Proyecto, progreso, arquitectura - 2025 - Nº 32
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/169106
Examinar
Envíos recientes
Artículo Robert Kronenburg: Flexible, Arquitectura que integra el cambio [Reseña](Editorial Universidad de Sevilla, 2025) Zarza Arribas, AlbaEn la investigación presentada bajo el título Flexible. Arquitectura que integra el cambio, Robert Kronenburg explora los edificios diseñados para responder al cambio, para lo que divide el trabajo en dos partes. La primera de ellas se centra en el análisis del contexto histórico en el que se desarrollan los proyectos, los cambios sociales y culturales en los que se enmarcan, la importancia de la vivienda como modelo del avance en la arquitectura, y las implicaciones de la flexibilidad en el diseño arquitectónico. La segunda parte establece sus cuatro características principales: adaptación, transformación, traslación e interacción. El libro se enmarca en la línea de investigación que Kronenburg lideró entre 1994 y 2015 en la University of Liverpool para discernir el papel de los edificios portátiles y flexibles en la creación de una arquitectura y unos entornos urbanos que garanticen la adecuación, economía y sostenibilidad de sus soluciones.Artículo A João Filgueiras Lima, Lelé: Arquitetura: uma experiência na área da saúde [Reseña](Editorial Universidad de Sevilla, 2025) Farias, PatriciaO livro Arquitetura: uma experiência na área da saúde, publicado em 2012, de autoria do arquiteto João Filgueiras Lima, conhecido por Lelé, apresenta uma reflexão crítica sobre a arquitetura hospitalar brasileira, a partir da experiência da Rede Sarah. O autor propõe uma arquitetura flexível e expansível, capaz de se adaptar às transformações tecnológicas, sanitárias e sociais ao longo do tempo. A flexibilidade se traduz na racionalização construtiva e na modularidade que conferem, aos edifícios projetados por Lelé, adaptabilidade e longevidade funcional. Além disso, a expansibilidade também se apresenta nos projetos do autor, o que garante a ampliação do edifício de uma forma orgânica, sem comprometer sua organização espacial. A publicação, também, se destaca pelo rico acervo gráfico, com desenhos ilustrados e fotografias que evidenciam, com riqueza de detalhes, os conceitos desenvolvidos nos projetos de Lelé. Por fim, João Filgueiras Lima, demonstra que uma arquitetura que funciona como um organismo vivo pode, ao mesmo tempo, inovar tecnicamente e acolher de forma humanizada o usuário.Artículo Stephen H. Kendall, John R. Dale (eds.): The short works of John Habraken [Reseña](Editorial Universidad de Sevilla, 2025) Nagore Setién, IsraelLa obra teórica del arquitecto holandés John Habraken (1928-2023) constituye una contribución esencial para la disciplina. A través de la investigación y la docencia, su trabajo ha contribuido al conocimiento de las relaciones y principios que ordenan el entorno edificado, cuestionando la inevitabilidad de una forma urbana homogénea y preconcebida, y promoviendo el desarrollo de estrategias de diseño en favor de una arquitectura abierta y participativa. The Short Works of John Habraken ofrece por primera vez, y bajo un mismo título, una visión integral de su producción intelectual, poniendo de manifiesto la profundidad y alcance de su pensamiento. A lo largo de los textos de esta antología, el lector irá descubriendo una tesis sumamente sugestiva, que conecta la observación analítica de nuestro entorno con una propuesta implementativa por medio de metodologías y sistemas de proyecto.Artículo Ricardo Tapia Zarricueta, Rosendo Mesías González: Hábitat popular progresivo, vivienda y urbanización [Reseña](Editorial Universidad de Sevilla, 2025) Lorenzo Gálligo, PedroEl libro examina cómo las poblaciones participan en la creación de su propio hábitat, utilizando el concepto de flexibilidad en tres etapas clave del espacio construido. En primer lugar, se aborda el proyecto, que busca adaptarse a diversas variables a través de procesos de diseño participativo, edificatorio y urbanístico. En segundo lugar, se analiza la construcción del espacio, concebida como un proceso progresivo que incorpora la elasticidad y la adaptabilidad, permitiendo mejoras cualitativas a lo largo del tiempo. Por último, se explora el uso del espacio, que varía según el grupo que lo habita y refleja la evolución de sus condiciones sociales y económicas. A lo largo del texto, se profundiza en estos conceptos con aportaciones teóricas y ejemplos prácticos que enriquecen la comprensión del tema.Artículo Estructuras abiertas al cambio: la trascendencia de lo relacional(Editorial Universidad de Sevilla, 2025) Alonso Rohner, Evelyn; Sosa Díaz Saavedra, José AntonioLa investigación aborda el modo en que ciertas estructuras relacionales, invisibles pero operativas, facilitan la adaptación de la ciudad a los cambios sociales y tecnológicos contemporáneos. Se analiza cómo estas estructuras, lejos de responder a una lógica jerárquica, actúan en la construcción de la ciudad mediante microacciones y transaccionalidades que refuerzan la cohesión urbana. Se estudian ejemplos del siglo XX y más recientes, así como la influencia de redes de información y datos en la evolución del espacio urbano. Se concluye que estos sistemas de interacción, aunque frágiles en apariencia, poseen un potencial transformador capaz de hacer más adaptativa y resiliente la estructura urbana sin necesidad de modificar su configuración material. La metodología se basa en el análisis comparado de casos y en la interrelación de teorías urbanas y arquitectónicas con enfoques recientes sobre redes de información. Se plantea una lectura del urbanismo en la que lo relacional y lo contingente desempeñan un papel clave en la resiliencia de la ciudad.Artículo Espacios domésticos flexibles: las envolventes de tres edificios