Proyecto, progreso, arquitectura - 2012 - Nº 7

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/2767

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 15 de 15
  • Acceso AbiertoArtículo
    Arquitecturas invisibles
    (Universidad de Sevilla, 2012) Montero Fernández, Francisco Javier; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos Arquitectónicos
    El concurso siempre ha sido una herramienta de investigación necesitada de una puesta al día de los conocimientos: difundiendo los logros alcanzados se muestra también la exigente actualización del arquitecto de una manera integral. No todos los concursos son iguales, ni pretenden los mismos objetivos y en un gran número, desgraciadamente, han servido de camuflaje a cuestiones que van más allá de la calidad. Intereses políticos o comerciales tienden a confundir la oportunidad de la difusión con la bondad del proyecto. Sería posible enumerar numerosos concursos que en el último siglo han supuesto un avance significativo en la arquitectura; una cierta añoranza de aquellos tiempos de debate -bienales y trienales- o de otras fórmulas, como las exposiciones internaciones, que eran capaces de llevar la investigación empírica desde la práctica directa. Hoy, por el contrario, a menudo, la definición del marco de actuación del proyecto arquitectónico se define de una manera ajena a la propia arquitectura, administrativamente dominado por un proceso que prima el cumplimiento legal y técnico frente a la calidad del propio proyecto, confundiendo el medio con el fin. La crítica apunta siempre al autor; se olvidan los excelentes procedimientos que armaron a un jurado exonerado de responsabilidad de manera gratuita o ese marco legal que tanto asfixia a la arquitectura en contra del espíritu investigador que siempre debiera prevalecer. Este numero se plantea como la asimilación del concurso a un proceso de investigación paralelo a una arquitectura unida a la calidad y el progreso, una arquitectura avanzada.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Arquitecturas para el sector público
    (Universidad de Sevilla, 2012) Muñoz Santiago, Teresa
    Tras diversos y profundos cambios normativos producidos a lo largo de los últimos 50 años, la fórmula para la adjudicación de gran parte de los contratos de redacción de proyecto y dirección de obra de edificación en el sector público español es el concurso. En este periodo de tiempo y de forma progresiva hemos pasado de la “adjudicación directa” al concurso abierto, en consonancia con disposiciones europeas. Desde la entrada en vigor de la Ley 13/1995, de 18 de mayo, de Contratos de las Administraciones Públicas, hito relevante en la aplicación masiva de la fórmula de concurso, hasta el inicio de la actual crisis económica en 2008, se ha producido en España mucha obra pública, y mucha de ella de gran calidad. Ha sido determinante la participación de numerosos profesionales que han visto en el concurso, además de un estímulo, una vía de acceso a encargos profesionales. En este proceso han sido, y aún lo son, varias las cuestiones en debate: la exigibilidad de solvencia técnica o profesional tasada en los procedimientos abiertos y la relevancia de la oferta económica en la adjudicación. Esta última se ha acentuado de forma progresiva, especialmente en el momento en que se reduce de manera drástica la actividad inmobiliaria, tanto en el ámbito público como en el privado. Con todo, desde el punto de vista de la calidad de la arquitectura promovida por las administraciones públicas, la fórmula de concurso ha demostrado su eficacia. El resultado es la suma del esfuerzo sostenido de todos los intervinientes: las administraciones, los profesionales y las empresas. No obstante, es requisito necesario que todos ellos participen de una misma sensibilidad hacia la arquitectura de calidad, especialmente las administraciones públicas contratantes.
