Comunicación: revista Internacional de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Estudios Culturales - 2003/2004 - Nº 2
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/57523
Examinar
Envíos recientes
Artículo Los medios y sus audiencias. Métodos y técnicas de investigación [reseña](Universidad de Sevilla, 2004) Berenguel Fernández, JoséArtículo Francisco Elías (Huelva, 1890 - Barcelona, 1977). La vida, la época y la obra de un cineasta onubense [Reseña](Universidad de Sevilla, 2004) Romero Amigo, Manuel PilarArtículo La metáfora del espejo. Teoría e historia del cartel publicitario [reseña](Universidad de Sevilla, 2004) Lasso de la Vega González, María del CarmenArtículo Historias locales/diseños globales. Colonialidad, conocimientos subalternos y pensamiento fronterizo [reseña](Universidad de Sevilla, 2004) Silvia Echeto, Víctor Manuel;Artículo El mono cansado. Reflexiones sobre publicidad [reseña](Universidad de Sevilla, 2004) Hidalgo Muñiz, CristinaArtículo Variaciones sobre la escritura [reseña](Universidad de Sevilla, 2004) Gómez Abeja, DomingoArtículo La sabia contingencia: una idiosincrasia planetaria(Universidad de Sevilla, 2004) Viscardi, RicardoEl trabajo plantea una diferenciación entre el concepto post-estructuralista de "red" y una puesta al límite virtual propia de los medios digitalizados. Esa diferenciación trasciende la noción de "sí mismo" que Foucault subordinara a la gobernabilidad de una actividad supra-subjetiva (subjetivación). La condición alternativa que se destaca proviene de la acepción de la identidad en tanto que "invariante relacional", cuyo concepto anticipara Kant y que constituye el núcleo hiperformalizado de la red digital. Tal hiperformalización (virtualización de un sistema de relaciones) requiere a priori la actividad contingente que ya suponía la subjetivación foucaldiana. Esta integración entre el carácter formalizado de la red y la participación que requiere de los individuos supone un criterio ético, que admite tanto la contingencia de la decisión como la condición planetaria de la actividad.Artículo Las cuatro devoraciones. Iconofagia y antropofagia en la comunicación y la cultura.(Universidad de Sevilla, 2004) Baitello Junior, NorvalEl último siglo experimentó una explosión de la visibilidad provocada por la inflacción en producción de imágenes. Así pasamos a dividir nuestro espacio y nuestro tiempo de vida con ellas, dándoles un estatus de seres vivos. Su independencia y su inteligencia son sorprendentes y últimamente se puede decir que ellas también poseen una voluntad propia de imagen, pues saben muy bien lo que quieren obtener de otras imágenes y de nosotros, seres tridimensionales de carne y hueso. El mecanismo de apropiación de las fuerzas del otro fue lo que la vanguardia brasileña de los 20 del siglo XX llamó de "Antropofagia". En realidad, se trata de un mecanismo que se diferencia en cuatro distintas operaciones con imágenes y cuerpos: a) cuerpos que devoran cuerpos; b) imágenes que devoran imágenes; c) cuerpos que devoran imágenes; y d) imágenes que devoran cuerpos. Así se constituye, al lado de una antropofagia, también una iconofagia.Artículo Tomar la cultura popular en serio(Universidad de Sevilla, 2004) Aguilera Moyano, Miguel deLas industrias culturales elaboran una extensa serie de productos que la inmensa mayoría de la población frecuenta y de los que se sirve con distintos fines en su vida cotidiana. Esos productos contribuyen a configurar lo que se ha dado en denominar cultura popular. A pesar de la extendida, contante e importante presencia de esos productos culturales en nuestro diario vivir, sin embargo, la ciencia de la comunicación no proporciona una debida y cabal explicación al respecto. Lo que en buena medida se debe, en suma, al proceso de institucionalización de este campo del saber, que consagró una orientación dominante y clausuró su objeto de estudio. De aquí que resulte necesario incorporar al estudio de la comunicación otros puntos de vista que nos permitan, primero, reconocer la importancia de estos fenómenos -sin apresurarnos a descalificarlos- y, después, conocerlos en rigor. En particular, aquellos que los contemplen en su adecuado marco cultural, vinculándolos a su vez con el contexto social en el que se producen. Este artículo aboga, pues, proque la ciencia de la comunicación se ocupe con seriedad de los fenómenos de la cultura