Apuntes de Psicología - 2020- Vol. 38 - Nº 3
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/116211
Examinar
Envíos recientes
Artículo Validación de la Escala de Ansiedad ante los Robots en adultos argentinos(Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Occidental, Universidad de Cádiz, Universidad de Córdoba, Universidad de Huelva, Universidad de Sevilla, 2020) González Caíno, Pablo Christian; Resett, Santiago; González, BárbaraEl presente estudio tuvo la finalidad de adaptar la Robot Anxiety Scale (RAS) de Nomura, Suzuki, Kanda y Kato (2006) en población general de Gran Buenos Aires y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. Se constituyó una muestra intencional de 543 adultos de entre 18 y 45 años de edad (60% mujeres) que contestaron la escala en su versión española, una medida de ansiedad estado, otra de rasgo, una de depresión y otra de aprensión de la comunicación, así como algunas preguntas relativas a indicadores sociodemográficos. El análisis factorial arrojo un modelo bifactorial de ajuste adecuado CFI = 0’94 TLI = 0’91, RMSEA = 0’09 y SRMR = 0’09 a diferencia del modelo de tres factores de los autores. La consistencia interna fue satisfactoria devolviendo un α= 0’86 para la dimensión Características y un α= 0’84 para la dimensión de Comunicación-Discurso. El género y la edad introducían diferencias en los puntajes de la escala. Se halló validez concurrente de la escala con la ansiedad estado y rasgo. Las implicancias de los hallazgos se desarrollan en la discusión y se brindan explicaciones posibles de factores culturales que podrían explicar un modelo bifactorial.Artículo Evaluación de la influencia de un programa de musicoterapia en los síntomas psicológicos y conductuales de las demencias (SPCD) y el estado de ánimo en una muestra de enfermos de Alzheimer. Estudio piloto(Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Occidental, Universidad de Cádiz, Universidad de Córdoba, Universidad de Huelva, Universidad de Sevilla, 2020) Rodríguez Mora, Álvaro; García Ramos, Carmen MaríaIntroducción: Los síntomas psicológicos y conductuales de la demencia (SPCD), así como las alteraciones del estado de ánimo, representan un conjunto de síntomas relevantes en la enfermedad de Alzheimer (EA). Objetivo: Determinar la influencia del programa de musicoterapia en una muestra de enfermos de Alzheimer sobre el área conductual y el estado de ánimo. Método: Consistió en un estudio longitudinal basado en la implantación durante 3 meses de un programa de mu-sicoterapia a un total de 17 participantes de los cuales 8 eran hombres y 9 mujeres, con edades comprendidas entre los 67 y los 90 años. Se administraron la escala de depresión geriátrica (GDS), el BEHAVE y el NPI. El programa estuvo formado por 5 sesiones. Las dos primeras sesiones, contaron con 5 actividades relativas al caldeamiento, motivación para la sesión, activación corporal consciente, desarrollo perceptivo, relajación y valoración. La tercera, cuarta y quinta sesión, además incluyeron una actividad complementaria, como fue motivación para la sesión en la tercera sesión y desarrollo perceptivo en la cuarta y quinta. Las sesiones se repitieron tres veces, haciendo un total de 15 sesiones. Se trabajó la memoria, lenguaje, praxias, reconocimiento, los SPCD y estado de ánimo. Resultados: Tras la aplicación del programa, se obtuvieron diferencias significativas en la escala de depresión geriátrica (p=0’02). También hubo mejora en las medias del BEHAVE y NPI, aunque no llegaron a ser significativas. Conclusión: Se determinó que la aplicación del programa influyó de forma positiva en el estado de ánimo y que podría resultar beneficioso para mantener los síntomas psicológicos y conductuales de la EA.Artículo ¿Eres lo que piensas? Validación del Cuestionario de Fusión Cognitiva (CFQ) en población mexicana(Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Occidental, Universidad de Cádiz, Universidad de Córdoba, Universidad de Huelva, Universidad de Sevilla, 2020) Zapata Téllez, Jessica; Reyes Ortega, Michel André; Somerstein Heyman, Jennifer; Marín Nava, Azul; Gillander, David T.Antecedentes: La Terapia de Aceptación y Compromiso se caracteriza por poner énfasis en el distanciamiento desapasionado de los