Revista de Enseñanza Universitaria - 2009 - Nº 34
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/2818
Examinar
Envíos recientes
Artículo Encuestas como herramienta para valorar la influencia de las innovaciones docentes en el rendimiento a largo plazo de los alumnos(Universidad de Sevilla, 2009) Martín Hernández, Juan; Ábalos Labruzzi, Camilo Manuel; Jiménez Planas, Amparo; Universidad de Sevilla. Departamento de EstomatologíaTratamos de desarrollar una herramienta docente de evaluación, que resulte útil para valorar como evoluciona la retención de los contenidos de nuestra asignatura en los alumnos así como la influencia que en esa memoria van teniendo las distintas innovaciones metodológicas que vamos introduciendo en nuestra docencia. Se diseñó un modelo de encuesta que realizaron 219 alumnos de los cursos tercero, cuarto y quinto de la Licenciatura de Odontología y se valoraron las respuestas obtenidas con ayuda de un programa de análisis estadístico. Este tipo de encuesta nos permite un control a largo plazo de nuestra docencia y su influencia en los conocimientos de nuestros alumnos. Además puede ser una herramienta muy útil para valorar la percepción que nuestros alumnos tienen de nuestra docencia y la utilidad de la misma a largo plazo.Artículo Análisis de las competencias desarrolladas en el aprendizaje autónomo y en el presencial: construyendo la autonomía del alumnado universitario(Universidad de Sevilla, 2009) Martínez Lirola, MaríaEl Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) propone cambios que afectan sustancialmente a la enseñanza universitaria. Entre ellos destaca potenciar que el alumnado aprenda de manera autónoma y que desarrolle una serie de competencias que les hagan ser profesionales íntegros. Con el fin de mostrar los beneficios del aprendizaje autónomo y su importancia en la adquisición de competencias, el presente artículo compara dos experiencias de evaluación de las prácticas de una asignatura troncal en tercero de Filología inglesa, una autónoma y otra presencial. La encuesta que respondió el alumnado pone de manifiesto que el aprendizaje autónomo hace que los alumnos desarrollen en mayor medida las competencias propuestas.Artículo Estilos de aprendizaje de los estudiantes de ingeniería de edificación, enfermería, pedagogía, publicidad y relaciones públicas, periodismo y comunicación audiovisual de la Universidad de Sevilla(2009) Troyano Rodríguez, Yolanda; García González, Alfonso Javier; Vázquez Martínez, Ana Isabel; Alducín Ochoa, Juan Manuel; González López, José Rafael; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Social; Universidad de Sevilla. Departamento de Construcciones Arquitectónicas II (ETSIE); Universidad de Sevilla. Departamento de EnfermeríaCon el presente trabajo se plantea realizar un estudio exploratorio que analice el estilo de aprendizaje dominante en una muestra de estudiantes universitarios y comprobar su posible asociación con otras variables como la titulación cursada, la edad o el género de los discentes. Se parte de una metodología de carácter descriptivo, transversal y ex post facto, empleando el cuestionario CHAEA (Alonso, Honey & Gallego, 2005) para la evaluación de los estilos de aprendizaje. Los resultados analizan la fiabilidad del cuestionario, ofrecen datos descriptivos univariantes y describen la influencia de variables sociodemográficas en los estilos de aprendizaje. En las conclusiones se destaca el compromiso docente para favorecer el éxito académico del alumnado considerando el diagnóstico de los estilos de aprendizaje como garante de una enseñanza de calidadArtículo Adecuación de los conocimientos matemáticos previos a los estudios de tipo económico-empresarial(Universidad de Sevilla, 2009) Vázquez Cueto, María José; Camacho Peñalosa, Mª Enriqueta; García Moreno, Mª Paz; Masero Moreno, Inmaculada; Zapata Reina, Asunción; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada IIILa entrada en vigor de los nuevos Planes de Estudios implica una modificación sustancial tanto de la programación como de la metodología docente utilizada hasta ahora. En los tres últimos años hemos analizado el perfil académico y las competencias matemáticas preuniversitarias de los alumnos que acceden a los estudios de tipo económico-empresarial. La información obtenida nos permite realizar una programación adecuada de nuestros objetivos y contenidos, y tener un conocimiento realista del alumnado que nos ayude a implantar con éxito las metodologías del nuevo modelo educativo.Artículo La coordinación de materias de economía en el Grado de Marketing e Investigación de Mercados(Universidad de Sevilla, 2009) Palma Martos, María Luisa; García Sánchez, Antonio; Caraballo, M. Ángeles; Ridao Carlini, María Luisa; Gómez García, Francisco; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía e Historia EconómicaEl objetivo del proyecto es conocer la existencia de posibles solapamientos de contenidos en las asignaturas de economía que imparte el departamento de Economía e Historia Económica en el Grado de Marketing y evaluar el grado de satisfacción del alumno con la metodología utilizada. Para ello, se ha realizado una encuesta de elaboración propia a los alumnos matriculados entre los cursos académicos 2004-2005 y 2008-2009. Los resultados obtenidos nos permiten descartar un excesivo solapamiento de contenidos, tan solo el 10,6% de la muestra manifestó dicha opción. En cuanto a la metodología docente un 60% considera que se debería combinar las clases magistrales del profesor, con la preparación y posterior exposición de contenidos por parte de los alumnos. En cuanto a la motivación del alumnado a partir del trabajo de los profesores, la respuesta supera una media de 3 en la escala de Likert, lo cual implica que no hay una clara desmotivación, aunque es susceptible de mejora al no encontrarse una media de 4