Libros (Derecho Administrativo)

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/25238

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 8 de 8
  • Acceso AbiertoLibro
    La nueva ordenación de las universidades: estudios sobre la Ley Orgánica 2/2023 del sistema universitario
    (Iustel, 2023) Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho Administrativo; Horgué Baena, Concepción
    La nueva Ley Orgánica del Sistema Universitario (conocida como LOSU) obliga a todas las universidades españolas, aunque especialmente a las públicas, a acometer un profundo proceso de transformación interna. Se han removido las estructuras del gobierno y de la representación universitarias y se han introducido también modificaciones relevantes en relación con la actividad de estas instituciones y su funcionamiento, así como en el régimen del personal docente e investigador y del ahora denominado personal técnico, de gestión y de administración y servicios y con la gestión económica y presupuestaria que tienen que ser incorporadas por las universidades. El objeto de esta obra es ofrecer un análisis jurídico de la nueva ordenación de las universidades que permita entender el alcance de la nueva Ley, proporcionando un soporte jurídico adecuado para que los operadores jurídicos y, singularmente, las propias instituciones universitarias españolas puedan conocer y hacer un diagnóstico preciso de los cambios que la LOSU incorpora. Estos cambios se proyectan con especial intensidad respecto de las universidades públicas, que están obligadas no sólo a aprobar unos nuevos Estatutos antes del 12 de abril de 2025, sino también a que tengan constituidos sus respectivos Claustros Universitarios y Consejos de Gobierno de acuerdo con los nuevos porcentajes de participación que la Ley establece. Se abre pues para todas las universidades públicas un proceso de elaboración o reforma de sus Estatutos y de su normativa interna para adecuarla a la LOSU. Por otra parte, el análisis jurídico de la nueva ordenación de las universidades, que requiere tener en cuenta también los desarrollos reglamentarios de la LOSU, se muestra de especial relevancia a la hora de conocer no solo la nueva ley de cabecera del Derecho universitario español sino también la construcción del régimen jurídico que marcará, sin duda, el desarrollo del sistema universitario español de los próximos años.
  • Acceso AbiertoLibro
    El derecho de acceso a la información pública
    (Tirant lo Blanch, 2020) Guichot, Emilio; Barrero Rodríguez, Concepción; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho Administrativo
    Han transcurrido los primeros años de vigencia de la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno. En este período se ha completado prácticamente el mapa de leyes autonómicas que la desarrollan, el Consejo estatal de Transparencia y sus homólogos autonómicos han dictado miles de resoluciones, se ha creado un corpus jurisprudencial de varios centenares de pronunciamientos y ha habido una producción doctrinal significativa. Este trabajo, realizado por dos reconocidos expertos, ordena y sintetiza resoluciones y sentencias y las pasa por el filtro de la crítica doctrinal para elaborar un auténtico trabajo de análisis y pensamiento jurídico de la mayor relevancia práctica.
  • Acceso AbiertoLibro
    La transparencia en la contratación pública y sus límites
    (Tirant lo Blanch, 2023) Barrero Rodríguez, Concepción; Guichot, Emilio; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho Administrativo
    Estructurada en dos partes tituladas "La Transparencia y el acceso a la información en la contratación pública" y "Límites a la transparencia en la contratación pública", la obra ofrece un estudio de este principio en su dimensión de publicidad de la información, tanto en la normativa sobre contratación como en la de transparencia pública. Examina el contenido de los deberes de publicidad impuestos a las entidades contratantes, dónde, cuándo y de qué manera han de entregar la información y los mecanismos de control existentes. De otra parte, estudia el derecho de acceso a la información, el de los interesados en concretos procedimientos de contratación, pero también el reconocido a todos los ciudadanos en las Leyes de Transparencia, con especial atención a los límites al acceso. El reto, en definitiva, de esta obra ha sido el de obtener una visión de conjunto a partir de cientos de resoluciones judiciales y administrativas, europeas, estatales y autonómicas, dictadas sobre bloques normativos diferentes y cuya interactuación es difícil y a veces contradictoria.
