Ponencias (Derecho Mercantil)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/11163
Examinar
Envíos recientes
Ponencia Algunos pronunciamientos del Tribunal Constitucional que pueden resultar de interés para el estudio del derecho a la protección de la salud(Aranzadi, 2011) Jiménez Sánchez, Guillermo Jesús; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho MercantilPonencia La experiencia de un mercantilista en el Tribunal Constitucional(Civitas, 2007) Jiménez Sánchez, Guillermo Jesús; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho MercantilPonencia Régimen jurídico de las denominaciones turísticas(Ministerio de Información y Turismo, 1970) Jiménez Sánchez, Guillermo Jesús; Ballester Almadana, José Luis; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho MercantilPonencia Nacionalismo, internacionalismo y supranacionalismo en el Derecho mercantil(Universidad de Sevilla, 1999) Jiménez Sánchez, Guillermo Jesús; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho MercantilPonencia Las soluciones jurídicas de la crisis económica(Civitas: Fundación Universidad-Empresa, 1982) Jiménez Sánchez, Guillermo Jesús; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho MercantilPonencia Efectos de la intervención de los fedatarios públicos sobre el régimen tradicional de la circulación de los títulos al portador(Universidad de Sevilla, 1976) Jiménez Sánchez, Guillermo Jesús; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho MercantilPonencia Las insuficiencias del sistema de reintegración de la masa (reflexiones sobre algunas cuestiones que suscita la regulación de los acuerdos de refinanciación en las últimas reformas de la Ley Concursal)(Civitas-Thomson Reuters, 2012) Jiménez Sánchez, Guillermo Jesús; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho MercantilPonencia Los órganos sociales(Fundación El Monte, 1998) Jiménez Sánchez, Guillermo Jesús; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho MercantilPonencia Las academias y el Derecho(Universidad de Sevilla, 2001) Olivencia Ruiz, Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho MercantilPonencia Consideraciones cambiarias de variada índole en salutación de la Directiva sobre Contratos de Crédito al Consumo y algunas consideraciones extracambiarias al hilo(2010) Núñez Lozano, Pablo Luis; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho Mercantil; Pulgar Ezquerra, Juana; Vargas Vasserot, CarlosPonencia Actividad emprendedora femenina: evolución en el periodo 2005-2010(Unidad para la Igualdad, Universidad de Sevilla, 2011) Vázquez Cueto, María José; Pacheco Cañete, Matilde; Camacho Peñalosa, Mª Enriqueta; García Moreno, Mª Paz; Masero Moreno, Inmaculada; Zapata Reina, Asunción; García Moreno, Mª Paz; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada III; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho MercantilLa participación de la mujer en los Consejos de Administración de las empresas y/o en sus órganos de decisión va consolidándose con el tiempo, aunque no podemos achacarlo solo a la evolución de la sociedad pues la ley de igualdad que obliga a la paridad en determinados supuestos ha influido bastante. Esto, que ha ocurrido a nivel nacional, se ha visto reflejado también en la Comunidad Autónoma de Andalucía, tal como vienen mostrando los Anuarios de género elaboradas por el Instituto de Estadística de Andalucía, donde en su epígrafe destinado a la participación femenina trata del índice de feminización y su evolución en determinadas empresas públicas y colectivos privados. En este trabajo tratamos de dar un paso más y queremos saber hasta qué grado está participando la mujer en la empresa en condiciones de igualdad con el hombre, para ello y dada la importancia que adquiere el emprendimiento en nuestra Región, hemos analizado la evolución del número de empresas con mayoría de socias fundadoras, tomando como variable la proporción de socias fundadoras en cualquier tipo de sociedad mercantil (anónima, limitada y otras). El periodo temporal seleccionado es el del 2005-2010, que consideramos lo suficientemente amplio para ver hasta qué punto se va introduciendo la mujer y si esta introducción se va o no consolidando. Dado, además, que la crisis puede haber afectado, descomponemos este periodo en dos subperiodos: 2005-2007 (precrisis) y 2008-2010 (crisis).