Jornadas de Innovación e Investigación Docente (8ª. 2017. Sevilla)

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/64588

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 11 de 11
  • Acceso AbiertoPonencia
    Diagnóstico de la motivación emprendedora. El aprender a querer del espíritu emprendedor: un paso más de la metodología coaching-learning
    (2017) Orti González, Ana María; Garzón Fernández, José Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Administración de Empresas y Comercialización e Investigación de Mercados (Marketing); Foronda Robles, Concepción; Castro Abancens, Ignacio; Rodríguez Ramos, Asunción
    Durante las últimas décadas los esfuerzos institucionales están concentrándose en aras de conseguir dinamizar el desarrollo económico y el crecimiento sostenible a partir de metodologías docentes que contribuyan activamente en el fomento del espíritu emprendedor en todos los estudiantes. SISCAPEM (Sistemas de Capacitación Emprendedora) es el acrónimo de un proyecto que está desarrollando un equipo de trabajo de la Universidad de Sevilla que defiende desde hace décadas que el Fomento del Espíritu Emprendedor y Empresarial, ha de pasar de ser de un discurso político a una política consolidada. Para ello propone al emprendedorismo como cuerpo de conocimiento interdisciplinar que aborde esta fenomenología desde una vertiente académica y con metodologías específicas orientadas al desarrollo competencial integral de todos los estudiantes. En el presente trabajo se propone un modelo de diagnóstico motivacional a la acción de emprender que está fuertemente catalizado por las palabras en su vertiente “lenguaje” (como instrumento racional) y “habla” (como instrumento emocional) como base de las conversaciones sostenidas entre profesor y estudiante, y que es el génesis de lo que nosotros hemos llamado coaching-learning. Siguiendo el proceso de modelización de un sistema multiagente propuesto por Orti en 2016, en este trabajo nos centramos en el diagnóstico de la motivación del sujeto a la hora de enfrentarse a un proceso de emprendimiento. Para darle validez al modelo comenzamos analizando desde una perspectiva teórica .el componente motivacional del emprendedorismo, con el objetivo de dar consistencia a la herramienta usada para su detección. Seguidamente procederemos a validarla siguiendo los planteamientos de la técnica basada en PLS en posteriores trabajos. El componente motivacional constituye un elemento importante en el desarrollo de los comportamientos emprendedores. Para identificarlo, usaremos una herramienta diseñada por SISCAPEM basada en el cuestionario de autoevaluación de las CCF´s (Caracteristicas de comportamiento Fundador) diseñado en 1985 por las consultoras estadounidenses MSI y TRG/McBer and Co. por encargo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y que actualmente es utilizada por el “Programa Empretec” que ejecuta ese organismo internacional en diferentes países de Hispanoamérica, África y, más recientemente, en Rusia. SISCAPEM ha re-elaborado esta herramienta ya que, entendemos, que cada fenómeno ha de estudiarse con herramientas de medición no solo definidas en términos de lenguaje (componente racional) sino también del “habla” como componente emocional. Por eso debemos adaptarlas a cada realidad en la que se desarrollan los sistemas de diagnóstico. Nuestro objetivo es que esta herramienta (junto con otras tres) sea un importante punto de partida a la hora de tomar conciencia de cuáles son los elementos que realmente motivan a los sujetos potencialmente emprendedores y así lograr una mayor eficacia y eficiencia en los programas de Capacitación para emprendedores, desde el “aprender a querer y poder” hasta el “hacer” (actuar). Diagnóstico que servirá como punto de referencia del coaching-learning como herramienta de desarrollo de todas las competencias cognitivas y emocionales necesarias para impulsar un proyecto emprendedor de calidad y sostenible en el tiempo.
  • Acceso AbiertoPonencia
    ¿Qué tipo de estudiante está dispuesto a llevar tablets y laptops a las clases de Economía?
