Ponencias (Economía e Historia Económica)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/11213
Examinar
Envíos recientes
Ponencia Cooperación para la innovación con socios europeos en tiempos de crisis(Universidad Antonio de Nebrija, 2023) García Sánchez, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía e Historia EconómicaEste trabajo analiza la cooperación para la innovación de las empresas localizadas en España con socios geográficamente ubicados en los demás países de la Unión Europea en 2004-2016. El período se subdivide en tres subperíodos asociados a la evolución del PIB en la economía española, que corresponden al boom, a la crisis de 2008 y a la recuperación. Se estudian cuatro tipos de empresas localizadas en España, en función del tipo de capital y su origen: empresas nacionales independientes no afiliadas a grupos de negocios; grupos de negocios nacionales; empresas públicas españolas y subsidiarias extranjeras. Metodología, utilizamos la evidencia proporcionada por PITEC, la encuesta de innovación del Instituto Nacional de Estadística, que constituye la aportación española a la Community Innovation Survey (CIS) de la UE y sigue los criterios del Manual de Oslo de las estadísticas sobre innovación.Ponencia Precio del petróleo, inflación y tipos de cambio. El efecto amortiguador del euro(Asociación Española de Economía Aplicada, ASEPELT, 2021) Garzón Gordón, Antonio José; Hierro Recio, Luis Ángel; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía e Historia EconómicaLa zona euro presenta una elevada dependencia del petróleo exterior para satisfacer sus necesidades de consumo energético. Puesto que el petróleo se comercia internacionalmente en dólares, el tipo de cambio del euro respecto al dólar juega un papel importante en la transmisión del precio del petróleo a los precios domésticos. En este trabajo analizamos la relación entre el precio del petróleo y el tipo de cambio del euro/dólar y el efecto de esta relación en la transmisión del precio del petróleo a la inflación general para la zona euro durante el periodo entre 1999Q1-2019Q3. Para ello, estimamos una curva de Phillips aumentada con expectativas retrospectivas, en la que se incluyen las variaciones del precio del petróleo, a través de la que estudiamos el papel del tipo de cambio euro/dólar en la transmisión del precio del petróleo a la inflación a través de distintas especificaciones. Los resultados muestran que existe una relación positiva a largo plazo entre el precio del petróleo y el tipo de cambio euro/dólar, de manera que una apreciación del euro respecto al dólar se corresponde con un aumento del precio del petróleo en dólares. Por otra parte, las estimaciones de la curva de Phillips aumentada sugieren que la transmisión del precio del petróleo a la inflación general en la zona euro ha sido parcialmente amortiguada como consecuencia de la evolución del tipo de cambio euro/dólar. Los resultados son robustos a la utilización de distintas medidas de la brecha de la producción y de las expectativas de inflación.Ponencia Evaluación de la regulación en Andalucía a través del índice de calidad de la regulación (ICR). (2013-2016)(Asociación Española de Economía Aplicada, ASEPELT, 2018) Martínez Fernández, Ignacio; Riscos Gómez, José Félix; Palma Martos, Luis Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía e Historia EconómicaLa intervención del sector público en la economía de las sociedades desarrolladas se articula fundamentalmente a través de la regulación. Por ello, una regulación económica de calidad, con normas eficientes, trámites simplificados e instituciones eficaces, se convierte en un factor central del funcionamiento óptimo de las actividades productivas y, por tanto, del crecimiento y el desarrollo económico. El objetivo del presente trabajo es elaborar un índice para evaluar la calidad de la regulación económica en Andalucía. Para cumplir este objetivo se construye un índice de naturaleza híbrida, que combina datos objetivos, con otros de naturaleza subjetiva. La parte objetiva del índice incorpora 11 componentes, con datos procedentes de los indicadores “Doing Business”, elaborados por el Banco Mundial y la Contabilidad Nacional de España (INE). La parte subjetiva, que cuenta con otros 11 componentes, se basa en los resultados del Indicador de Confianza Empresarial elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía. El índice toma valores ente -1 (máxima restricción) y 1(mínima restricción). El trabajo contribuye a refinar la metodología de elaboración de estos tipos de índices al combinar elementos objetivos y subjetivos, a diferencia, por ejemplo, del European Quality of Government Index (EQI), o el Product Market Regulation (OCDE), que solo incorporan datos subjetivos. Como resultado a destacar, el estudio concluye que el marco regulador en Andalucía, en el periodo