Admira: Análisis de Medios, Imágenes y Relatos Audiovisuales - 2019 - Vol. 2, Nº 7

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/100520

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 8 de 8
  • Acceso AbiertoArtículo
  • Acceso AbiertoArtículo
    Paradigma Netflix. El entretenimiento de algoritmo [Reseña]
    (Universidad Sevilla, 2019) Domínguez Mejías, Ignacio
  • Acceso AbiertoArtículo
    Showrunners y personajes femeninos en las series de ficción de la industria televisiva norteamericana: Sharp Objects, Marti Noxon, HBO: 2018, Y Killing Eve, Phoebe Waller-Bridge, BBC America: 2018-
    (Universidad Sevilla, 2019) Higueras-Ruiz, María José; Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (MECD). España
    El presente artículo estudia la figura de la mujer showrunner y los personajes femeninos en la ficción televisiva estadounidense. Para ello, desde una metodología cualitativa, se realiza una revisión bibliográfica de los textos sobre la historia del feminismo en la televisión. A continuación, la investigación se centra en dos proyectos específicos: Sharp Objects (2018), miniserie de Marti Noxon para HBO; y Killing Eve (2018- ), ficción desarrollada por Phoebe Waller-Bridge en BBC America. Estos productos audiovisuales son analizados para conocer el contexto de producción, las características, y la interpretación y crítica de los mismos. Los resultados revelan una tradición masculina que domina el medio televisivo, tanto en los procesos de producción como en los contenidos de las series de ficción. No obstante, en la actualidad hallamos un incremento de mujeres showrunners que promueven la inclusión de personajes femeninos complejos y realistas, respondiendo a las demandas de los movimientos feministas contemporáneos.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Ideologías políticas en la cultura de masas [Reseña]
    (Universidad Sevilla, 2019) Rebollo-Bueno, Sara; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura
  • Acceso AbiertoArtículo
    Poshumanismo y creación de identidades y sexualidades queer y racializadas: un análisis de Steven Universe
    (Universidad Sevilla, 2019) Roqueta Fernández, Marta
    El artículo analiza cómo la serie de animación Steven Universe refuerza y desafía concepciones actuales sobre racialización, género y cuerpo capacitado. Usando teorías feministas, poshumanistas, queer, sobre diversidad funcional y raza, estos conceptos son considerados tecnologías cuyos componentes pueden ser estudiados, deconstruidos y reconstruidos por el objeto técnico que es el dibujo animado, una herramienta cuyo significado es coestablecido por el público. Utilizando este marco conceptual para analizar la narrativa de la serie y para crear encuestas orientadas a entender cómo las nociones del público sobre género y raza pueden influir en la narrativa de la serie, el artículo concluye que Steven Universe crea un relato queer que pretende desmantelar nociones contemporáneas sobre género, raza y diversidad funcional. Sin embargo, al utilizar los componentes que forman estas tecnologías, la serie puede reproducir representaciones estereotípicas si no tiene en cuenta los imaginarios adscritos a ellos.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Mujeres e infoentretenimiento. El papel de las conductoras de programas en los infoshows españoles según sus audiencias
    (Universidad Sevilla, 2019) Aguilera García, Inmaculada Concepción
    El panorama televisivo español actual muestra una gran variedad de formatos. De todos, los infoshows han evolucionado en las últimas décadas para ofrecer informaciones mediante recursos inapropiados para los noticiarios convencionales, tales como el humor y la sátira. Realizamos tres grupos de discusión con espectadores, divididos en dos franjas de edad, de 18 a 35 años y de 35 a 60, entrevistadas conjuntamente y por separado, y les preguntamos por tres programas de interés, El Intermedio, El Hormiguero y Zapeando. La experiencia pretendía esclarecer si el papel de las mujeres en estas fórmulas cómicas supone un cambio significativo para las audiencias en lo que las atañe como comunicadoras, hasta el punto de verlas como modelos de referencia para su género o si, por el contrario, suponen una degradación de las mismas, en cuanto a que tienden a ser simples copresentadoras o a asumir papeles burlescos.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Vanguardias feministas audiovisuales en la serie I Love Dick, creada por Sarah Gubbins y Jill Soloway
    (Universidad Sevilla, 2019) Pérez de Pablos, Silvia
    La creadora Jill Soloway, “showrunner” de la serie I Love Dick, recrea la novela epistolar feminista de Chris Kraus incorporando una mirada actual, satírica y rompedora. La historia es el retrato de una obsesión sexual femenina hacia un atractivo “macho alfa” que invade la relación de pareja de su protagonista y su trabajo artístico como cineasta independiente. Además, su fascinación por Dick es compartida también con otras mujeres de la localidad.