popular, considerándolos en el marco de las prácticas culturales significativas que mantiene la población en sus vidas cotidianas; y propone al tiempo alguno de los criterios que convendría tomar en consideración al efectuar su estudio.Artículo La guerra más allá de la guerra (y los medios de distracción masiva)(Universidad de Sevilla, 2004) Méndez Rubio, AntonioEste artículo trata sobre el funcionamiento de la propaganda tomando en consideración el caso de la actual guerra de Irak. Siguiendo este ejemplo se plantea la hipótesis de una expansión sin precedentes de los códigos y discursos propagandísticos, que se están generalizando en los mass-media más importantes, más allá del género informativo o del discurso político convencional. Así, la cultura masiva se estaría convirtiendo en el escenario de una guerra permanente en paralelo a los nuevos conflictos bélicos de la era global.Artículo El porqué de la comunicación publicitaria(Universidad de Sevilla, 2004) García Fernández, Emilio C.; García Reyes, IreneEn el mundo actual no es posible entender la comunicación empresarial sin tomar como precedente la publicidad. Es una herramienta fundamental para informar a los distintos grupos de consumidores sobre la existencia de bienes de consumo, servicios, instituciones sociales, etc. Aunque cada vez se habla menos de productos materiales y más de valores simbólicos, está claro que la finalidad principal de la publicidad es vender mediante técnicas que se basan en la persuasión. Y es justo en este punto donde surgen los conflictos más significativos sobre el modo y las formas que se utilizan para dar a conocer los mensajes que se difunden, tanto dentro como fuera del entorno profesional.Artículo Hacia un "nuevo discurso" de lo visual: la imagen digital aplicada al periodismo(Universidad de Sevilla, 2004) Franco Álvarez, GuillerminaEl panorama que queremos reflejar en este artículo es aquel que afecta íntimamente a esa simbiosis entre el medio y la imagen. Pero no el que recoge toda la amplia gama del proceso de producción de los medios de comunicación. Sino, expresamente aquello que están relacionados con el tratamiento de la imagen y de su nuevo entorno: el digital. En esta panorámica trataremos de centrarnos en la vertiente histórica del momento de aparición de la imagen en escena y en los elementos que han influido y provocado que el procesado químico tradicional de la fotografía avance hacia otra tecnología, la digital, y los efectos de manipulación que actualmente se integran en este proceso.Artículo El imaginario de la creación de vida artificial y los personajes virtuales(Universidad de Sevilla, 2004) Cuadrado Alvarado, AlfonsoLa industria audiovisual ha introducido una nueva generación de actores en sus creaciones: los personajes virtuales. Su naturaleza tecnológica digital está influida por el imaginario de la creación de vida artificial, un conjunto de creencias y temores que acompañan a toda tecnología que implique el fin o el efecto de conseguir imitar funciones humanas y que beben principalmente de la religión, de la mitología clásica y de la creación literaria y cinematográfica. Esta ideología que, tras recorrer la mitología grecorromana y la creación de los autómatas, alumbró en el siglo XX la figura del robot, ha emergido en la tecnología digital. Con los nuevos actores renacen los miedos primitivos que Frankenstein había encarnado: el mito del doble, esta vez como alter ego en el mundo virtual, la captura del alma (bajo la tecnología de la captura de movimiento), la creación de una personalidad artificial y la ilusión de la omnipotencia divina que deviene en simulacro en videojuegos en los que se construyen personajes y se ensaya la herencia genética de padres a hijos.Artículo Las elecciones alemanas de 2002: el retorno de lo confesional(2003) Cascales Ramos, AntonioArtículo Marketing político de Lourdes Martín Salgado; Barcelona: Paidós, 2002 [Reseña](2004) Pineda, AntonioArtículo Propaganda en guerra [Reseña](2004) Rodríguez Centeno, Juan Carlos; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y LiteraturaArtículo Publicidad, retórica y sociedad(2004) Millán Barroso, Pedro JavierArtículo La post-televisión. Multimedia, internet y globalización económica, de Ignacio Ramonet (reseña)(2003) Caro Castaño, LucíaArtículo El 'televoto' como fórmula comercial: el caso de "Operación Triunfo"(2004) Selva Ruiz, David