objeto de estudio, ha evolucionado hacia un menor grado de restricción, alcanzando en 2016 un valor de - 0.1339, frente a -0.1470 en 2013. Asimismo, se observa un proceso de convergencia con relación al índice nacional.Ponencia Estudio sobre el impacto en los beneficios de las empresas de servicios de inversión de los cambios regulatorios (2004-2015)(Asociación Española de Economía Aplicada, ASEPELT, 2016) Martínez Fernández, Ignacio; Palma Martos, Luis Antonio; Chase Solán, Christian; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía e Historia EconómicaLa apuesta decidida de la Comisión Europea por un marco regulatorio basado en la regulación eficiente (Better regulation for better results - An EU agenda), abre un marco de discusión sobre los métodos para valorar las propuestas legislativas. En este contexto resulta necesaria una metodología generalizable para la evaluación ex post de dichas propuestas, a fin de evaluar los efectos derivados de su implantación, en términos estáticos y dinámicos. En este trabajo nos centramos en el mercado de las Empresas de Servicios de Inversión (ESI), que se han visto impactadas por dos cambios normativos, el Real decreto 217/2008 sobre el régimen jurídico de las empresas de servicios de inversión y de las demás entidades que prestan servicios de inversión y la Circular 7/2008 sobre normas contables, cuentas anuales y estados de información reservada de las Empresas de Servicios de Inversión. Para ello desarrollaremos un modelo de regresión, combinado con un análisis cualitativo como el Análisis Económico del Derecho o el estudio del entorno microeconómico o macroeconómico del sector. Los resultados del estudio, que hemos desarrollado, tanto a escala de mercado agregado como desagregado por segmentos específicos, presentan un ajuste con un R-cuadrado del 0,9254 y nos permiten ver cómo estos cambios han modificado los patrones de rentabilidad del sector. Encontramos desviaciones de la rentabilidad media de -70,06% y de +65,66% tras los cambios suscitados por ambas normativas que, además, han impulsado un proceso de consolidación de las entidades.Ponencia Estudio del déficit público español 1992-2015. Causas estructurales y coyunturales(Asociación Española de Economía Aplicada, ASEPELT, 2016) Martínez Fernández, Ignacio; Palma Martos, Luis Antonio; Chase Solán, Christian; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía e Historia EconómicaDesde la entrada de la economía española en recesión en el año 2009, se ha reavivado el debate, tanto en la arena política y mediática como en su perfil académico, sobre el papel de los déficits públicos en el devenir económico. Existen diferentes teorías sobre la política presupuestaria que deben acometer los diferentes Estados ante la recesión, pero poco se ha profundizado sobre las causas y la naturaleza de los desequilibrios en las cuentas públicas. Mediante un detenido estudio de los presupuestos del Gobierno de España y la elaboración de un modelo de regresión, desagregando por partidas presupuestarias las componentes principales del saldo presupuestario, abordaremos dicha cuestión. Los resultados indican que la estabilidad presupuestaria es un hecho coyuntural y que existe un déficit primario durante el periodo 1992-2015 del 3,30% del PIB de media.Ponencia La transición hacia un modelo de pensiones de capitalización nocional. Evidencia empírica para el caso español (2002-2014).(Asociación Española de Economía Aplicada, ASEPELT, 2015) Martínez Fernández, Ignacio; Palma Martos, Luis Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía e Historia EconómicaDada la situación de estancamiento demográfico que atraviesa España y las dudas que ésta suscita para la sostenibilidad del actual sistema de pensiones, en este trabajo nos planteamos la transición hacia un modelo basado en la capitalización. Desde su puesta en funcionamiento nuestro sistema ha sufrido una larga lista de reformas de carácter paramétrico tratando de equilibrar coyunturalmente contribuciones y prestaciones sin abordar la posibilidad de una reforma estructural. Esta realidad nos ha llevado a explorar las posibilidades de diseño institucional de un fondo de capitalización pública como eje central de la reforma, apoyándonos en las experiencias sueca y chilena, hacia un modelo regido por los principios de justicia actuarial, suficiencia financiera y equidad intrageneracional. Mediante el empleo de series temporales desarrollamos un modelo de regresión para estudiar la rentabilidad esperada del fondo de capitalización, basado en el comportamiento de la deuda pública nacional, así como en los costes de transición derivados de la adopción de nuestra propuesta. El estudio muestra resultados con una rentabilidad media esperada del 3’17% anual que, si consideramos el objetivo oficial de inflación, supondría una ganancia de poder adquisitivo esperada