Doble Máster Universitario en Abogacía y Derecho Público

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/143066

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 3 de 3
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    La impugnación de las Resoluciones de denegación a extranjeros de la Nacionalidad por Residencia: Presente, Pasado y Futuro
    (2024) Gamero Lucena, María José; Díaz Pita, María Paula; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho Procesal
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    El procedimiento de adopción de medidas de apoyo a la capacidad jurídica de los ancianos
    (2023) Gamero Lucena, María José; Díaz Pita, María Paula; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho Procesal
    El tema elegido para el análisis del Trabajo de Fin de Máster, el procedimiento de adopción de medidas de apoyo a la capacidad jurídica de los ancianos, fue propuesto por la tutora, entre otros temas de Derecho Procesal civil y penal, y su elección se debe por una lado a que es un tema que desde el primer momento me llamó la atención a medida que la profesora iba exponiendo las principales líneas del trabajo y poco hablado hasta el momento, a pesar de la presente reforma operada por la Ley 8/2021, de 2 de junio, a la legislación civil y procesal, para el apoyo a las personas con discapacidad en el ejercicio de su capacidad jurídica, y por otro lado porque me gustaría seguir con mi línea de investigación comenzada en mi Trabajo Fin de Grado “ La oposición de resoluciones administrativas en materia de protección de menores” de cómo el legislador español protege a través del derecho procesal a las personas especialmente “vulnerables”. El objeto del presente trabajo es el desarrollo del procedimiento de adopción de medidas de apoyo a la capacidad jurídica de los ancianos, sus antecedentes, características, análisis de distintas fases y procedimientos, destacando aquellas “especialidades” procesales orientadas a garantizar el ejercicio de la capacidad jurídica de los ancianos a través del establecimiento de medidas de apoyo. Para la elaboración de este trabajo se ha acudido a libros de Derecho Procesal Civil relativos al Expediente de Jurisdicción de Voluntaria y procedimiento civil en general, así como de Derecho Contencioso-Administrativo, ya que se aborda el tema desde diversos ámbitos. Se ha recabado información de artículos de revista, de Convenios en los que España forma parte y leyes Españolas.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    El discurso de odio en internet: un examen de la jurisprudencia del TEDH
    (2022) Placín Vergillo, Francisco; García San José, Daniel; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales
    El discurso de odio hace referencia a factores de identidad reales, supuestos o imputados de un individuo o grupo en un sentido amplio; es decir, puede referirse a su religión, etnia, nacionalidad, raza, color, ascendencia o el género, pero también a cualquier característica que transmita identidad como el idioma, el origen económico o social o el estado de salud, entre muchas otras. El auge de odio en Internet plantea retos sin precedentes para las sociedades del Siglo XXI. La incitación al odio online puede producirse y distribuirse fácilmente sin esfuerzo e incluso de forma anónima, con posibilidad de llegar a una audiencia global y diversa en tiempo real. Por no hablar de que los contenidos online permanecen en la red y pueden resurgir y ganar popularidad con el paso del tiempo. Ello ha provocado que algunos Estados responsabilicen a las empresas que gestionan el flujo de informaciones y opiniones desde Internet de la moderación y la eliminación de los contenidos que consideran que infringen su normativa, lo que suscita la preocupación por la limitación de la libertad de expresión frente a la protección de los derechos de terceros. Por ello, la comprensión y el análisis que esté haciendo sobre esta cuestión el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (en adelante el TEDH) es fundamental para dar forma a una respuesta efectiva, armonizada y viable para todos los Estados Miembros del Consejo de Europa.