Anuario de Psicología Clínica y de la Salud, 2010, nº 6
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/128390
Examinar
Envíos recientes
Artículo Subjective quality of life and basic psychotic symptoms in schizophrenic patients in various health care facilities. A preliminary study(Universidad de Sevilla, 2010) Sañudo Corrales, José Ignacio; Herrero Remuzgo, Salvador; Lamas Bosque, Francisco Javier; Franco Fernández, María Dolores; Universidad de Sevilla. Departamento de Psiquiatría; Universidad de Sevilla. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento PsicológicosIntroduction. Subjective quality of life in schizophrenia and its relationship with the basic psychotic symptomatology of the disease has gained great importance over the last few years. This is due, firstly, to the desinstitutionalization of these patients, who become integrated in health care facilities, which are increasingly less regimented; and secondly, to the development of new antipsychotic medicines. The objective of this cross-sectional study is to measure the relationship between subjective quality of life and basic psychotic symptomatology in patients with schizophrenia attended to in various health care facilities belonging to a mental health network. Methodology. A total of 50 patients diagnosed with schizophrenia belonging to five health care facilities were assessed. Their subjective quality of life was measured by the Cuestionario Sevilla de Calidad de Vida (CSCV) (Seville quality of life questionnaire). Basic psychotic symptomatology was assessed by the Frankfurter Beschwerde Fragebogen (FBF-3) (The Frankfurt psychopathological inventory). Results. It can be seen that the improvement of subjective quality of life is related to a decrease of schizophrenic people‘s basic psychotic symptomatology. However, such a relationship is not evident when a diversity of health care facilities is compared. Conclusions. The relationship between subjective quality of life and basic psychotic symptomatology in patients with schizophrenia highlights the need to use not only pharmacological treatment but also other cognitive and psychosocial interventions which attend to the subjective experience of the disease in order to improve the quality of life of these patients, irrespective of the health care facilities.Artículo Calidad de vida subjetiva y síntomas psicóticos básicos en pacientes con esquizofrenia en distintos recursos asistenciales: un estudio preliminar(Universidad de Sevilla, 2010) Sañudo Corrales, José Ignacio; Herrero Remuzgo, Salvador; Lamas Bosque, Francisco Javier; Franco Fernández, María Dolores; Universidad de Sevilla. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos; Universidad de Sevilla. Departamento de PsiquiatríaLa calidad de vida subjetiva en la esquizofrenia y su relación con la sintomatología psicótica básica de la enfermedad está adquiriendo una gran importancia en los últimos años. Esto se debe, en primer lugar, a la desinstitucionalización de estos pacientes que se integran en recursos asistenciales cada vez menos regimentados y, en segundo lugar, al desarrollo de los nuevos fármacos antipsicóticos. El objetivo de este estudio transversal y preliminar es medir la relación entre la calidad de vida subjetiva y la sintomatología psicótica básica en pacientes con esquizofrenia y atendidos en distintos recursos asistenciales pertenecientes a una red de Salud Mental. Metodología. Se evaluaron un total de 50 pacientes diagnosticados de esquizofrenia pertenecientes a 5 recursos asistenciales distintos. La calidad de vida subjetiva se midió mediante el Cuestionario Sevilla de Calidad de Vida (CSCV) y la sintomatología psicótica básico se evaluó a través del Inventario Psicopatológico de Frankfurt (FBF-3). Resultados. Se observa que el incremento en la calidad de vida subjetiva está relaciona con una disminución en la sintomatología psicótica básica de los pacientes con esquizofrenia, sin embargo, dicha relación no se muestra al comparar los diferentes recursos asistenciales. Conclusiones. La relación entre la calidad de vida subjetiva y la sintomatología psicótica básica en pacientes con esquizofrenia pone de manifiesto la necesidad de utilizar, además del tratamiento farmacológico, otras intervenciones cognitivas y psicosociales que atiendan la experiencia subjetiva de la enfermedad para mejorar la calidad de vida de estos pacientes independientemente