de la pensión media que excedería a la inflación. De forma complementaria, la estimación del déficit de migración al sistema propuesto no excedería el 11% del PIB para el año de implantación.Ponencia La incidencia de las condiciones crediticias en la accesibilidad a la vivienda en España (1995-2007)(2008) Hierro Recio, Luis Ángel; Gómez-Álvarez Díaz, Rosario; Atienza Montero, Pedro; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía e Historia EconómicaEl objetivo del presente trabajo es analizar el efecto de las condiciones crediticias en la accesibilidad a la vivienda. Tras un repaso de los indicadores de accesibilidad, se analiza cómo las condiciones crediticias determinan las diferencias en la evolución de los dos principales indicadores de accesibilidad y se estima la incidencia de las condiciones crediticias en el esfuerzo familiar en la adquisición de la vivienda, lo que permite deducir en qué medida la mejora en las condiciones crediticias ha permitido a las familias absorber el fuerte crecimiento de los precios de la vivienda. Finalmente se plantea la cuestión de cómo el alargamiento de los plazos de amortización puede producir ilusión financiera en las familias.Ponencia La productividad del trabajo en el sector industrial de Andalucía 1993-2003. Un análisis comparativo(2005) Martín Navarro, José Luis; Palma Martos, María Luisa; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía e Historia EconómicaPonencia La ciencia económica en la actualidad. La inacabable búsqueda de una "situación clásica".(Asociación Española de Economía Aplicada, ASEPELT, 2005) Palma Martos, Luis Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía e Historia EconómicaLa ponencia ofrece una visión esquemática del estado de la ciencia económica en la actualidad, explicitando el grado de desacuerdo que mantienen los muy variados enfoques de análisis con que cuenta la disciplina. Nos interesa esbozar una reflexión acerca de esta falta de consenso y para ello vamos a apoyarnos en la noción schumpeteriana de “situación clásica”, utilizada como elemento delimitador en su “Historia del Análisis Económico”. La ponencia se acerca, en primer lugar, a la categoría analítica de “situación clásica” y se justifica su utilización para clarificar las razones de la crisis actual de la teoría económica. Posteriormente, se plantean las condiciones que originan y hacen desaparecer una “situación clásica”, para, en un recorrido histórico, constatar la ausencia de la misma en el momento presente. Finalmente, se analizan las razones de esta ausencia que consideramos determinante en el fracaso actual para alcanzar un consenso en la disciplina.Ponencia Características de la oferta de servicios a personas mayores en la ciudad de Sevilla(Asociación Española de Economía Aplicada, ASEPELT, 2005) Palma Martos, Luis Antonio; González Camacho, María del Carmen; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía e Historia Económica; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada IIILa oferta de servicios destinados al cuidado de personas mayores, ante la imposibilidad de utilizar ayuda informal, se ha desarrollado considerablemente en los últimos años, aunque no ha sido capaz de cubrir la demanda creciente de los usuarios. La publicación del Libro Blanco de la Dependencia y la perspectiva de universalización de estos servicios hace prever una aceleración más acusada de la demanda en los próximos años, a lo que se une el envejecimiento progresivo de la población española, entre otros factores. Nuestro trabajo recoge parcialmente los resultados de un proyecto, ubicado en la ciudad de Sevilla, en el que se analizan las características de las entidades que ofertan servicios de ayuda a personas mayores: la forma jurídica de la entidad, el tamaño, características del empleo, utilización de tecnología, calidad de los servicios, precios de los mismos y perspectivas de futuro, entre otras. Para ello, se han realizado encuestas a una muestra seleccionada de entidades, considerando dos alternativas principales: los centros residenciales de carácter permanente o temporal (residencias, pisos tutelados y centros de día) y los servicios a domicilio.Ponencia La productividad del trabajo en el sector industrial de Andalucía 1993-2001(Asociación Española de Economía Aplicada, ASEPELT, 2004) Martín Navarro, José Luis; Palma Martos, María Luisa; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía e Historia EconómicaEl trabajo que planteamos pretende abordar el análisis de la evolución de la productividad del trabajo en el sector industrial en Andalucía. Dados los específicos resultados del mercado de trabajo en Andalucía, consideramos que el análisis de la estructura del empleo y en particular, el peso del sector industrial merece un análisis más detallado. Por ello, a partir del planteamiento de la caracterización del sector