    (2017) Castillo Manzano, José I.; Castro Nuño, Mercedes; López Valpuesta, Lourdes; Sanz Díaz, María Teresa; Yñíguez Ovando, Rocío; Universidad de Sevilla. Departamento de Análisis Económico y Economía Política; Foronda Robles, Concepción; Castro Abancens, Ignacio; Rodríguez Ramos, Asunción
    Durante las últimas décadas, la educación ha experimentado un importante cambio de paradigma, propiciado por los avances tecnológicos y el uso generalizado de dispositivos móviles para el acceso a la información y la comunicación. En este contexto, el presente trabajo tiene por objetivo contestar a la pregunta: ¿Cómo son los estudiantes que están dispuestos a traer dispositivos electrónicos (tablets o laptops) a las clases de Economía de la Universidad de Sevilla? A través de la realización de un estudio de campo basado en cuestionarios, y mediante la aplicación de modelos econométricos, nuestros resultados apuntan a una escasa integración general de los dispositivos móviles en la docencia, con un ligero predominio del laptop.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Evaluación del alumnado mediante la medida relativa de sus resultados: el método de la Campana de Gauss
    (2017) Quirós Tomás, Francisco Javier; Universidad de Sevilla. Departamento de Administración de Empresas y Comercialización e Investigación de Mercados (Marketing); Foronda Robles, Concepción; Castro Abancens, Ignacio; Rodríguez Ramos, Asunción
    Existen múltiples formas de evaluar a los alumnos. Pese a que se ha discutido mucho al respecto, el objetivo del presente trabajo es presentar un enfoque poco tratado: la calificación mediante métodos de medida relativa de los resultados versus el clásico empleo de métodos de evaluación de medida absoluta. Más concretamente, se presenta el método de la Campana de Gauss. Se discuten sus ventajas e inconvenientes, siendo su principal ventaja que permite reducir los problemas debidos a una baja fiabilidad al emplear formas paralelas en la evaluación de distintos grupos de alumnos.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Innovación y mejora docente en TFG de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales 2016-2017
    (2017) Domínguez de la Concha-Castañeda, Marta; Ruiz del Castillo, José Carlos; Núñez García, Carmen; Hernández Borreguero, José Julián; Universidad de Sevilla. Departamento de Administración de Empresas y Comercialización e Investigación de Mercados (Marketing); Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Financiera y Dirección de Operaciones; Universidad de Sevilla. Departamento de Contabilidad y Economía Financiera; Foronda Robles, Concepción; Castro Abancens, Ignacio; Rodríguez Ramos, Asunción
    El objetivo de este proyecto es poner en contacto los intereses de las empresas con los temas a desarrollar en un trabajo fin de grado (TFG) en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Sevilla. Para ello, se diseña una web que facilite la solicitud de los temas que puedan interesar a las empresas. Una vez solicitado el tema, este se puede asignar a los alumnos que este curso van a realizar su TFG. Los resultados obtenidos, ponen de manifiesto un importante interés inicial de las empresas por este proyecto que se manifiesta en el número de solicitudes que se han formalizado, a pesar del poco tiempo que lleva funcionando la web. Asimismo, los alumnos que están participando en el proyecto elaborando su TFG para cubrir la demanda de un tema propuesto por una empresa, se muestran ilusionados. Entre las propuestas de cara al futuro destacan la inclusión de otros departamentos en el proyecto y la posibilidad de ofertar estos TFG a todos los alumnos de la facultad en función del expediente académico. Gracias a este proyecto se facilita la transferencia de conocimiento entre Universidad-Empresa y se favorece el contacto del alumno con la realidad empresarial.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Una experiencia práctica innovadora para el aprendizaje en economía: Bugamap en la Facultad de Ciencias del Trabajo
    (2017) González-Limón, Myriam; Serrano García, Ana; Universidad de Sevilla. Departamento de Análisis Económico y Economía Política; Foronda Robles, Concepción; Castro Abancens, Ignacio; Rodríguez Ramos, Asunción