  • Acceso AbiertoArtículo
    De jurados y arquitectos: ideas sobre concursos
    (Universidad de Sevilla, 2012) Rojo Carrero, Jesús
    Los concursos de ideas de arquitectura fallados por jurados participados por profesionales cualificados prestigian a las entidades que los promueven y a los arquitectos premiados. Pero también entrañan aspectos polémicos que ponen de relieve sus debilidades y que pocas veces son analizados con actitud crítica. Pese a todo, los arquitectos prefieren este sistema de adjudicación por cuanto les reporta el íntimo beneficio de ejercitarse en el proyecto de arquitectura con un margen de libertad poco viable en los encargos directos u otros tipos de concursos más codificados. El análisis de los parámetros que determinan un buen concurso; el binomio concurso–investigación; el alcance de la intervención de los jurados; el derroche de tanta actividad creativa; el trabajo no remunerado de los concursantes... En este artículo avanzamos una reflexión sobre algunos de estos temas a partir de las opiniones de relevantes arquitectos vinculados de uno u otro modo a estos procedimientos competitivos.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Aprendiendo de los concursos. La investigación en arquitectura
    (Universidad de Sevilla, 2012) Alarcón González, Luisa; Montero Fernández, Francisco Javier; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos Arquitectónicos
    Los concursos de arquitectura son un importante aprendizaje para los arquitectos que los realizan, constituyendo uno de los principales campos de investigación e indagación, sean o no sus propuestas premiadas, pero también sirven a aquellos que no se presentaron y que a través del estudio de las propuestas publicadas aprenden de los mecanismos por otros ensayados. En este artículo se indagan las capacidades propositivas de propuestas no ganadoras en las que edificios y ordenaciones urbanas intentan construir nuevos lugares que trascienden la forma, generando un espacio indeterminado y experimental.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Mies: Concursos en la Friedrichstrasse
    (Universidad de Sevilla, 2012) Gastón Girao, Cristina
    Mies participó en una docena de concursos de arquitectura entre los años 1910 y 1934. En siete ocasiones en emplazamientos situados en el área más céntrica y comercial de Berlín –todas en un área de radio menor a un quilómetro– cuatro veces sobre la misma calle Friedrichstrasse incluso, en dos ocasiones, sobre el mismo emplazamiento. Ahora teniendo la historia completa y con el tiempo transcurrido es factible ver, anticipados en estos concursos, aspectos de su proyectar posterior. La relación entre las propuestas de concurso y lo que efectivamente ejecuta en el plano profesional da la medida de sus anhelos latentes en cada momento –diferencia que va disminuyendo progresivamente conforme pasa el tiempo–. Con 24 años había participado en un concurso importante, el monumento a Bismarck en el año 1910, y dos años más tarde en una competición encubierta para la residencia de los Kröller–Müller, en Wassenaar. Ahora bien, son los concursos de Berlín los que le dan oportunidad de encarar proyectos de relevancia urbana. Este artículo aborda las primeras veces que Mies tiene ocasión de reflexionar sobre la relación entre el edificio y su entorno en la ciudad.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Hilos de teatro: la puesta en escena del Palacio de los Soviets de Le Corbusier, 1931.
    (Universidad de Sevilla, 2012) González Cubero, Josefina
    El proyecto para el concurso del Palacio de los Soviets en Moscú (1931) de Le Corbusier plantea otra posible y más fragmentaria clave de interpretación que, aunque en principio sea más marginal, merece ser mencionada: la relación con el teatro, con la renovación de la escena europea y con la experimentación soviética, porque Le Corbusier es consciente de que la arquitectura no consiste sólo en la cualidad del edificio, es también una puesta en escena, una dramaturgia. Escenógrafos como Appia, con la luz, o directores de escena como Max Reinhardt, con el espectáculo de masas, y Vsevelod Meyerhold, con el teatro japonés del Kabuki, van penetrando en el sentir de un Le Corbusier que deja la impronta teatral en la puesta en escena de la megaestructura moscovita.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Colonia helioterápica en Legnano, 1937-38. Desafío racionalista de BBPR a la arquitectura del régimen
    (Universidad de Sevilla, 2012) Cachorro Fernández, Emilio
    La colonia helioterápica en Legnano, único ejemplo italiano seleccionado por Alfred Roth para representar la arquitectura emergente de los años treinta, período culminante del Movimiento Moderno, significó la gran oportunidad de constatar el firme compromiso del grupo BBPR con el nuevo espíritu de su época. Los múltiples factores que intervinieron en el resultado de la obra hacen que se pueda considerar todo un manifiesto, una perfecta síntesis de la ortodoxia vanguardista que guió su primera etapa profesional, cuyo origen radica en un concurso público de ideas, convocado para satisfacer fines sociales, en un entorno paisajístico de fuerte contraste, con la intervención de un promotor privado y el telón de fondo de un Estado dictatorial. Un decisivo episodio de la corriente funcionalista que invita a explorar las claves de su concepción, desvelando los vínculos de la arquitectura moderna con la salud y el bienestar, especialmente derivados de su papel de captador solar y filtro lumínico, así como sus importantes repercusiones espaciales en la relación entre exterior e interior.