industrial en términos de empleo y producción respecto al total nacional, se realiza un cáalculo aproximativo de la productividad aparente del trabajo en España y Andalucía. En la segunda parte del trabajo, a partir de la metodología de Nordhaus (1972) aplicada por Maté (1995) y Alonso et al (1996), se plantea un análisis comparativo que explique el diferente comportamiento de la productividad del trabajo en España y Andalucía a partir de la descomposición de su evolución en diferentes efectos. Efectos debidos a cambios en la estructura intersectorial del empleo (efecto composición intersectorial) y los cambios derivados de las variaciones en las productividades sectoriales (efecto tasas sectoriales). El trabajo termina con la exposición de las conclusiones más relevantes derivadas de la aplicación del modelo de descomposición de las diferencias de evolución.Ponencia Nuevas necesidades y empleos: el caso de la atención a los mayores en la ciudad de Sevilla(Asociación Española de Economía Aplicada, ASEPELT, 2004) Palma Martos, Luis Antonio; González Camacho, María del Carmen; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía e Historia Económica; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada IIIEste trabajo recoge parcialmente los resultados de un Proyecto realizado con el Ayuntamiento de Sevilla y pretende analizar la potencialidad de creación de empleo en los servicios de apoyo a este colectivo. Para ello, se ha realizado una encuesta a los hogares con personas mayores y otra a las entidades, empresas o instituciones que ofertan este tipo de servicios. Los resultados de las encuestas nos proporcionan información acerca de las necesidades del colectivo, la forma en que las cubren, la disponibilidad a contratar servicios externos y nos facilita el análisis de la oferta existente. La diferencia entre la demanda potencial y la oferta externa, puede traducirse en creación de empleo.Ponencia La dimensión en las Cajas de Ahorros andaluzas: el tamaño como factor de competitividad(Asociación Española de Economía Aplicada, ASEPELT, 2003) Oliver Alfonso, María Dolores; Martín Navarro, José Luis; Palma Martos, María Luisa; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Financiera y Dirección de Operaciones; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía e Historia EconómicaEn este trabajo realizamos un estudio de la variable dimensión en las Cajas de Ahorros Andaluzas en comparación con la media nacional en el periodo 1995-2001. Para el análisis del tamaño medio nos basamos en el volumen de actividad. Tal asimilación debe ser matizada cuando se trata de instituciones de crédito, ya que es conveniente puntualizar si nos referimos a la vertiente de activo, que considera la financiación otorgada a los distintos sectores económicos nacionales, regionales o extranjeros, o la vertiente de pasivo, cuya actividad se expresa en función del ahorro captado de los sectores no financieros de la economía. Analizamos ambas vertientes y para ello, nos basamos en la evolución de una serie de indicadores financieros de tamaño, tales como, entre otros, los depósitos en relación con el número de entidades y los activos totales y depósitos en relación con el número de oficinas. Estos indicadores se construyen a partir de los datos incluidos en los anuarios de la Confederación de Cajas de Ahorros, los boletines estadísticos del Banco de España y de la información contenida en las Memorias de las entidades, entre otras fuentes. Conectamos el estudio de la dimensión con la competitividad de las Cajas andaluzas y para ello utilizamos varias medidas e indicadores para analizar de forma preliminar la eficiencia de estas entidades en su conjunto.Ponencia Educación y mercado de trabajo en Andalucía(2000) Ridao Carlini, María Luisa; Palma Martos, Luis Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía e Historia EconómicaLa divergencia existente entre la tasa de desempleo española y las del resto del grupo de países del área del euro se hace especialmente notable en el caso de Andalucía, cuya tasa de desempleo presenta un diferencial de 10 puntos sobre la media española y de 20 puntos sobre la europea. Aunque son muchos los factores que inciden sobre el comportamiento del mercado de trabajo, y que pueden explicar este comportamiento diferencial, en las últimas décadas se ha venido asumiendo como una verdad universal la importancia que el nivel de formación de un trabajador tiene sobre su ocupación, su trayectoria profesional y su posibilidad de estar desempleado. Por este motivo consideramos conveniente hacer un balance de los niveles de formación de la población andaluza y su relevancia para explicar algunos de los aspectos más esenciales del funcionamiento del mercado de trabajo en Andalucía.Ponencia Factores agregados e individuales en la variación de los flujos brutos de empleo. Aplicación sectorial