    Presentamos una experiencia práctica innovadora para el aprendizaje de una parte del contenido de la asignatura de Economía. Hemos realizado una innovación práctica educativa con el alumnado matriculado en la Facultad de Ciencias del Trabajo en la asignatura de Economía Política del Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos con la colaboración de la FUNDACIÓN MAPFRE. La metodología ha consistido en implementar en clase un juego de simulación empresarial - Bussines Game MAPFRE (BugaMAP)- de la Fundación MAPFRE que pretende difundir el conocimiento en materia de seguros transmitiendo una visión integrada de las distintas áreas de gestión de una empresa de seguros. Los alumnos fueron agrupados en equipos de trabajo, como si fueran compañías de seguros que operan en varios productos o ramos. Se iniciaba con la misma situación de partida - número de clientes, precio de los seguros, masa salarial, etc.- con un valor de 100 puntos por acción. A lo largo de varias fases del juego, los equipos competían entre sí, tomando decisiones relacionadas con su política de precios, retribución a vendedores, distribución de inversiones, nivel de gastos y reaseguro. El objetivo del juego es maximizar el valor de la empresa aseguradora asignada. Concluimos que a través del juego de simulación BugaMAP el alumnado ha aprendido y aplicado conceptos empresariales, en particular del ramo asegurador, desarrollando habilidades empresariales. Asimismo, se ha fomentado el trabajo en equipo, la toma de decisiones y el intercambio de ideas entre los miembros del equipo, fomentando competencias transversales de la titulación. Esta actividad ha sido valorada positivamente por el alumnado.
  • Acceso AbiertoPonencia
    ¿El sistema de evaluación continua cohíbe las notas de excelencia? Nuestra experiencia en Microeconomía
    (2017) Molina Toucedo, José Antonio; Román Collado, Rocío; Sánchez Braza, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Análisis Económico y Economía Política; Foronda Robles, Concepción; Castro Abancens, Ignacio; Rodríguez Ramos, Asunción
    Este trabajo presenta un análisis de los sistemas de evaluación y los resultados obtenidos en la signatura de Microeconomía II que se imparte en el grado de Economía de la Universidad de Sevilla. El sistema de evaluación es una evaluación continua, de manera que la calificación del alumno se basa en un 70% en una prueba escrita y un 30% en diferentes trabajos realizados durante el semestre. La evaluación de los resultados obtenidos por los alumnos en la calificación total del primer cuatrimestre de los últimos cinco cursos académicos muestra que la nota media del trabajo complementario a la prueba escrita es siempre mejor y contribuye al éxito del alumno. En algunos casos, la calificación del alumno en las obras complementarias duplica la de la prueba escrita. Asimismo, se observa que si se evalúa solamente la prueba escrita, el número de alumnos con calificaciones iguales o superiores a 7 disminuye. No obstante se aprecia que el sistema de evaluación continua genera una reducción de las notas de excelencia. Por último, cabe señalar que la aplicación progresiva del actual sistema de evaluación continua aplicado en casi todas las asignaturas de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Sevilla, ha provocado una saturación de pruebas complementarias. Por esta razón, el nivel de esfuerzo y compromiso de los estudiantes con respecto a estas pruebas ha ido disminuyendo considerablemente, sobre todo en los últimos cursos académicos.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Competencias transversales: el discurso hacia la sostenibilidad
    (2017) Foronda Robles, Concepción; Universidad de Sevilla. Departamento de Geografía Humana; Foronda Robles, Concepción; Castro Abancens, Ignacio; Rodríguez Ramos, Asunción