  • Acceso AbiertoArtículo
    1969: Las Universidades españolas a concurso. Bases, resultados y polémicas
    (Universidad de Sevilla, 2012) Castellanos Gómez, Raúl; Domingo, Débora
    En 1969, el Ministerio de Educación y Ciencia convoca tres concursos sucesivos de anteproyectos para las nuevas Universidades Autónomas de Madrid, Bilbao y Barcelona. El contexto histórico, cultural y social es propicio para el lanzamiento de una empresa de tal envergadura; las reflexiones en torno a los concursos de arquitectura se multiplican en las revistas especializadas, y la incipiente democratización de la sociedad española tiene su reflejo tanto en la proliferación de este tipo de procedimientos abiertos y competitivos, como en la reforma educativa impulsada en aquellos años por el ministro Villar Palasí con el objeto de garantizar el acceso universal a la educación y la igualdad de oportunidades. Incluso el proceso de proyecto de la mayor parte de las propuestas presentadas a los tres concursos evidencia el favor del que gozan entonces los sistemas abiertos y flexibles, aptos para acomodar unas estructuras universitarias en constante cambio y crecimiento. Este artículo trata, pues, del planteamiento, los resultados y las encendidas polémicas —a partir de la crónica detallada que de ellas hacen las revistas de arquitectura de la época— que suscitaron los que en su día fueranconsiderados los concursos de arquitectura más importantes celebrados en España desde la posguerra.
  • Acceso AbiertoArtículo
    O projeto para o Pavilhâo brasileiro na Expo'92 em Sevilha e a chamada "Arquitetura Paulista"
    (Universidad de Sevilla, 2012) Fiorin, Evandro
    Este artigo discute a polêmica em torno do projeto vencedor do concurso organizado pelo Ministério das Relações Exteriores do Brasil para o Pavilhão Brasileiro na Expo’ 92, na cidade de Sevilha, Espanha, as opiniões dos críticos de arquitetura proferidas à época da divulgação dos resultados e os seus desdobramentos para a arquitetura brasileira. No início da década de 90, esse concurso foi uma espécie de polarizador de ideias no país, entre os arquitetos que eram favoráveis a uma renovação dos projetos e os que defendiam uma retomada da tradição arquitetônica nacional, sob a forma de edifícios com grandes vãos construídos em concreto armado, oriundos da chamada “arquitetura paulista”, notabilizada pelos trabalhos realizados a partir da década de 60, por importantes arquitetos como Vilanova Artigas e Paulo Mendes da Rocha. No entanto, as referências modernistas no partido adotado pelo projeto vencedor, de autoria dos arquitetos: Ângelo Bucci, Álvaro Puntoni e José Oswaldo Vilela, traziam consigo controvérsias, por conta das dificuldades em torno da possibilidade de retomada das lições dos velhos mestres modernos em face dos novos tempos que se descortinavam com o fim da ditadura militar no Brasil e com o processo de abertura dos mercados, ao mesmo tempo em que abriam caminho para um processo de revalorização da chamada “arquitetura paulista”.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Promesa y construcción. La Ópera de Sydney y el Centro Pompidou
    (Universidad de Sevilla, 2012) Peñín Llobel, Alberto
    El artículo propone un estudio comparado de dos concursos cuyo relato y desenlace revelan su carácter premonitorio en la evolución de la arquitectura de la segunda mitad del siglo XX. Surgidos ambos por iniciativa pública, traslucen dos ambiciones urbanas, programáticas y políticas distintas. La formulación de estas dos promesas arquitectónicas por sus autores en concursos anónimos, sufre a lo largo de sus procesos de realización numerosos ajustes y transformaciones que más allá de su condición coyuntural ofrecen argumentos de reflexión sobre la importancia del procedimiento en la conformación de la arquitectura. El tránsito arquitectónico al que se ven sometidos, permite interrogarse sobre la propia condición y estructura del proyecto arquitectónico que adquiere una nueva dimensión. La trascendencia de ambas obras en el debate disciplinar y social del momento consolida el concurso como camino para la realización de la obra pública. Sus silencios y contradicciones nos hablan sin embargo de la resolución de un dilema imposible y califican la propia condición del arquitecto.