del recurso asistencial.Artículo Activity of the behavioural activation system and the behavioural inhibition system and psychopathology(Universidad de Sevilla, 2010) Becerra García, Juan AntonioThe behavioural inhibition system (BIS) and the behavioural activation system (BAS) have been conceptualized as two neurobehavioural systems regulating sensitivity to punishment (BIS) and sensitivity to reinforcement (BAS) and are in the basis of personality. A lack of balance in the BIS and BAS activation levels has been related to several types of psychopathology. This article reviews the most relevant studies on the issue published over the last few years, which show that both systems prove useful to assess a number of disorders, namely eating disorders, psychopathy, alcohol dependance, personality disorders, schizophrenia, bipolar disorder and depression, and that they can be applied clinically.Artículo Actividad de los sistemas de aproximación e inhibición conductual y psicopatología(Universidad de Sevilla, 2010) Becerra García, Juan AntonioEl sistema de inhibición conductual (SIC) y el sistema de activación conductual (SAC) han sido conceptualizados como dos sistemas neuroconductuales que regulan la sensibilidad al castigo (SIC) y al refuerzo (SAC) y están en la base de la personalidad. El desequilibrio en los niveles de activación en el SIC y el SAC se ha relacionado con varias formas de psicopatología. Este artículo analiza los trabajos más relevantes publicados en los últimos años sobre el tema. Estos trabajos muestran que la evaluación de ambos sistemas es una medida de utilidad en diferentes trastornos: de la conducta alimentaria, psicopatía, alcoholismo, trastornos de personalidad, esquizofrenia, trastorno bipolar y depresión, además de ser aplicable clínicamente.Artículo Adjustment disorder with anxiety. Assessment, treatment and follow up: a case report(Universidad de Sevilla, 2010) Herrero Gómez, Virginia; Cano Vindel, AntonioThis case report describes the evaluation process and therapeutic intervention of a 19 year-old woman with adjustment disorder. The change of city of residence and transition from high school to university generated high levels of anxiety, especially when under social and evaluative situations. The treatment was structured in 12 weekly sessions. The therapy was focused on thought observation training, modification of anxious anticipations and elimination of attention and interpretive biases, by means of cognitive restructuring. Physiological deactivation techniques (progressive relaxation training, abdominal breathing, imagination and suggestion of relaxing situations), problem solving strategies and exposure techniques (imaginary and real) were put into practice in order to help the patient cope with the anxiety generating situations that were being avoided. At post treatment we observed a clear improvement, including a decrease in physiological activation, absence of avoidance behaviour and a significant decrease in the number of anxious anticipations. Pre and post treatment data are presented, as well as the 3 and 6 months follow-up results. The effectiveness of the intervention is analyzed and discussedArtículo Un caso de trastorno adaptativo con ansiedad: evaluación, tratamiento y seguimiento(Universidad de Sevilla, 2010) Herrero Gómez, Virginia; Cano Vindel, AntonioPresentamos el proceso de evaluación e intervención terapéutica que llevamos a cabo en el caso de una mujer de 19 años con trastorno adaptativo y elevados niveles de ansiedad, especialmente ante situaciones sociales y de evaluación, asociados al cambio de ciudad de residencia y paso del Instituto a la Universidad. El tratamiento se estructuró en 12 sesiones con periodicidad semanal. La terapia se centró en reestructuración cognitiva mediante el entrenamiento en observación de pensamientos y eliminación de sesgo atencional e interpretativo. Además, se emplearon técnicas de desactivación fisiológica (entrenamiento en relajación muscular progresiva, respiración, e imaginación y sugestión de situaciones relajantes), modificación de anticipaciones ansiosas, solución de problemas y exposición (imaginaria y real) para favorecer el afrontamiento a determinadas situaciones que en principio le resultaban ansiógenas y evitaba. Al finalizar el tratamiento se observa una clara mejoría con descenso en su activación fisiológica, desaparición de las conductas de evitación y disminución significativa del número de anticipaciones ansiosas. Se presentan los datos de la evaluación pre y postratamiento, más el seguimiento de 3 y 6 meses. Además, se analiza y discute la eficacia de la intervenciónArtículo Validation of the Dating Violence Questionnaire, DVQ (Cuestionario de Violencia entre Novios CUVINO) among Spanish-speaking youth: Analysis of results in Spain, Mexico and Argentina(Universidad de Sevilla, 2010) Rodríguez Franco, Luis; López-Cepero Borrego, Javier; Rodríguez Díaz, Francisco Javier; Bringas Molleda, Carolina; Antuña Bellerín, María de los Ángeles; Estrada Pineda, Cristina; Universidad de Sevilla. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento PsicológicosViolence that appears in couple relationships has become a topic of great importance during the past few years, as preventive interventions have multiplied. The suitability of these initiatives is closely related to the assessment tools used to detect the population‘s needs; however, little emphasis has been placed on developing specific questionnaires for adolescents and youth, especially in Spanish. This study was based on a sample of 5,170 people from Spain, Mexico and Argentina who answered the Cuestionario de Violencia de Novios, CUVINO (Dating Violence Questionnaire, DVQ), a Spanish language tool which assesses victimization and was developed for youth. The factor analysis yielded eight types of abuse (Emotional Punishment, Coercion, Detachment, Physical, Gender-Based, Humiliation, Instrumental and Sexual), with an explained variance of 51.3% and alpha values ranging between 0.58 and 0.81 for reliability. There were differences in the frequency of victimization in Spain and Latin America, while the abuse pattern was similar in both samples. The importance of the DVQ for guiding prevention programs in the future is also discussed.Artículo Assessment of the effects of a violence prevention programme on cognitive and behavioural factors from the subjective perception of teachers and adolescents(Universidad de Sevilla, 2010) Garaigordobil Landazabal, MaiteThe aim of this study was to assess the effects of the Dando pasos hacia la paz (Taking steps towards peace) intervention programme, which seeks to encourage respect for human rights and prevent violence. The sample consisted of 191 15-17 year old teenagers (M =15.54, SD = 0.69) and 9 teachers who implemented the programme. The teenagers were 10th grade students from schools in the Autonomous Region of the Basque Country. The intervention consisted of ten 90-minute sessions at the end of which the teachers and teenagers completed a questionnaire assessing their experience of the programme and evaluating its effects on people‘s social and emotional development. The findings showed that the teachers who had implemented the programme: 1. positively assessed 14 of its qualitiesutilities; 2. regarded that, in general terms, the experience was very positive and they were going to keep implementing it in the future, and 3. noticed that their students showed a medium-high level of change in 7 social and emotional development factors, namely communication, social behaviour, emotions, violence, conflict resolution, prosocial and human right values, and psychological well-being. The teachers‘ perception coincided with that of the students‘ perception of change. The debate now turns around the potential roles of these programmes in the prevention of political violence.Artículo Evaluación de los efectos de un programa de prevención de la violencia en factores cognitivos y conductuales desde la percepción subjetiva de los profesores y los adolescentes(Universidad de Sevilla, 2010) Garaigordobil Landazabal, MaiteEl estudio tuvo como objetivo evaluar los efectos del programa de intervención "Dando pasos hacia la paz" que tiene como finalidad fomentar el respeto por los derechos humanos y prevenir la violencia. La muestra se constituyó con 191 adolescentes de 15 a 17 años (M = 15,54, DT = 0,69), y 9 profesores que implementaron el programa. Los adolescentes estudiaban 4º curso de Educación Secundaria en centros escolares de la Comunidad Autónoma del País Vasco. La intervención consistió en realizar 10 sesiones de 90 minutos de duración. Después de la intervención los profesores y los adolescentes cumplimentaron un cuestionario de evaluación del programa a través del cual evaluaron la experiencia y estimaron