de los años cincuenta en Milán(Editorial Universidad de Sevilla, 2025) Fernández de Trucios, Sara; García García, Tomás; Montero Fernández, Francisco Javier; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos ArquitectónicosSuperar la dificultad de manipular los límites de la casa en un edificio en altura a través de la flexibilidad técnica de la envolvente, genera el argumento para una manera de entender la relación interior-exterior de la vivienda. Una fachada definida como umbral capaz de albergar un uso o una actividad en su espesor, puede generar flexibilidad en el espacio doméstico. Las fachadas de la vivienda colectiva milanesa de posguerra son paradigma mundial de la arquitectura del siglo XX. La innovación tecnológica derivada de la industrialización permitió aunar la construcción de paisaje urbano con la innovación tipológica, que respondía a los nuevos modos de vida. Proponemos un método de investigación por escalas basado en la construcción de dibujos y maquetas, para analizar tres casos de vivienda colectiva y en particular su perímetro como objeto de estudio. Nos referimos a la envolvente espesa del Condominio XXI Aprile de Asnago y Vender, la estratificación y el solape de capas del edificio en Via Dezza de Gio Ponti y la piel quebrada y modulada del edificio en Via Quadronno de Mangiarotti y Morassutti. Una triada que ofrece tres modos de hacer, lo que permitirá identificar diversas estrategias de flexibilidad perimetral y reflexionar sobre su viabilidad de aplicación en la vivienda mínima del presente y futuro, haciendo posible su adaptación a los requerimientos específicos que demandan una sociedad y un clima cambiantes.Artículo En busca de la flexibilidad: el cuadrado y la retícula en la vivienda contemporánea(Editorial Universidad de Sevilla, 2025) Guajardo-Fajardo Cruz, Alfonso; Sánchez Rivas, Juan José; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia, Teoría y Composición ArquitectónicasEn las últimas dos décadas ha aparecido un gran número de proyectos residenciales cuya composición en planta se fundamenta en la continuidad de espacios cuadrados organizados en una retícula. Este artículo plantea una reflexión sobre estos sistemas desde una doble aproximación: una formal -apoyada en los valores estéticos asociados al cuadrado y la retícula- y otra funcional -cuyo argumento fundamental apela a la flexibilidad de uso que estos sistemas otorgan a la vivienda-. Para ello, el artículo analiza seis casos de ‘vivienda en retícula’ (tres de ellos de vivienda unifamiliar y tres colectiva) partiendo de un análisis gráfico comparativo que conduce a la descripción de seis situaciones arquitectónicas que emergen en este tipo de viviendas. Se concluye con unas consideraciones críticas sobre esta tipología, señalando características compartidas entre las soluciones más optimas y también algunas de sus limitaciones. La finalidad es contribuir a una reflexión que sea aplicable a los proyectos de vivienda en busca de la flexibilidad.Artículo Flexibilidad, permanencia y cambio en arquitectura(Editorial Universidad de Sevilla, 2025) Tárrago Mingo, Jorge; Pérez Herreras, JavierAlgunas de las razones para prolongar la vida de los edificios son su obsolescencia o la necesidad de usos nuevos, en tanto una condición de la arquitectura es su inevitable temporalidad. También nuestra manera de entender una misma arquitectura cambia: sus significados culturales, sociales, políticos o intereses de la crítica arquitectónica cambian en el tiempo. Los autores que más han tratado el concepto de flexibilidad en arquitectura suelen fijarse precisamente, entre otras, en su capacidad de cambio en el tiempo. Este artículo presenta dos modos en los que la flexibilidad, como capacidad de cambio, deriva en su condición de permanencia: bien incluyendo al cambio como variable inicial del proyecto, o bien en una en la que el arquitecto es intérprete y aporta nuevas capas de significado a lo ya construido. Para el primer caso, se proponen algunos ejemplos de la reciente arquitectura francesa, singularmente de Lacaton & Vassal; para el segundo caso, se recurre al texto de Rafael Moneo La vida de los edificios y su cita a Opera aperta de Umberto Eco. Se concluye que en ambos casos se entiende la arquitectura como “proyecto abierto”. El artículo presenta estos dos particulares sentidos del concepto de flexibilidad que lo vinculan al cambio y la permanencia. Y acaba con un tercero más conocido pero inesperado, donde la permanencia reside en una arquitectura cuyo significado y tiempo son invariables, cerrados.Artículo La flexibilidad como herramienta para la participación en arquitectura(Editorial Universidad de Sevilla, 2025) López Mena, Germán; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos ArquitectónicosLa arquitectura surge de la interacción dinámica entre la actividad humana y el soporte físico, un entorno construido en constante evolución. Para fomentar una relación más sostenible, este encuentro requiere la integración de los conceptos de flexibilidad y la participación tanto en el proceso de proyecto como en el de ejecución. La flexibilidad, en sus dimensiones de uso, proyecto y ejecución, posibilita la incorporación de diversos niveles de participación de usuarios y otros agentes. Esta inclusión activa en la definición y materialización del espacio arquitectónico asegura una mayor adecuación a las necesidades y aspiraciones de quienes lo habitan y utilizan. En consecuencia, una arquitectura flexible y participativa deviene en una solución más sostenible, ya que está más adaptada al contexto en el que se emplaza y a sus transformaciones a lo largo del tiempo. El articulo explora diferentes formas de incorporar la flexibilidad en la arquitectura en diferentes etapas del proceso de creación y los diferentes grados que estas permiten.