  • Acceso AbiertoArtículo
    San Michele. Entre el cielo y el mar
    (Universidad de Sevilla, 2012) Blázquez Jesús, Pablo
    El cementerio es uno de los tipos arquitectónicos más profundos y metafóricos. El concurso para la ampliación del cementerio de San Michele, convocado en 1998 por la administración Municipal de Venecia, se convierte en un excelente campo de pruebas sobre el que poder analizar el contexto histórico en torno a esta tipología, y su relación con la ciudad y el territorio. El estudio de este caso concreto nos permite descubrir personajes, relaciones casuales y hallazgos que se despliegan a lo largo del texto. La historia del cementerio de San Michele es también la crónica de la transformación de la ciudad de Venecia y su Laguna. Interpretando este concurso como un instrumento de investigación, el objetivo del artículo es el de comprender la realidad contemporánea de la arquitectura funeraria a través de la isla de San Michele, Venecia, y las propuestas finalistas de Carlos Ferrater, Enric Miralles y David Chipperfield. Una historia bajo la cual se vislumbran claves que nos sirven para reflexionar acerca del cementerio contemporáneo, la ciudad y el territorio.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Le Corbusier: concursos y palacios
    (Universidad de Sevilla, 2012) Zaparaín Hernández, Fernando
    Cuando Le Corbusier ya había pasado de los cuarenta años se enfrentó a dos concursos internacionales: el Palacio de las Naciones en Ginebra (1926–31) y el Palacio de los Soviets en Moscú (1931–32) con los que intentaba acceder a grandes encargos de estado con mayor escala urbana en los que poner a prueba su ideario moderno sobre arquitectura y urbanismo. En ambos casos estuvo entre los vencedores pero por conveniencia e indecisión, los poderes políticos optaron por soluciones academicistas. Al conocer las decisiones definitivas, Le Corbusier y todos sus contactos del Movimiento Moderno orquestaron diversas polémicas ante los medios de comunicación y los gobernantes por entender que el progreso se veía lastrado por el triunfo de propuestas reaccionarias. Mediante el estudio de la correspondencia con personas particulares como Moser, Giedion, Colly o Stonorov, conservada en la Fundación Le Corbusier, se analizan las relaciones y el tono ideológico en torno a aquellas protestas. En esos textos quedan reflejados los principales rasgos que caracterizan la modernidad como su internacionalización, la seguridad en la propia misión, la defensa de lo nuevo o el método dialéctico.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La cuestión de la emulación y la importación formal en el GATEPAC. El concurso de viviendas de Solocoeche
    (Universidad de Sevilla, 2012) Ares Álvarez, Óscar Miguel
    En 1932, las Juntas de Viviendas del Ayuntamiento de Bilbao patrocinaron el concurso de viviendas destinadas a obreros en el barrio de Solocoeche. Fue la primera y última convocatoria a la que se presentó la federación GATEPAC, representada por los grupos Centro –Madrid–, Este –GATCPAC, Barcelona–; y Norte, –San Sebastián y Bilbao– dejando en evidencia sus contradicciones internas. La convocatoria de Solocoeche representó lo que fue el GATEPAC y el Movimiento Moderno en España: un grupo disperso en su gestión y aproximativo en sus propuestas formales. Solocoeche fue un testimonio más de la impericia del GATEPAC por constituirse como federación. Desde la perspectiva formal, las propuestas presentadas por los equipos de Fernando García Mercadal y Aníbal Álvarez, José Manuel. Aizpurúa y Joaquín Labayen, y el GATCPAC evidenciaron que la agrupación federal fue un grupo heterogéneo, sin un posicionamiento común de criterios ni una base ideológica firme. La urgencia por ser modernos les indujo a aplicar mecanismos de apropiación y emulación de lo ya ejecutado y propuesto en otras latitudes; incluyendo ciertas carencias en su reflexión. Evidentemente la cuestión de la vanguardia en España pasaba por la interpretación de lo ya visto, pero también de lo ya aprendido, en Le Corbusier, Gropius o Rietveld.
  • Acceso AbiertoArtículo
    A representaçao gráfica nos concursos de ideias da série "celebraçao das cidades"
    (Universidad de Sevilla, 2012) Souza Mota, Cássia de
    Fala sobre a representação gráfica das ideias nos concursos de ideias da série “Celebração das Cidades”, tentando esclarecer o que são ideias em tais circunstâncias de projeto –uma vez que essa nomenclatura continua dúbia e imprecisa–. Em busca de definições que guiem o emprego do termo “ideias” foram analisadas algumas classificações de concursos de arquietura e urbanismo feitas por sociedades representantes dessas classes, bem como os documentos da série “Celebração das Cidades” que deixam entrever uma compreensão do termo utilisado. Posteriormente foi feita uma análise dos painéis selecionados para os prémios regionais e internacionais nas três edições do concurso, através de uma ficha catalográfica baseada em recursos de representação gráfica para que pudessem ser levantados elementos recorrentes entre as apresentações. A partir das análises comparativas feitas, o estudo procedeu com a criação de tipologias que pudessem identificar comportamentos de apresentação e conteúdos de representação comuns na amostra observada.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Carlos Martí Arís: "Cabos sueltos"
    (Universidad de Sevilla, 2012) Martínez García-Posada, Ángel; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos Arquitectónicos
    Al viento de su mismo título, ondea este libro otoñal su carácter diverso y su direccionalidad múltiple: con la apariencia de una clásica recopilación de presentaciones, conferencias o artículos, alentados estos últimos años a propósito de causas ajenas y afinidades electivas, esta edición agavilla comentarios, prefacios y notas en páginas dispersas, del profesor Carlos Martí, y compone un orden silencioso, secreto autorretrato, velado tras la trama de una tupida cartografía de lazos suaves pero seguros.