Cuadernos sobre Vico - 2013 - Nº 27
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/47651
Examinar
Envíos recientes
Artículo Archivio di Storia della Cultura, XXIV (2011) y XXV (2012) [Reseña](Editorial Universidad de Sevilla, 2013) Sánchez Espillaque, Jéssica; Universidad de Sevilla. Departamento de Metafísica y Corrientes Actuales de la Filosofía, Ética y Filosofía PolíticaArtículo La experiencia artística del mito [Reseña](Editorial Universidad de Sevilla, 2013) Sánchez Espillaque, Jéssica; Universidad de Sevilla. Departamento de Metafísica y Corrientes Actuales de la Filosofía, Ética y Filosofía PolíticaArtículo Bollettino del Centro di Studi Vichiani XL (2/2010) y XLI (1/2011) [Reseña](Editorial Universidad de Sevilla, 2013) Sánchez Espillaque, Jéssica; Universidad de Sevilla. Departamento de Metafísica y Corrientes Actuales de la Filosofía, Ética y Filosofía PolíticaArtículo Un axioma (Grund-satz) de la Scienza Nuova como principio-guía (Leitsatz) para la "Crítica de la razón histórica"(Universidad de Sevilla, 2013) Otto, StephanEl presente ensayo busca analizar los posibles reflejos de un determinado axioma viquiano en la conformación de la crítica de la razón histórica de Dilthey, aunque para el autor de este ensayo ni Dilthey ni su escuela logran rematar tal proyecto. Una ‘crítica de la razón histórica’ que quiera ser realmente una “crítica de la razón” tendrá que recurrir a principios o axiomas establecidos por Vico. La propuesta diltheyana podía haber encontrado un fundamento en determinados principios de la scienza nuova para establecer las condiciones idóneas para una verdadera ‘crítica de la razón histórica’. El texto, publicado originalmente en italiano en el Bollettino del Centro di Studi Vichiani (ns. 22-23, 1992-1993), se publica en traducción al español como homenaje de la revista Cuadernos sobre Vico al profesor –y miembro del Consejo Consultivo de la misma– fallecido en 2010.Artículo Humanistas en la corte de Isabel La Católica: Luisa de Medrano, ¿primera catedrática en la Universidad europea?(Universidad de Sevilla, 2013) Montaño Montero, Luisa; Universidad de Sevilla. Departamento de Metafísica y Corrientes Actuales de la Filosofía, Ética y Filosofía PolíticaLa hipótesis de trabajo del siguiente artículo se basa en la posibilidad de que la primera mujer en ser catedrática de una universidad europea fuese la española Luisa de Medrano. Nacida en 1484 en Atienza, tuvo una esmerada educación que le llevó a dar clase en la Universidad de Salamanca, según testimonios de su época. No obstante, y a pesar de la existencia de esos testimonios, este hecho ha sido puesto en duda. Nuestra intención es intentar solventar la duda mediante el análisis de los documentos de que disponemos.Artículo Ideas centrales de la Ciencia Nueva de Vico expresadas a partir del grabado alegórico del frontispicio en La "Introducción" de su magna obra(Universidad de Sevilla, 2013) Domínguez Moros, Javier EduardoHacia el siglo XVIII era cosa común el uso y diseño de frontispicios, especialmente con la finalidad de adornar portadas de libros, cargadas de alguna manera de ideas relativas a las tesis de las obras a publicar. Estos frontispicios se caracterizaban por ser de carácter alegórico, era la norma y la costumbre de la época dieciochesca. Lo inusual del uso del frontispicio en la obra de Giambattista Vico es que éste, en el contexto de su obra magna, la Ciencia nueva, recoge todos los tópicos de la obra viquiana, algo en nada semejante al racionalismo y el empirismo predominantes por entonces. Para comprender a fondo la obra del filósofo napolitano es menester descodificar el mundo alegórico que despliega la imagen del frontispicio en cuestión.Artículo Conocimiento, lenguaje persuasivo y sociedad en Giambattista Vico y Adam Smith(Universidad de Sevilla, 2013) Carrión, GonzaloEn este trabajo intentaremos mostrar que Giambattista Vico y Adam Smith, representantes de lailustración napolitana y la ilustración escocesa respectivamente, comparten ciertas nociones gnoseológico-antropológicas mediante las que se apartan del racionalismo more cartesiano. En particular, nos centraremos en su revalorización de las facultades del ingenio y la imaginación para el conocimiento. Sostendremos, que tal revalorización es fundamental para entender sus concepciones acerca de la acción humana en sociedad, su comprensión científico-filosófica y su perfeccionamiento práctico.Artículo A la búsqueda de las bases histórico-políticas de La conspiración del Príncipe de Macchia.