el efecto del programa en el desarrollo socio-emocional. Los resultados mostraron que los profesores que implementaron el programa: 1) evaluaron positivamente 14 cualidades-utilidades del mismo; 2) consideraron que la experiencia globalmente fue muy positiva y que iban a continuar aplicándola en el futuro; y 3) observaron que sus alumnos y alumnas tuvieron un nivel medio-alto de cambio en 7 factores del desarrollo socioemocional (comunicación, conducta social, emociones, violencia, resolución de conflictos, valores prosocialesderechos humanos y bienestar psicológico), siendo esta percepción convergente con la estimación del cambio que realizaron los propios adolescentes. El debate gira en torno al papel que los programas pueden tener en la prevención de la violencia política.Artículo Psychological and family variables in childhood burns. A review(Universidad de Sevilla, 2010) Delgado Pardo, Gracia; Moreno García, Inmaculada; Universidad de Sevilla. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento PsicológicosThis research analyzes the psychological variables related to patients and their families involved in childhood burns. These injuries are usually the result of a home accident whose main cause in children younger than five are scalds. According to the literature, the variables involved deal with the following issues: 1. The child‘s psychological and behavioural profile before suffering the accident. 2. The psychological impact of the injuries derived from the burns. 3. Family and socio demographic variables. The studies that have been carried out point to hyperactivity, attention problems, irritability and anxiety as premorbid conditions. During their hospitalization, the children with burns suffer from fear, anxiety and sleeping disorders. Family functioning style, parent psychopathology and upbringing patterns are some of the variables studied due to their relation to childhood accidents. The characteristics of the injury, that is to say, the burned body surface and depth, the cause and the location, plus the context of the accident determine the prognosis and the psychological scars of the child and his/her family after the accident.Artículo Ten noteworthy reviews on updates on child and juvenile health psychology(Universidad de Sevilla, 2010) Lozano Oyola, José Francisco; Gómez de Terreros Guardiola, Montserrat; Núñez Gaitán, María del Carmen; Universidad de Sevilla. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento PsicológicosArtículo New Trends in Clinical and Child-Juvenile Health Psychology (Editorial)(Universidad de Sevilla, 2010) Padilla Muñoz, Eva María; Lanzarote Fernández, María DoloresArtículo Diferencias conductuales y emocionales entre grupos de enfermos crónicos infanto-juveniles(Universidad de Sevilla, 2010) Rubio Zarzuela, Eva María; Pérez San Gregorio, María de los Ángeles; Conde Hernández, José; Blanco Picabia, Ildefonso; Universidad de Sevilla. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos; Universidad de Sevilla. Departamento de Medicina; Universidad de Sevilla. Departamento de PsiquiatríaLa finalidad del presente estudio es valorar y comparar la presencia de factores emocionales y conductuales en ciertas enfermedades crónicas infanto-juveniles como el asma, la diabetes y otras patologías alérgicas. La muestra la constituyen 201 pacientes con asma, 30 individuos afectos de diabetes mellitus y 50 pacientes con otras patologías alérgicas. Todos los participantes cumplimentaron una encuesta sociodemográfica y el Cuestionario de Conductas Problemáticas del Asma (CCPA). Los resultados muestran que los niños y adolescentes asmáticos acusan más conductas precipitantes, consecuencias psicológicas, efectos adversos y consecuencias en la vida social y/o laboral que los pacientes afectos de diabetes u otras patologías alérgicas (rinitis, conjuntivitis, o rinoconjuntivitis alérgica). Del mismo modo los enfermos con diabetes presentan puntuaciones significativamente más elevadas en los factores emociones precipitantes, conductas de automanejo, respuesta social y consecuencias familiares. Por tanto, la presencia de factores psicológicos como adherencia al tratamiento, hábitos de salud, respuesta social, efectos adversos y consecuencias familiares, parece estar más condicionada por el elemento cronicidad, estando presente por igual en grupos de crónicos con características similares.Artículo Estrés laboral y síndrome de burnout en la Universidad: análisis descriptivo de la situación actual y revisión de las principales líneas de investigación(Universidad de Sevilla, 2010) Avargues Navarro, María Luisa; Borda Mas, María de las Mercedes; Universidad de Sevilla. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento PsicológicosEn las últimas décadas, el sistema universitario se ha visto afectado por múltiples presiones derivadas de los cambios económicos, políticos, sociales, culturales y tecnológicos que han ido aconteciendo en el camino hacia lo que hoy llamamos sociedad globalizada y por la creación de los Espacios Europeos de Educación Superior. La disminución de recursos, el aumento de la demanda y la falta de apoyo político, han convertido al sistema universitario en un contexto laboral idóneo para la emergencia de riesgos de carácter psicosocial, tales como el estrés laboral y el síndrome de burnout. Se ha realizado una revisión de las principales investigaciones que se han llevado a cabo sobre estrés laboral y síndrome de burnout en la universidad con el fin de dar respuesta a tres cuestiones: si el estrés y el burnout pueden considerarse un problema de salud en el ámbito universitario, qué variables están siendo objeto de estudio y hacia dónde habría de encaminar las futuras investigacionesArtículo Diez referencias destacadas de: Actualizaciones en Psicología de la Salud Infanto-Juvenil(Universidad de Sevilla, Departamento de de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos, 2010) Lozano Oyola, José Francisco; Gómez de Terreros Guardiola, Montserrat; Núñez Gaitán, María del Carmen; Universidad de Sevilla. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento PsicológicosArtículo Variables psicológicas y familiares implicadas en las quemaduras infantiles. Una revisión(Universidad de Sevilla, 2010) Delgado Pardo, Gracia; Moreno García, Inmaculada; Universidad de Sevilla. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento PsicológicoEste trabajo analiza las variables psicológicas relacionadas con el paciente y su familia implicadas en la concurrencia de las quemaduras infantiles. Estas lesiones suelen resultar de un accidente doméstico cuyo principal agente casual son las escaldaduras en los menores de cinco años. Según la bibliografía, las variables implicadas se refieren a las siguientes cuestiones: 1) Perfil psicológico y conductual del menor antes de sufrir el accidente, 2) Impacto psicológico de las lesiones ocasionadas por las quemaduras y 3) Variables familiares y sociodemográficas relacionadas. Los estudios realizados aluden a hiperactividad, problemas atencionales, irritabilidad y ansiedad como condiciones pre-mórbidas. Durante la hospitalización los menores con quemaduras experimentan miedo, ansiedad y alteraciones del sueño. El ajuste familiar, psicopatología de los padres y pautas educativas constituyen algunas de las variables estudiadas por su relación con los accidentes infantiles. Las características propias de la lesión (superficie corporal quemada, profundidad, agente casual y localización) junto al contexto de ocurrencia del accidente determinan el pronóstico de la misma y las secuelas psicológicas del niño y su familia tras el accidente.Artículo Actualizaciones en psicología clínica y de la salud infanto-juvenil: [Editorial](2010) Padilla Muñoz, Eva María; Lanzarote Fernández, María Dolores; Universidad de Sevilla. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento PsicológicosArtículo Validación del Cuestionario de Violencia entre Novios (CUVINO) en jóvenes hispanohablantes: Análisis de resultados en España, México y Argentina(2010) Rodríguez Franco, Luis; López-Cepero Borrego, Javier; Rodríguez Díaz, Francisco Javier; Bringas Molleda, Carolina; Antuña Bellerín, María de los Ángeles; Estrada Pineda, Cristina; Universidad de Sevilla. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento PsicológicosArtículo Job stress and burnout syndrome at university : a descriptive analysis of the current situation and review of the principal lines of research(2010) Avargues Navarro, María Luisa; Borda Mas, María de las MercedesArtículo Behavioural and emotional differences in groups of child and juvenile chronic patients(2010) Rubio Zarzuela, Eva María; Pérez San Gregorio, María de los Ángeles; Conde Hernández, José; Blanco Picabia, Ildefonso; Universidad de Sevilla. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos