Cuadernos sobre Vico - 2024 - Nº 38

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/165911

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 17 de 17
  • Acceso AbiertoArtículo
    Dos nuevas ediciones de los Studi vichiani de Giovanni Gentile en 2023 [Reseña]
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2024) Zúnica García, Alfonso; Universidad de Sevilla. Departamento de Metafísica y Corrientes Actuales de la Filosofía, Ética y Filosofía Política
  • Acceso AbiertoArtículo
    La Rivista di Studi Crociani ha reanudado su publicación en 2023 [Reseña]
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2024) Rizzo, Francesca
  • Acceso AbiertoArtículo
    Traducción al español de la monografía viquiana de Emilio Chiocchetti [Reseña]
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2024) Zúnica García, Alfonso; Universidad de Sevilla. Departamento de Metafísica y Corrientes Actuales de la Filosofía, Ética y Filosofía Política
  • Acceso AbiertoArtículo
    Nuevas publicaciones viquianas [Reseña]
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2024) Zúnica García, Alfonso; Universidad de Sevilla. Departamento de Metafísica y Corrientes Actuales de la Filosofía, Ética y Filosofía Política
  • Acceso AbiertoArtículo
    Advertencias para la enseñanza del latín (pub. 1905)
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2024) Vico, Gennaro; García Marqués, Alfonso
    Traducción de Avvertimenti per l’insegnamento del latino, escrito en fecha desconocida por Gennaro Vico, hijo de Giambattista Vico y sucesor suyo en la cátedra de retórica de la Real Universidad de Nápoles. Se trata de un autógrafo conservado en la biblioteca Villarosa, que Giovanni Gentile publicó en Il figlio di G. B Vico e gl’inizi dell’insegnamento di letteratura italiana nella R. Università di Napoli con documenti inediti (Luigi Pierro editor, Nápoles, 1905; luego incorporado en sus Studi vichiani).
  • Acceso AbiertoArtículo
    Dedicatorias y prefacios en “Opuscoli di Giovanni Battista Vico-Raccolti e pubblicati da Carlantonio de Rosa, marchese di Villarosa” (1818-1823)
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2024) Rosa Villarosa, Carlantonio de; Universidad de Sevilla. Departamento de Metafísica y Corrientes Actuales de la Filosofía, Ética y Filosofía Política; Sevilla Fernández, José Manuel
    Se recogen traducidos en español importantes textos introductorios y de presentación a cargo de Carlantonio de Rosa, marqués de Villarosa, argumentando la necesidad de publicar los Opúsculos de Vico y realizando una comparativa histórica con otros opúsculos publicados en la época.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Cartas a Muzio Gaeta
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2024) Vico, Giambattista; Universidad de Sevilla. Departamento de Metafísica y Corrientes Actuales de la Filosofía, Ética y Filosofía Política; Zúnica García, Alfonso
    Publicamos a continuación traducidas por primera vez en español las dos cartas escritas por Vico a Muzio Gaeta que se conservan. Los manuscritos conservados no contienen ni destinatario ni fecha de redacción, pero por el contenido podemos saber que son las respuestas a dos cartas que el entonces arzobispo de Bari, Muzio Gaeta, le había enviado respectivamente el 28 de septiembre de 1737 y del 5 de octubre de 1737. Aparte del evento concreto, ya de por sí muy relevante, la relevancia de las cartas radica en la referencia que Vico hace a su obra juvenil De antiquissima.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Para una lectura de las cartas de Giambattista Vico a Muzio Gaeta
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2024) Carmello, Marco
    En este artículo se analizan dos cartas tardías, fechadas en 1737, con las que Vico responde a Muzio Gaeta, que le había dado a leer el encomio que había escrito en honor del papa Benedicto XIII. El artículo busca mostrar la importancia de esos textos para una correcta interpretación de la fase final de la producción viquiana.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Giambattista Vico. Caps. I-IV (1921)
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2024) Longo, Michele; Universidad de Sevilla. Departamento de Metafísica y Corrientes Actuales de la Filosofía, Ética y Filosofía Política; Pastor Pérez, Miguel Antonio; Rebollo Espinosa, María José
