Admira: Análisis de Medios, Imágenes y Relatos Audiovisuales - 2010 - Nº 2
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/75955
Examinar
Envíos recientes
Artículo Curso de novela gráfica: guión, personajes, color, maqueta, tipografía, bocadillos... Mike Chinn & Chris Mcloughlins. Editorial Gustavo Gili. 2009. Barcelona [Reseña](Universidad de Sevilla, 2010) Cobo Durán, SergioArtículo Todos los cuerpos. El cuerpo en televisión como obsesión hipermoderna. Inmaculada Gordillo y Virginia Guarinos (eds.) Babel Editorial. 2009. Córdoba [Reseña](Universidad de Sevilla, 2010) Vidal Pérez, MiguelArtículo The emerging media toddlers. Maria Dolores Souza y Patricio Cabello (eds.) Universidad de Gotemburg. 2010. Gotemburgo [Reseña](Universidad de Sevilla, 2010) Mazzotta, RominaArtículo Cine, ficción y educación. Esther Gispert Pellicer Laertes. 2009. Barcelona [Reseña](Universidad de Sevilla, 2010) Paredes Fernández, EugeniaArtículo Pequeños directores: niños y adolescentes creadores de cine, vídeo y televisión. Jacqueline Sánchez Carrero. Aconcagua Libros. 2008. Sevilla [Reseña](Universidad de Sevilla, 2010) Casado Salinas, Juan MaríaArtículo Educación mediática en el entorno familiar(Universidad de Sevilla, 2010) Guerra Liaño, Sonsoles; Renés Arellano, PaulaLos medios de comunicación en la sociedad actual están considerados como elementos distintivos en las relaciones interpersonales. Se han convertido en el reflejo de lo que hacemos, pensamos y sentimos, modelan e influyen en nuestra vida cotidiana, a la vez, que pueden resultar un motor de control si carecemos de una adecuada educación mediática. ¿Qué papel juega la familia en este entramado? La familia se convierte en la institución socializadora a priori del consumo de los medios de comunicación, en el núcleo en el que los niños y jóvenes emplean dichos medios de forma crítica o pasiva. La investigación presentada en este artículo intenta recoger datos sobre la realidad de las familias en el conocimiento y usos de los medios de comunicación. Utilizar un lenguaje similar de comunicación en el hogar entre padres/madres y sus hijos/as puede resolver muchos de los conflictos interfamiliares. Mientras que para los hijos/as el lenguaje digitalizado y el uso de los medios de comunicación, las nuevas tecnologías de la información y la presencia de las pantallas son algo habitual, sus progenitores tienen que hacer esfuerzos para superar ciertos obstáculos e intentar favorecer estilos educativos democráticos y adaptados a las realidades de sus hijos/as. Una de las posibles vías es la formación en medios, y en consecuencia, el ideal en los procesos de comunicación respecto a la temática planteada, una educación en medios compartida.Artículo El niño como pequeño director en la Red. Exploración de tres webs interactivas infantiles sobre educación mediática(Universidad de Sevilla, 2010) Sánchez Carrero, Jacqueline; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y LiteraturaLa Red provee a padres y maestros de una gran cantidad de recursos multimedia en pro del aprendizaje del niño. No obstante, no existen muchos portales en idioma español que oferten actividades, especialmente para los niños, que tengan que ver con el universo audiovisual en todas sus fases. Estos tres portales que presentamos, son de factura estadounidense e inglesa y muestran, en un entorno amigable, la manera como se construye el documento audiovisual. Con su interpretación en castellano esperamos contribuir a la difusión de la educación para los medios con un enfoque comprensible para los pequeños directores.Artículo Televisión: desarrollo de la creatividad e infancia. María Esther Del Moral Pérez (coord.) Editorial Octaedro. 2010. Barcelona [Reseña](Universidad de Sevilla, 2010) Villalustre Martínez, LourdesArtículo Construcción audiovisual de la identidad de los nativos virtuales. Autorrepresentación, interpretación y simulación en las nuevas formas virtuales de ocio y relación(Universidad de Sevilla, 2010) Guarinos, Virginia; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y LiteraturaLa nueva sociedad generada con el desarrollo de las TICs ha forzado la invención de un yo social virtual de difícil aprendizaje para quienes han llegado a ellas ya mayores, pero natural en los nativos virtuales. Las generaciones 2.0 en las sociedades occidentales plantean problemas en la reflexión sobre la construcción del yo que se oferta con una intención clara de visibilización global, incluso desde las más profundas “timideces”. Las grandes distancias de uso de chats, messengers, sociedades virtuales, blogs, vídeos para repositorios… plantean distintos “yo”, que no son más que los conocidos registros que todos empleamos en la praxis comunicativa social. Cualquiera de estos medios, modos o herramientas permite un uso con tendencias informativas, formativas y de opinión pero también performativas. Se desemboca así en un espectáculo audiovisual online donde las diferencias entre la simulación y la interpretación han de redefinirse.Artículo La perspectiva de género en la recepción de telenovelas(Universidad de Sevilla, 2010) Aguaded Gómez, José Ignacio; Romero Carmona, Juan Bautista; Degrado Godoy, Mª DoloresLa igualdad entre hombres y mujeres se ha convertido hoy en día en uno de los valores prioritarios o que más relevancia está adquiriendo en el actual contexto socio-mediático que vivimos. No cabe duda que el mundo televisivo es un importante agente de socialización, cuantitativa y cualitativamente, con el