(Universidad de Sevilla, 2013) Badillo O'Farrell, Pablo; Universidad de Sevilla. Departamento de Metafísica y Corrientes Actuales de la Filosofía, Ética y Filosofía PolíticaArtículo Miradas múltiples sobre el pensamiento berliniano(Universidad de Sevilla, 2013) Guichot Reina, Virginia; Universidad de Sevilla. Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía SocialArtículo "Aportes para mi propia crítica. Reflexiones a propósito de la presentación de mi libro Prolegómenos para una crítica de la razón problemática"(Universidad de Sevilla, 2013) Sevilla Fernández, José Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Metafísica y Corrientes Actuales de la Filosofía, Ética y Filosofía Política; Ontologia, Racionalidad y PraxisReflexiones en respuesta del autor del libro a propósito de la Presentación realizada por el prof. F. Tessitore en la Universidad de Sevilla el día 6 de junio de 2011, en el acto de presentación conjunta de los libros Prolegómenos para una crítica de la razón problemática. Motivos en Vico y Ortega(José M. Sevilla) y Filosofía de la razón plural. Isaiah Berlin entre dos siglos (Pablo Badillo O’Farrell, Coord.) –acto en el que participaron los profesores Joaquín Abellán, Pablo Badillo, Giuseppe Cacciatore, José M. Sevilla y Fulvio Tessitore–, y a propósito de la publicación en italiano del texto de Tessitore en el Bollettino del Centro di Studi Vichiani.Artículo Ontología del europeísmo y metodología histórica en Luis Díez del Corral(Universidad de Sevilla, 2013) Pastor Pérez, Miguel Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Metafísica y Corrientes Actuales de la Filosofía, Ética y Filosofía PolíticaArtículo "Presentación del libro de José M. Sevilla Prolegómenos para una crítica de la ra zón problemática. Motivos en Vico y Ortega"(Universidad de Sevilla, 2013) Tessitore, FulvioPresentación leída en español por el autor, en la Universidad de Sevilla el día 6 de junio de 2011, en el acto de presentación conjunta de los libros Prolegómenos para una crítica de la razón problemática. Motivos en Vico y Ortega (José M. Sevilla) y Filosofía de la razón plural. Isaiah Berlin entre dos siglos (Pablo Badillo O’Farrell, Coord.); acto en el que participaron los profesores Joaquín Abellán, Pablo Badillo, Giuseppe Cacciatore, José M. Sevilla y Fulvio Tessitore.Artículo "Presentación del libro de José M. Sevilla Prolegómenos para una crítica de la razón problemática. Motivos en Vico y Ortega"(Universidad de Sevilla, 2013) Cacciatore, GiuseppePresentación realizada en español por el autor, en la Universidad de Sevilla el día 6 de junio de 2011, en el acto de presentación conjunta de los libros Prolegómenos para una crítica de la razón problemática. Motivos en Vico y Ortega (José M. Sevilla) y Filosofía de la razón plural. Isaiah Berlin entre dos siglos (Pablo Badillo O’Farrell, Coord.); acto en el que participaron los profesores Joaquín Abellán, Pablo Badillo, Giuseppe Cacciatore, José M. Sevilla y Fulvio Tessitore.Artículo Vico y la Sagrada Escritura a la luz de un fascículo de la Inquisición(Universidad de Sevilla, 2013) Costa, GustavoEste ensayo parte de la necesaria recuperación y defensa de la tradición italiana, tras el obstáculo epocal de la censura eclesiástica. Bajo este prisma, se analiza el control de la circulación de los libros por parte de la Santa Sede en la Nápoles del siglo XVIII, contexto dentro del que Vico producía su scienza nuova. Se hace especial hincapié en la recepción que su obra magna tuvo en las congregaciones del Santo Oficio y el índice de libros prohibidos así como se destaca también la relación del pensamiento de Vico con la Sagrada Escritura. El texto, una ponencia originalmente en italiano del congreso viquiano de Sevilla en 1999 (Actas en 2001), se publica en traducción al español como homenaje de la revista Cuadernos sobre Vico al profesor –y miembro del Consejo Consultivo de la misma– recientemente fallecido en 2012.Artículo Dos concepciones de la filosofía de la historia: Vico y Voltaire(Universidad de Sevilla, 2013) Bello Reguera, EduardoEste trabajo contiene un estudio comparativo entre Vico y Voltaire, que propone una lectura convergente y complementaria, en vez de contrapuesta, de las interpretacio- nes de la historia realizadas por ambos autores. El ensayo retoma las perspectivas filosófico-históricas del pensador italiano y del francés a través del análisis comparativo de los problemas en que dicho análisis debe mostrar los puntos de convergencia y de divergencia entre los dos autores. El texto, una ponencia congresual original de 1999 (Actas en 2001), se publica nuevamente como homenaje de la revista Cuadernos sobre Vico al profesor –y miembro del staff de la misma– fallecido en 2010.