al caso andaluz(Asociación Española de Economía Aplicada, ASEPELT, 2000) Martín Navarro, José Luis; Rodríguez Ramos, Asunción; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía e Historia EconómicaA partir de la determinación de los flujos brutos de empleo (tasas de creación, destrucción y recolocación de puestos de trabajo) a nivel sectorial existentes en Andalucía, tratamos de determinar el tipo de perturbación que subyace a la variación temporal de dichos flujos. Para ello, aplicamos la descomposición de Davis y Haltiwanger (1990, 1992), según la cual, tasa de crecimiento del empleo viene definida por un componente residual o idiosincrásico, debido a las perturbaciones agregadas, y un componente no idiosincrásico, consecuencia de los efectos individuales del sector .Ponencia Decision-making process model in the context of individual preferences change(2024) Liashenko, Oksana; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía e Historia Económica; Hinojosa Ramos, Miguel Ángel; Mármol Conde, Amparo MaríaThis research is focused on elucidating the intricacies associated with the application of the Gibbs-James principle in scenarios involving two and three potential environmental states during the modeling of decision-making processes grounded in diverse preferences. Within this framework, decision-making scenarios are methodically formulated, considering multiple criteria, including the maximization of mathematical expectation, risk minimization, gains maximization, among others.Ponencia Altruism around the world. What can we learn from international surveys?(2024-01) Artero López, Jesús Manuel; Caraballo, M. Ángeles; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía e Historia Económica; Universidad de Sevilla. Análisis Económico y Economía Política; Hinojosa Ramos, Miguel Ángel; Mármol Conde, Amparo MaríaThis paper strives to provide an overview of altruism around the world whilst tackling these two issues from an economic perspective. Since we address altruism at an international level, our focus is on international surveys as a way of approaching altruism, and experimental methods have been disregarded. More precisely, we have selected the most commonly used international surveys in the economic literature: Global Preference Survey (GPS), World Values Survey (WVS), International Social Survey Programme (ISSP), European Social Survey (ESS), and General Social Survey (GSS). These surveys have been widely employed to analyse the characteristics of altruistic individuals and the implications of altruism on areas as diverse as the contribution to public goods, the prevention of COVID, the reduction of corruption, the redistribution of income, and public.Ponencia Social preferences in achieving sustainable development goals: an empirical study of the water resources case(2024-01) Liashenko, Oksana; Lozano Segura, Sebastián; Caraballo, M. Ángeles; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía e Historia Económica; Universidad de Sevilla. Departamento de Organización Industrial y Gestión de Empresas I; Hinojosa Ramos, Miguel Ángel; Mármol Conde, Amparo MaríaThis paper focuses on the roots of the responsible behavior, more precisely, about the relationship between social welfare preferences and responsible behavior. This r elationship is complex and interconnected, reflecting the intricate interplay between personal values, societal norms, and ethical considerations.Ponencia La competitividad-coste laboral en las regiones españolas: evidencia a partir de una nueva base de datos(Universidad de Valladolid, 2012) Buitrago Esquinas, Eva María; Caraballo, M. Ángeles; Gómez García, Francisco; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía e Historia Económica; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada IIIEl objetivo de este trabajo es analizar, desde una perspectiva macroeconómica, la evolución de la competitividad de los distintos sectores productivos en España y cuatro de sus regiones: Andalucía, Cantabria, Navarra y País Vasco, en el periodo 2000.I-2010.IV. Para ello, nos centramos en el análisis de los costes laborales unitarios. En este contexto, dado que no existen publicaciones oficiales sobre los costes laborales unitarios regionales, elaboramos una base de datos propia (CLURegio) que nos permite un análisis descriptivo de dicha proxy de la competitividad. Este análisis nos lleva a detectar importantes diferencias regionales en relación a la competitividad, que se mantienen a nivel sectorial. Asimismo, estudiamos su relación con el ciclo económico, constatando un comportamiento acíclico o procíclico en la mayoría de los casos.Ponencia La Economía de la Felicidad: Aplicaciones para mejorar el rendimiento y la sostenibilidad de las Empresas(2023) Gómez García, Francisco; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía e Historia Económica