  • Acceso AbiertoLibro
    Dignidad y vida humana: eutanasia, gestación subrogada y transhumanismo
    (Aranzadi, 2020) Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho Administrativo; Sánchez Sáez, Antonio José
    Este libro colectivo es una defensa, desde diversas ramas del Derecho, en España y en el Derecho comparado, de los intereses generales ínsitos en el concepto jurídico de dignidad humana, frente al menoscabo que supondría la aprobación de la eutanasia y la gestación subrogada en nuestro país. Se dan argumentos estrictamente jurídicos para su tutela, en aras de una mayor protección de la vida en los estadios en que es mas frágil y se encuentra mas amenazada. -- Sus autores son profesores universitarios españoles, portugueses, italianos y belgas, expertos en la materia. La obra se divide en tres bloques: - Dignidad humana y eutanasia. - Dignidad humana y gestación subrogada. - Dignidad humana y transhumanismo.
  • Acceso AbiertoLibro
    Las restricciones de tráfico en las ciudades por motivos ambientales y su afectación a la libertad de circulación
    (Comares, 2019) Sánchez Sáez, Antonio José; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho Administrativo
    En las grandes ciudades se concitan todo tipo de recursos económicos y sociales que las convierten en un entorno muy atractivo para vivir. Pero desde hace años la convivencia se está viendo amenazada por la contaminación atmosférica producida por un tráfico rodado cada vez más intenso. Para paliarla, muchas ciudades americanas, europeas y asiáticas comenzaron, hace décadas, a aplicar medidas razonables de control del tráfico. Pero en los últimos años hemos pasado a una segunda etapa en la que esas medidas han ido escalando en intensidad y extensión, centrándose casi exclusivamente en restricciones a gran escala del tráfico de vehículos particulares, que están llegando al extremo del cierre de las almendras centrales de las grandes urbes a un alto porcentaje de coches, a la prohibición del diésel o incluso a la proscripción permanente de todos los coches que funcionen con motor de combustión. Como jurista, esto nos preocupa. La sociedad, en general, ve con buenos ojos la protección del ambiente urbano, pero percibe como injustas y desproporcionadas estas soluciones radicales, debido a que un enorme número de personas ya no puede acceder en condiciones normales, con su vehículo propio, a sus lugares de trabajo, estudio, familiares... y a los servicios que se prestan en el interior de las ciudades, pues son pocas las familias o pequeños comerciantes que pueden permitirse adquirir un coche eléctrico ó 0 emisiones. A ello se suma el perjuicio económico sufrido por los comerciantes afectados. Por eso nos hemos preguntado si las drásticas medidas que a partir de ahora se pretenden adoptar colisionan o no con el derecho fundamental a la libertad de circulación (art. 19 CE). Tras estudiar exhaustivamente la jurisprudencia del TJUE, del TEDH, del TC, TS y Tribunales Superiores de Justicia españoles, del Tribunal Supremo norteamericano así como el Derecho comunitario, comparado, estatal y autonómico en la materia, hemos concluido que, efectivamente, este tipo de restricciones permanentes o muy drásticas en el espacio, en el tiempo y en la intensidad de las prohibiciones establecidas vulnera claramente el principio de proporcionalidad y, por tanto, el derecho fundamental a la libertad de circulación de personas y de bienes. Es necesario, pues, moderar las medidas que se están adoptando y planificando a corto plazo en España, en aras del principio de desarrollo sostenible
  • Acceso AbiertoLibro
    Retos jurídicos actuales de la administración andaluza: I Jornadas del Instituto Clavero Arévalo en homenaje al profesor Manuel Clavero Arévalo, Sevilla, 23 y 24 de septiembre de 2021
    (Instituto Andaluz de Administración Pública, 2022) Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho Administrativo; Guichot, Emilio
  • Acceso AbiertoLibro
    Ordenación territorial y urbanística de las zonas turísticas
    (Instituto Andaluz de Administración Pública, 2007) Sola Teyssiere, Javier; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho Administrativo
  • Acceso AbiertoLibro
    El Contrato Administrativo de Suministro
    (Sevilla : Universidad, Instituto García Oviedo, 1976) Rivero Ysern, José Luis; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho Administrativo