    El texto recoge los cuatro primeros capítulos de esta obra de M. Longo dedicada a Vico: vida y escritos, sobre la antigua sabiduría itálica, la teoría filosófica fundamental y la teoría del Derecho. Subraya las líneas principales de la autobiografía y la producción literaria viquiana. Examina lo que el napolitano hereda de la tradición filosófica que sirve de base a alguna de sus claves más conocidas (verum-factum, uno-punto, causa-negocio). Relata su proceso de búsqueda de un principio único que explicase las cosas humanas y divinas, alma de la Ciencia Nueva. Y describe su concepción del Derecho, igualmente construida en diálogo con sus fuentes clásicas y contemporáneas.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Del concepto de "gracia" al de "providencia" [en Vico] (1915)
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2024) Gentile, Giovanni; Universidad de Sevilla. Departamento de Metafísica y Corrientes Actuales de la Filosofía, Ética y Filosofía Política; Zúnica García, Alfonso; García Marqués, Alfonso
    Traducción al español del estudio de Gentile, generalmente desatendido por la crítica, Del concepto de "gracia" al de "providencia" [en Vico]. Publicado por primera vez en 1915, fue reeditado por Gentile varias veces con diversas variantes, entre las que destaca el actual título, con el que Gentile quiso poner de relieve la idea central de su interpretación. Le precede una nota de los traductores, explicando las circunstancias históricas del texto y la relevante presencia de los conceptos de gracia y libre arbitrio en el núcleo teórico del actualismo.
  • Acceso AbiertoArtículo
    «Prefacio» y «El genio de Vico» extraídos de «La mente de Vico»
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2024) Ferrari, Giuseppe; Universidad de Sevilla. Departamento de Metafísica y Corrientes Actuales de la Filosofía, Ética y Filosofía Política; Sevilla Fernández, José Manuel
    Texto de gran belleza filosófica y de perspicaz mirada sobre el pensador Vico (el “genio”) y sobre su obra (el “sistema”), el Prefacio a La mente de Giambattista Vico (1837) ofrece aquella conjunción como un proceso racio-vital y racio-histórico. Giuseppe Ferrari, uno de los principales editores de las obras de Vico, destaca también como ingenioso filósofo civil y de la historia: hombre de su siglo y de empeño en el progreso del conocimiento y de la humanidad. Resumido por el propio Ferrari: «Hay un espectáculo mucho más interesante que el de ver a la crítica lacerando errores que ya no existen, y es el espectáculo del progreso de la cienciaque sobre la gran vía de la historia va a descubrir aquello que un siglo antes ya había descubierto un genio aislado». Texto traducción y presentación de José M. Sevilla Fernández, encargado también de la traducción del capítulo VIII de la Parte II, titulado “Il genio di Vico”. Con ambos textos se esboza el sentido del ensayo de Ferrari y del retrato filosófico-histórico que este autor pinta de Vico.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Advertencia preliminar al “De Antiquissima”
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2024) Cuccaro, Jacinto J.; Universidad de Sevilla. Departamento de Metafísica y Corrientes Actuales de la Filosofía, Ética y Filosofía Política; Sevilla Fernández, José Manuel
    Para la difusión del estudio de Vico en lengua española resultó fundamental la traducción de Cuccaro del De Antiquissima (1710) de Vico. Del mismo modo, resulta testimonial del momento histórico de dichos estudios hispánicos la “Advertencia Preliminar” que escribe el profesor de la Universidad de Buenos Aires. Una obra clave en el contexto hispanoamericano de interés por Vico en la primera mitad del siglo XX.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La forma semifantástica de conocer (El mito y la religión) (1911)
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2024) Croce, Benedetto; Universidad de Sevilla. Departamento de Metafísica y Corrientes Actuales de la Filosofía, Ética y Filosofía Política; Sevilla Fernández, José Manuel
    Con esta entrega se continúa la traducción de La filosofía di G.B. Vico(1911)de Benedetto Croce. Presentamos ahora el 5º capítulo de la monografía titulado: La forma semi-fantástica del conoscere. (Il mito e la religione).Croce sostiene que dentro de la Ciencia nueva se entrelazan tres órdenes de investigación: filosófica, histórica y empírica. En el anterior 4º capítulo el Autor ha tratado sobre “La forma fantástica de conocer. (Poesía y lenguaje)” (Cuadernos sobre Vico, n. 36, 2022). En esta continuación se trata acerca de la interpretación croceana de la interpretación viquiana sobre el mito (Croce desvincula mito y poesía y estética); y postula un concepto de religión desde la perspectiva de la ‘ciencia humana’ (Croce interpreta una concepción dualista de religión en Vico: la concepción ‘inmanente’, antropológica e histórica, y la concepción ‘trascendente’ y teológica revelada).
  • Acceso AbiertoArtículo
    Descartes, Leibniz y Vico (1941-1942)
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2024) Cassirer, Ernst; Universidad de Sevilla. Departamento de Metafísica y Corrientes Actuales de la Filosofía, Ética y Filosofía Política; Leon Kabarity, George
    Este texto examina las concepciones de historia y de verdad histórica presentes en el pensamiento de tres grandes filósofos del siglo XVII: Descartes, Leibniz y Vico. Se argumenta que Descartes desprecia la historia como un conjunto de hechos desconectados, considerándola irrelevante para la filosofía, que busca un orden sistemático y matemático. En contraste, Leibniz, aunque racionalista, introduce un nuevo enfoque al considerar el tiempo y la evolución como esenciales para entender las sustancias individuales, lo que abre la puerta a una valoración más profunda de la historia. Por otro lado, Vico se presenta como pionero del historicismo, defendiendo que la verdadera comprensión de la realidad se encuentra en la historia misma. La obra del italiano propone un método que contrasta con el logicismo cartesiano, y que sugiere que las matemáticas, aunque proporcionen ideas claras y distintas, son incapaces de captar la complejidad de la realidad histórica. Este análisis revela una evolución en el pensamiento filosófico que va desde el rechazo de la historia hacia una integración más significativa de esta en la búsqueda del conocimiento.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La influencia de Vico en Cassirer (1985)
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2024) Verene, Donald Phillip ; Universidad de Sevilla. Departamento de Metafísica y Corrientes Actuales de la Filosofía, Ética y Filosofía Política; Leon Kabarity, George
    Este ensayo se propone examinar y analizar la presencia y la relevancia de las citas de Vico en las obras de Cassirer, trazando cronológicamente las referencias a lo largo de su carrera. Se destaca la visión de Cassirer sobre Vico como fundador de las Geisteswissenschaften y descubridor del mito. El autor trata las constantes que se hallan en la interpretación de Cassirer sobre Vico y explora las diferencias entre sus filosofías, concluyendo que Cassirer ve a Vico a través de la lente del idealismo, limitando así su comprensión de la originalidad de Vico.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Teoría de las ideas según Giambattista Vico
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2024) Acri, Francesco; Universidad de Sevilla. Departamento de Metafísica y Corrientes Actuales de la Filosofía, Ética y Filosofía Política; Pastor Pérez, Miguel Antonio; Rebollo Espinosa, María José
    En este discurso, F. Acri, con un estilo claro, didáctico y personal, comenta los textos de Vico en los que se fundamentan sus tres teorías sobre las ideas: una que las presenta como paradigmas o arque-tipos, otra como asociaciones de elementos, y otra, la de la Idea única en forma teológica, la más “viquiana” según el autor, por ser la mejor explicada y aplicada. Las tres surgen y se mantienen en paralelo a lo largo de toda la obra del napolitano, reflejando su ideología, sus dudas, sus contradicciones, y las posibles conciliaciones entre ellas para comprender las sabidurías divina, heroica y humana.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Monográfico de estudios clásicos (III). Breve nota sobre lo clásico
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2024) Sevilla Fernández, José Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Metafísica y Corrientes Actuales de la Filosofía, Ética y Filosofía Política