que conviven diariamente niños y niñas. En este sentido, las telenovelas son uno de los géneros televisivos con mayor visionado y preferencia por parte de niños y jóvenes. Este trabajo recoge una síntesis breve de una investigación realizada en un centro escolar durante el año 2007, reflejando no sólo los hábitos de consumo televisivo de niñas y niños de 11 y 12 años, sino también sus estereotipos de género.Artículo Nueva York como marca promocionada por las series de televisión(Universidad de Sevilla, 2010) García García, Pedro JoséDesde hace varias décadas, el cine ha servido como elemento indispensable en la comunicación turística de muchos países. Con el inicio del siglo XXI, la ficción televisiva norteamericana comienza una nueva edad dorada que contribuye a ampliar el concepto del ‘turismo inducido por el cine’. Las series de televisión ambientadas en Nueva York proyectan una imagen de la ciudad que ha sido utilizada para su promoción turística internacional.Artículo Impacto del vídeo educativo en la formación de salud. El caso de las aulas hospitalarias(Universidad de Sevilla, 2010) Medina Aguerrebere, Pablo; Pérez Guerrero, Ana MaríaLas aulas hospitalarias constituyen una de las áreas más interesantes del ámbito de la educación de la población en los hábitos de vida saludables. Estas aulas persiguen un doble objetivo: ofrecer al paciente pediátrico la información necesaria para mejorar su estado de salud, y garantizarle una escolarización regular durante su estancia en el hospital. Una de las herramientas educativas más útiles en estas aulas es el video educativo, el cual, estimula el aprendizaje y mejora el estado psicológico del paciente. El carácter lúdico y el espíritu participativo de esta herramienta permiten afirmar que la alfabetización audiovisual aplicada al ámbito de las aulas hospitalarias aporta beneficios al paciente, al familiar del paciente y a los profesionales del hospital.Artículo Representación y narrativa en la producción fílmica colombiana. Aportes para la formación de públicos(Universidad de Sevilla, 2010) García Gil, Mónica ElianaEste artículo presenta avances de la investigación Representación de valores sociales y ciudadanos en la producción fílmica colombiana (2003-2009). Un aporte para la formación de audiencias críticas, realizada por Mónica Eliana García G., Arturo Uscátegui M., y Gloria Inés Ceballos H., docentes investigadores de la Facultad de Comunicación Social para la Paz, de la Universidad Santo Tomás de Bogotá, integrantes del grupo de investigación Comunicación/Paz-Conflicto de la misma universidad. Este escrito abordará las categorías de análisis que soportan la investigación, así como algunos interrogantes y reflexiones que suscita pensar la producción fílmica colombiana en relación con los valores que se llevan a la pantalla, con el fin de brindar pautas para la formación de públicos con competencias lectoras frente a los mensajes audiovisuales. Lo anterior tiene como base metodológica los estudios de recepción y desde la pedagogía de la imagen, la semiótica y el análisis del discurso fílmico.Artículo Discriminación infantil de la realidad y ficción en los dibujos animados(Universidad de Sevilla, 2010) Moral Pérez, María Esther del; Villalustre Martínez, LourdesLos formatos animados se constituyen en el producto de entretenimiento infantil por excelencia, sin embargo, estos coloristas y atractivos discursos audiovisuales no siempre contemplan guiones y contenidos adecuados para esta audiencia. Los escolares asturianos (Del Moral y Villalustre, 2008) indican que ven series de ficción, aventuras, fantasía, deportivas, de lucha…, otras abordan temáticas familiares realistas o hiperrealistas que caricaturizan las sociedades desarrolladas (Los Simpson, Padre de familia, Shin Chan, etc.). Su “grado de discriminación” sobre las imágenes que perciben es muy precario. A veces se hayan expuestos a relatos que recrean situaciones reales, y otras, totalmente fantásticas propias de un mundo de ficción. La línea divisoria entre la realidad y la ficción se desdibuja, y la percepción limitada de los menores puede llevarles a navegar en la ambigüedad, a generarles inseguridad y/o temor. Pudiendo afectar a su capacidad de análisis, nivel de comprensión e interpretación de la realidad.Artículo El cine en el currículum de Educación Primaria. Propuesta metodológica para educar en valores y formar a espectadores críticos(Universidad de Sevilla, 2010) Paredes Fernández, EugeniaEsta investigación trata de demostrar el importante elemento educativo que supone la inclusión del cine en las escuelas como fórmula para educar en valores y formar a espectadores críticos. Para conseguir este propósito se ha creado una metodología didáctica que se aplica a películas españolas de animación y cuyos resultados nos permiten reconocer que este medio es un elemento capaz de configurar mentalidades y ofrecer modelos de actuación positiva, generando mitos y valores sociales entre los receptores más jóvenes. La incorporación de la educación en materia cinematográfica en las escuelas no sólo persigue enseñar a ver las obras sino también aprender a pensar lo que se ve. Se trataría de capacitar al menor para que asuma como propias las enseñanzas aprendidas a través de métodos audiovisuales, en definitiva, un paso más dentro del proceso de alfabetización audiovisual que muchos investigadores consideramos necesario dentro de la escuela primaria para la formación social y humana del menor, y su evolución futura.