen, naturaleza, difusión, infección, población susceptible, efectos…) y consultado una diversidad de guías, en el ámbito nacional e internacional, que ofrecen una serie medidas preventivas comunes establecidas en base a una evaluación inicial del riesgo de infección .La mayoría de los documentos preventivos consultados, entre los que se encuentra la Guía sevillana, emplean o tienen como referencia para sus evaluaciones de riesgo el método ICRA.Trabajo Fin de Máster Modelo de plan de prevención de riesgos laborales para empresas de construcción(2009-11-19) Camacho Vega, Juan Carlos; Lucas Ruiz, ValerianoLa legislación española obliga que todas las empresas redacten un plan de prevención de riesgos laborales, con la finalidad que sea la herramienta básica con laque se consigue la integración de la prevención. Actualmente, los planes de prevención que disponen las empresas del sector de la construcción, no reúnen las condiciones necesarias para cumplir el requisito de integrar la prevención en la empresa tal y como se obliga en la normativa actual, siendo documentos genéricos e incompletos. Con la creación de un modelo de plan de prevención se pretende establecer los contenidos mínimos que deben disponer las empresas de construcción independiente del tamaño de la misma.Trabajo Fin de Máster Análisis y tratamiento de los procedimientos de trabajo en edificación. Cerramientos y particiones interiores(2021-09-08) Sánchez Berdún, Gloria; Lucas Ruiz, ValerianoEl presente trabajo de investigación, muestra el análisis de los procedimientos de trabajo de unidades de obra relacionadas con cerramientos y particiones en obras de edificación. Con él, se pretende dar una primera aproximación a un modelo estandarizado de ejecución donde prime la Cultura Preventiva, identificando los riesgos, analizándolos y evaluándolos con el fin de implantar medidas preventivas que eliminen o en su defecto disminuyan los riesgos detectados.Trabajo Fin de Máster Estudio y análisis de posibles cambios en la evaluación de la exposición a campos electromagnéticos en la banda de frecuencias de 100 kHz a 300 GHz(2021-06-30) Muñoz Marín, José Antonio; Pontiga Romero, Francisco de PaulaEn la sociedad actual estamos expuestos a campos electromagnéticos procedentes de múltiples fuentes, tales como aparatos electrodomésticos, sistemas de radiodifusión y telecomunicación, equipos médicos, etc. En muchos países de Europa, las normas legislativas sobre exposición a campos electromagnéticos se basan en las directrices que la Comisión para la Protección contra las Radiaciones No Ionizantes (ICNIRP), organización científica independiente creada en 1992 para investigar los peligros que pudieran estar asociados con las diferentes formas de radiaciones no ionizantes. Recientemente revisado las directrices sobre exposición a campos electromagnéticos en el intervalo de frecuencias 100 kHz a 300 GHz. Por dicho motivo, en este trabajo se pretende analizar los cambios sufridos en las restricciones básicas y los niveles de referencia recomendados por esta Comisión Internacional, así como los procedimientos de cálculo propuestos para evaluar la exposición a campos de múltiples frecuencias. Se compararán las nuevas directrices con las normas sobre electromagnéticos vigentes actualmente y con las recomendaciones de las guías técnicas y las guías no vinculantes elaboradas para facilitar su aplicación. Por último, se realizará una evaluación práctica de la exposición en distintos emplazamientos de la E.T.S. de Ingeniería de Edificación, aplicando tanto las nuevas directrices de la Comisión como las disposiciones actualmente en vigor.Trabajo Fin de Máster Análisis y tratamiento de los procedimientos de trabajo en edificación. Enfoscados(2021-06) Heredia Morante, Rafael Alberto; Lucas Ruiz, ValerianoLa redacción del presente documento toma como punto de partida la investigación de aquellos procedimientos de trabajo, realizados en obras de edificación, que muestran patrones comunes y que pueden ser objeto de ser estandarizados. Se propone por lo tanto llevar a cabo la estandarización de los procedimientos mediante la redacción y desarrollo de los mismos, con la finalidad de conseguir una herramienta útil en la que, mediante el rediseño de cada uno de ellos, con la identificación y evaluación de los riesgos existentes, se consiga una mejora en la reducción de la siniestralidad laboral dentro del sector de la construcción.Trabajo Fin de Máster Codificación, desarrollo y evaluación de procedimientos de trabajo del sector del mecanizado(2021-06) Falcón Troncoso, Francisco Javier; Lucas Ruiz, ValerianoEn el presente documento, se propone una metodología mediante la cual realizar una estandarización de aquellos procedimientos de trabajo ejecutados en el sector del mecanizado aeronáutico. El objetivo último es reducir, e incluso evitar aquellos riesgos derivados de dichos procedimientos. Para ello, se diseña una metodología basada en la codificación unitaria de los procedimientos de trabajo complementado con un sistema de asignación de recursos de carácter objetivo, así como un metódico proceso de identificación de riesgos para su posterior evaluación acorde a los diferentes métodos de evaluación, concluyendo con la definición de un programa de acciones correctoras a adoptar.Trabajo Fin de Máster Análisis del Real Decreto 39/1997. La influencia en la integración de la prevención de riesgos laborales en las pymes del sector de la construcción(2021-06-29) Ayala Ayala, David; Camacho Vega, Juan Carlos; Llácer Pantión, RafaelLa construcción es una industria transcendental a nivel internacional y su actividad influye rotundamente en la economía de un estado. Sin embargo, la construcción presenta una alta siniestralidad laboral que, comparado con el resto de los sectores productivos, es el que peores cifras posee en España desde que se tienen datos precisos de ello. La protección del trabajador es un derecho fundamental cuyos esfuerzos deben intensificarse para subsanar el problema. Se puede decir que las peculiaridades del propio sector, las características de las empresas pertenecientes y la normativa aplicable son los factores principales que han generado esta situación, siendo este último el que debería propiciar un cambio en ambos otros. El presente Trabajo de Fin de Máster se centra en la normativa específica que regula la forma de organización de la prevención de riesgos laborales en la empresa, influyendo de forma directa en la integración de la prevención en el sistema de gestión de la misma. Este proceso se basa en el estudio Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención, en busca de los artículos destacados en este sentido y, mediante un análisis, determinar la perspectiva del reglamento y el peso del mismo en la integración de la prevención de riesgos laborales en las Pymes del sector de la construcción. La información y conocimientos alcanzados serán primordiales para que en un futuro puedan proponerse y establecerse cambios en dicha normativa, de cara a mejorar la integración de la prevención de riesgos laborales en este tipo de empresas, y así aproximar las elevadas cifras de siniestralidad del sector de la construcción a las del resto de sectores productivos.Trabajo Fin de Máster Homogeneización y estandarización de procedimientos de trabajos seguros en empresas del sector de la edificación.(Actualización 2021)(2021-01) Tarín Domínguez, Miguel; Lucas Ruiz, ValerianoEste trabajo fin de master se presenta como un documento de investigación que continúa la línea de investigación estudiada en trabajos previos a este y dedicados a la definición de procedimiento de trabajo seguros en el sector de la edificación. En este documento se recoge la obra de recopilación, homogeneización y estandarización de aquellos procedimiento de trabajos realizados hasta la fecha con el fin crear una base sólida sobre la que continuar en futuros procesos de redacción y desarrollo de procedimientos.Trabajo Fin de Máster Estudio comparativo de los valores límites de exposición profesional en distintos países para diversos materiales usados en el sector de la construcción durante el periodo 2015-2019(2020-11) Guzmán Basurto, Nahomy; Alejandre Sánchez, Francisco Javier; Martín del Río, Juan JesúsEl presente proyecto fin de máster desarrolla un estudio comparativo de los Valores Límites Ambientales de Exposición Diaria Profesional VLA – ED de un listado diverso de 20 compuestos químicos comunes usados en el sector de la construcción. Para llevar a cabo este estudio se recopilan los VLA – ED expuestos por las entidades reguladoras de higienistas de los países de España, Alemania, Francia, Italia, Estados Unidos y la Unión Europea durante el año 2015 al año 2019. Finalmente, el proyecto determinara si estos compuestos han sufrido modificaciones durante este periodo de acuerdo con su convergencia o divergencia.