    Las competencias transversales influyen directamente en la empleabilidad. Por eso es clave para el profesorado y alumnado saber distinguirlas y ser consciente de su importancia, y más aún cuando son un potente elemento de diferenciación personal. El objetivo de esta comunicación es comprobar la percepción que los estudiantes tienen de las competencias transversales desarrolladas en la asignatura Tipologías de Espacios Turísticos en el Grado de Turismo, y el nivel en que éstas se entrenan. El método empleado es una encuesta a 84 estudiantes, de manera voluntaria, de las 24 competencias transversales incluidas en el Libro Blanco del Grado en Turismo. Los resultados demuestran que las competencias sistémicas (Sensibilidad hacia temas medioambientales y Conocimiento de otras culturas y costumbres) son las más valoradas, y el nexo de unión de todas ellas es el discurso hacia la sostenibilidad, basado en la solidaridad, el respeto y el compromiso.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Fomentando el desarrollo de competencias en el alumnado mediante el uso del aprendizaje experiencial
    (2017) Albort-Morant, Gema; Martelo-Landroguez, Silvia; Leal Rodríguez, Antonio Luis; Universidad de Sevilla. Departamento de Administración de Empresas y Comercialización e Investigación de Mercados (Marketing); Foronda Robles, Concepción; Castro Abancens, Ignacio; Rodríguez Ramos, Asunción
    En los últimos años ha surgido la necesidad de desarrollar prácticas educativas más efectivas que la tradicional clase magistral, con el fin último de que éstas contribuyan a fomentar la participación activa del alumnado. En este sentido, este trabajo describe un método de actuación basado en el uso de la técnica conocida como aprendizaje experiencial. Mediante esta técnica se propone mejorar el aprendizaje y motivación del alumnado en la asignatura de habilidades directivas y culturales en organizaciones de Asia Oriental, perteneciente al Grado de Estudios Asiáticos.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Aprendizaje activo en la Política Económica Territorial
    (2017) Barrera Lozano, Margarita Inmaculada; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada III; Foronda Robles, Concepción; Castro Abancens, Ignacio; Rodríguez Ramos, Asunción
    Este trabajo tiene la finalidad de exponer una experiencia de aprendizaje activo en el entorno universitario. Para ello se ha tomado de referencia la docencia de la asignatura de Política Económica Territorial del Grado en Economía. El diseño de la experiencia engloba aspectos relacionados con contenidos, metodología y análisis de la evaluación desde un punto de vista subjetivo por parte del alumno.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Una cuestión de voluntades: el desarrollo de competencias no matemáticas en las asignaturas de Matemáticas en Economía, Empresa y Finanzas
    (2017) Masero Moreno, Inmaculada; Camacho Peñalosa, Mª Enriqueta; Vázquez Cueto, María José; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada III; Foronda Robles, Concepción; Castro Abancens, Ignacio; Rodríguez Ramos, Asunción
    El aprendizaje activo enfocado al desarrollo de competencias es la base del marco docente del Espacio Europeo de Educación Superior. Para su desarrollo son necesarias metodologías activas en las que el docente planifica el proceso de aprendizaje y el estudiante es el artífice del mismo, situando al docente durante su desarrollo en un papel de supervisor. Estas premisas constituyen un auténtico reto para los docentes universitarios, más aún cuando se aborda el desarrollo de competencias genéricas cuyo desarrollo está condicionado por la metodología de aprendizaje utilizada. En este trabajo se plantea la introducción de la metodología aprendizaje orientado a proyectos a través de la red, y en particular las Webquests, en las Matemáticas de los estudios de tipo económico, empresarial y financiero. Para valorar la idoneidad de la metodología para abordar los retos comentados, hemos analizado la percepción del alumnado sobre el nivel de desarrollo de las habilidades interpersonales o el manejo de la información, además de los comentarios más relevantes sobre la experiencia desarrollada en el aula.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Características y programa de implantación del sistema de evaluación de la actividad docente del profesorado de la Universidad de Sevilla (Docentia-US)
    (2017) Periáñez Cristóbal, Rafael; Universidad de Sevilla. Departamento de Administración de Empresas y Comercialización e Investigación de Mercados (Marketing); Foronda Robles, Concepción; Castro Abancens, Ignacio; Rodríguez Ramos, Asunción