Jornadas de Innovación e Investigación Docente (8ª. 2017. Sevilla)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/64588
Examinar
Envíos recientes
Ponencia ¿Qué tipo de estudiante está dispuesto a llevar tablets y laptops a las clases de Economía?(2017) Castillo Manzano, José I.; Castro Nuño, Mercedes; López Valpuesta, Lourdes; Sanz Díaz, María Teresa; Yñíguez Ovando, Rocío; Universidad de Sevilla. Departamento de Análisis Económico y Economía Política; Foronda Robles, Concepción; Castro Abancens, Ignacio; Rodríguez Ramos, AsunciónDurante las últimas décadas, la educación ha experimentado un importante cambio de paradigma, propiciado por los avances tecnológicos y el uso generalizado de dispositivos móviles para el acceso a la información y la comunicación. En este contexto, el presente trabajo tiene por objetivo contestar a la pregunta: ¿Cómo son los estudiantes que están dispuestos a traer dispositivos electrónicos (tablets o laptops) a las clases de Economía de la Universidad de Sevilla? A través de la realización de un estudio de campo basado en cuestionarios, y mediante la aplicación de modelos econométricos, nuestros resultados apuntan a una escasa integración general de los dispositivos móviles en la docencia, con un ligero predominio del laptop.Ponencia Evaluación del alumnado mediante la medida relativa de sus resultados: el método de la Campana de Gauss(2017) Quirós Tomás, Francisco Javier; Universidad de Sevilla. Departamento de Administración de Empresas y Comercialización e Investigación de Mercados (Marketing); Foronda Robles, Concepción; Castro Abancens, Ignacio; Rodríguez Ramos, AsunciónExisten múltiples formas de evaluar a los alumnos. Pese a que se ha discutido mucho al respecto, el objetivo del presente trabajo es presentar un enfoque poco tratado: la calificación mediante métodos de medida relativa de los resultados versus el clásico empleo de métodos de evaluación de medida absoluta. Más concretamente, se presenta el método de la Campana de Gauss. Se discuten sus ventajas e inconvenientes, siendo su principal ventaja que permite reducir los problemas debidos a una baja fiabilidad al emplear formas paralelas en la evaluación de distintos grupos de alumnos.Ponencia Innovación y mejora docente en TFG de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales 2016-2017(2017) Domínguez de la Concha-Castañeda, Marta; Ruiz del Castillo, José Carlos; Núñez García, Carmen; Hernández Borreguero, José Julián; Universidad de Sevilla. Departamento de Administración de Empresas y Comercialización e Investigación de Mercados (Marketing); Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Financiera y Dirección de Operaciones; Universidad de Sevilla. Departamento de Contabilidad y Economía Financiera; Foronda Robles, Concepción; Castro Abancens, Ignacio; Rodríguez Ramos, AsunciónEl objetivo de este proyecto es poner en contacto los intereses de las empresas con los temas a desarrollar en un trabajo fin de grado (TFG) en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Sevilla. Para ello, se diseña una web que facilite la solicitud de los temas que puedan interesar a las empresas. Una vez solicitado el tema, este se puede asignar a los alumnos que este curso van a realizar su TFG. Los resultados obtenidos, ponen de manifiesto un importante interés inicial de las empresas por este proyecto que se manifiesta en el número de solicitudes que se han formalizado, a pesar del poco tiempo que lleva funcionando la web. Asimismo, los alumnos que están participando en el proyecto elaborando su TFG para cubrir la demanda de un tema propuesto por una empresa, se muestran ilusionados. Entre las propuestas de cara al futuro destacan la inclusión de otros departamentos en el proyecto y la posibilidad de ofertar estos TFG a todos los alumnos de la facultad en función del expediente académico. Gracias a este proyecto se facilita la transferencia de conocimiento entre Universidad-Empresa y se favorece el contacto del alumno con la realidad empresarial.Ponencia ¿El sistema de evaluación continua cohíbe las notas de excelencia? Nuestra experiencia en Microeconomía(2017) Molina Toucedo, José Antonio; Román Collado, Rocío; Sánchez Braza, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Análisis Económico y Economía Política; Foronda Robles, Concepción; Castro Abancens, Ignacio; Rodríguez Ramos, AsunciónEste trabajo presenta un análisis de los sistemas de evaluación y los resultados obtenidos en la signatura de Microeconomía II que se imparte en el grado de Economía de la Universidad de Sevilla. El sistema de evaluación es una evaluación continua, de manera que la calificación del alumno se basa en un 70% en una prueba escrita y un 30% en diferentes trabajos realizados durante el semestre. La evaluación de los resultados obtenidos por los alumnos en la calificación total del primer cuatrimestre de los últimos cinco cursos académicos muestra que la nota media del trabajo complementario a la prueba escrita es siempre mejor y contribuye al éxito del alumno. En algunos casos, la calificación del alumno en las obras complementarias duplica la de la prueba escrita. Asimismo, se observa que si se evalúa solamente la prueba escrita, el número de alumnos con calificaciones iguales o superiores a 7 disminuye. No obstante se aprecia que el sistema de evaluación continua genera una reducción de las notas de excelencia. Por último, cabe señalar que la aplicación progresiva del actual sistema de evaluación continua aplicado en casi todas las asignaturas de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Sevilla, ha provocado una saturación de pruebas complementarias. Por esta razón, el nivel de esfuerzo y compromiso de los estudiantes con respecto a estas pruebas ha ido disminuyendo considerablemente, sobre todo en los últimos cursos académicos.Ponencia Competencias transversales: el discurso hacia la sostenibilidad(2017) Foronda Robles, Concepción; Universidad de Sevilla. Departamento de Geografía Humana; Foronda Robles, Concepción; Castro Abancens, Ignacio; Rodríguez Ramos, AsunciónLas competencias transversales influyen directamente en la empleabilidad. Por eso es clave para el profesorado y alumnado saber distinguirlas y ser consciente de su importancia, y más aún cuando son un potente elemento de diferenciación personal. El objetivo de esta comunicación es comprobar la percepción que los estudiantes tienen de las competencias transversales desarrolladas en la asignatura Tipologías de Espacios Turísticos en el Grado de Turismo, y el nivel en que éstas se entrenan. El método empleado es una encuesta a 84 estudiantes, de manera voluntaria, de las 24 competencias transversales incluidas en el Libro Blanco del Grado en Turismo. Los resultados demuestran que las competencias sistémicas (Sensibilidad hacia temas medioambientales y Conocimiento de otras culturas y costumbres) son las más valoradas, y el nexo de unión de todas ellas es el discurso hacia la sostenibilidad, basado en la solidaridad, el respeto y el compromiso.Ponencia Fomentando el desarrollo de competencias en el alumnado mediante el uso del aprendizaje experiencial(2017) Albort-Morant, Gema; Martelo-Landroguez, Silvia; Leal Rodríguez, Antonio Luis; Universidad de Sevilla. Departamento de Administración de Empresas y Comercialización e Investigación de Mercados (Marketing); Foronda Robles, Concepción; Castro Abancens, Ignacio; Rodríguez Ramos, AsunciónEn los últimos años ha surgido la necesidad de desarrollar prácticas educativas más efectivas que la tradicional clase magistral, con el fin último de que éstas contribuyan a fomentar la participación activa del alumnado. En este sentido, este trabajo describe un método de actuación basado en el uso de la técnica conocida como aprendizaje experiencial. Mediante esta técnica se propone mejorar el aprendizaje y motivación del alumnado en la asignatura de habilidades directivas y culturales en organizaciones de Asia Oriental, perteneciente al Grado de Estudios Asiáticos.