propios pensamientos. La fusión cognitiva es un estado donde las personas reaccionan a sus pensamientos de forma literal permitiendo que sean estos los que tomen control y determinen el comportamiento. El objetivo del estudio fue evaluar las propiedades psicométricas del cuestionario de fusión cognitiva (CFQ) en población mexicana clínica y no-clínica. Método: Se registraron 525 sujetos en el grupo no-clínico y 570 en el clínico; se obtuvo el Consentimiento Informado de cada participante. Se evaluó también la evitación experiencial (AAQ) y la atención plena (MAAS). Resultados:Todos los ítems obtuvieron un poder discriminativo excelente. Se corroboró el modelo unifactorial propuesto en la versión original. Se obtuvieron los coeficientes alpha de Cronbach consideradas excelentes. No se logró establecer esta-bilidad temporal test-retest, y la diferencia en las puntuaciones del grupo no-clínico resultó significativa. Se encontraron correlaciones positivas entre las puntuaciones del CFQ y las del AAQ, y se correlaciones negativas entre el CFQ y el MAAS. El grupo clínico obtuvo puntuaciones más elevadas en el CFQ. Conclusiones: El CFQ es un instrumento válido y confiable para ser usado en población mexicana de índole clínica y no clínica.Artículo Inflexibilidad psicológica gestionada por profesionales sanitarios durante el estado de alarma vinculado al COVID-19(Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Occidental, Universidad de Cádiz, Universidad de Córdoba, Universidad de Huelva, Universidad de Sevilla, 2021) Valiente Barroso, Carlos; Saiz Obeso, Javier; Valiente Barroso, Beatriz; Lombraña Ruiz, Rebeca; Martínez Vicente, MartaLa inflexibilidad psicológica o evitación experiencial implica el afrontamiento adaptativo o alteraciones emocionales y psicopatologías, un fenómeno a considerar tras la pandemia de COVID-19 y el impacto socio-sanitario generado. En este estudio se analiza la posible incidencia de inflexibilidad psicológica en los profesionales sanitarios, así como en otros profesionales relacionados con las ciencias de la salud y del sector educativo. Participaron 316 personas de edades entre los 22 y 75 años (M = 41’94; DT = 12’37) distribuidas en tres grupos según su profesión. Los resultados indican un pronunciado miedo a la pandemia, diferenciándose significativamente entre los sanitarios y los educadores, siendo estos últimos los que afrontarían con más normalidad una prolongación de la pandemia. Todos los participantes informan tener como expectativas positivas mejores valores y comportamientos coincidiendo con las sugerencias constructivas derivadas de la situación. Se propone que los profesionales sanitarios desarrollen herramientas y sean partícipes de te-rapias o intervenciones preventivas que incrementen la flexibilidad psicológica ante el estrés y el cansancio emocional en situaciones en las que la despersonalización se convierte en un mecanismo de evitación experiencial.Artículo COVID-19 y estigma por asociación en profesionales socio-sanitarios(Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Occidental, 2020) Saavedra Macías, Francisco Javier; Arias Sánchez, Samuel; Rangel Alcudia, Francisco José; Murvartian Carrascal, Lara; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología ExperimentalEl estigma conlleva el riesgo de sufrir marginación junto con consecuencias negativas para la salud. El estigma por asociación lo sufren los profesionales que trabajan con grupos de personas señaladas y que se consideran un riesgo para la población. En este trabajo exploramos el estigma recibido (ER), la salud psicológica y la imagen profesional de una muestra de 233 profesionales socio-sanitarios durante el estado de alerta por COVID-19. Se utilizó un cuestionario diseñado ad hoc y el Clinical Outcomes in Routine Evaluation - Outcome Measure (CORE-OM) que fueron cumplimentados on-line. Se halló un nivel de ER bajo y una asociación significativa entre el ER y la salud. Hasta un 30% de la muestra estaría en riesgo de sufrir problemas psicopatológicos y el 24% afirmó que su imagen profesional tras la crisis había cambiado. Estos resultados exigen que las autoridades sanitarias planifiquen un plan de atención de salud mental para profesionales sociales y sanitarios.