Artículos (Periodismo I)

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/11246

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 685
  • Acceso AbiertoArtículo
    Tratamiento ético de la violencia de género en los medios, de María Sánchez Ramos, Belén Zurbano Berenguer y Aurora Edo Ibáñez; Madrid: Tecnos, 2024 [Reseña]
    (Universidad de Valencia, 2024) Cabreja Piedra, Regla Ismaray
    Hoy en día definir qué es la violencia de género resulta una pregunta tan manoseada en la esfera pública que siempre se hace pertinente volver a ella para poder entender todas las dimensiones de este problema social. La obra de María Sánchez, Belén Zurbano y Aurora Edo comienza con esta interrogante, analizando la violencia de género desde un punto de vista teórico, jurídico y periodístico, sentando los precedentes sobre cuándo se empieza a conocer y reconocer como un problema social y mediático.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Contra la banalización del feminismo, de María Gorosarri; Donostia: Txertoa, 2021 [Reseña]
    (Universidad de Valencia, 2024) Zurbano-Berenguer, Belén; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo I
    El mismo nombre nos avisa y nos previene. No hay spoiler posible. María Gorosarri expone la conclusión y la intención desde el título: no a la banalización del feminismo; no a aquello que nos hizo y nos hace libres a las mujeres.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Feminismos para transformar la Comunicación, la Academia y la Vida
    (Universidad de Valencia, 2024) Martínez-Jiménez, Laura; Liberia Vayá, Irene; Zurbano-Berenguer, Belén; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo I; Universidad de Sevilla. SEJ496: Análisis de Medios, Imágenes y Relatos Audiovisuales en su Historia para el Cambio Social; Universidad de Sevilla. SEJ456: Grupo Interdisciplinario de Estudios en Comunicación, Política y Cambio Social (Compoliticas)
    Con este texto presentamos el monográfico número 10 de la revista Dígitos, titulado «Compromisos éticos de la comunicación y del periodismo con los feminismos y la sostenibilidad de las vidas». Aprovechamos esta introducción para reivindicar la centralidad de las (buenas) vidas y sus cuidados en nuestras sociedades y, concretamente, en nuestros espacios de desarrollo personal y profesional vinculados a la Comunicación. Frente a la lógica antivida del capitalismo neoliberal y neopatriarcal, que impregna las dinámicas de trabajo de las académicas y las comunicadoras, reclamamos la potencia transformadora de los feminismos para contribuir a las condiciones socioeconómicas y culturales que permitan formas de organizar y sostener las vidas más justas. Finalmente, queremos que este texto sirva también para reconocer y agradecer el trabajo de las autoras, las revisoras y el equipo editorial de la revista Dígitos. Expresamos nuestro entusiasmo por haber sacado adelante, entre todas, un número especial que hemos intentado trabajar desde la amabilidad, el apoyo y la acogida. Y aprovechamos su publicación para animar(nos) a todas a continuar haciendo comunicación y ciencia feminista con rabia, justicia y rigor, y también con mucha alegría.
  • Acceso AbiertoArtículo
    El Tercer Sector de la Comunicación en la prensa
    (Comunicación Social Ediciones y Publicaciones, 2024) Sola-Morales, Salomé; Zurbano-Berenguer, Belén; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo I; Universidad de Sevilla. SEJ456: Grupo Interdisciplinario de Estudios en Comunicación, Política y Cambio Social (Compoliticas)
    Este capítulo problematiza el tercer sector de la comunicación en la prensa y explora qué medios pueden enmarcarse dentro de esta caracterización. Para ello, se analizan varios medios de comunicación actuales en el contexto español, concretamente El Topo, El Salto, Píkara, La Poderío y La Marea, atendiendo a diferentes variables: soporte, periodicidad, tipo de medio, financiación, autodefinición, principios y valores, principios profesionales y política lingüística. La principal conclusión a la que se llega es que estos cinco medios son un buen ejemplo de medios alternativos a los discursos hegemónicos que ofrecen un periodismo crítico, ético y de calidad.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Audiovisual y Tercer Sector. Un campo abonado a la participación y las demandas sociales
    (Comunicación Social Ediciones y Publicaciones, 2024) Montero Sánchez, David; Moreno Domínguez, José Manuel; Vilar Sastre, Griselda; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo I; Universidad de Sevilla. SEJ456: Grupo Interdisciplinario de Estudios en Comunicación, Política y Cambio Social (Compoliticas)
    Mediante la clarificación conceptual y el análisis de ejemplos de televisión alternativa y comunitaria, de audiovisuales participativos y de instancias de videoactivismo, el presente texto examina un campo de experiencias diversas impulsadas desde el Tercer Sector de la Comunicación y que tiene a la producción audiovisual como eje de acción principal. El foco se sitúa en torno a las experiencias más relevantes en estos contextos, abordándolas principalmente desde la perspectiva de la participación y el cambio social. Hablamos de ejercicios que, con matices diferenciados, buscan enfocar el poder de la imagen hacia la transformación de realidades concretas. Desde el vídeo participativo, al vídeo de remezcla política o los vídeos de denuncia social, el capítulo lleva a cabo un repaso didáctico de iniciativas concretas que, al tiempo, buscan reflejar la realidad social, incidir sobre ella y cuestionar los mecanismos de funcionamiento de los medios audiovisuales tradicionales, sobre todo en lo que respecta a la participación de las audiencias y su derecho a la imagen.
  • Acceso AbiertoArtículo
    El Tercer Sector de la Comunicación en la Historia de la Comunicación y el Periodismo
    (Comunicación Social Ediciones y Publicaciones, 2024) Moya López, Daniel; Cuenca Navarrete, Cora; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo I; Universidad de Sevilla. SEJ675: Comunicación, Poder y Pensamiento Crítico Ante el Cambio Global
    Entre las dificultades a las que se ha enfrentado el Tercer Sector de la Comunicación (TSC) se encuentra su falta de integración en los contenidos de las asignaturas en los grados en Periodismo. Esta ausencia, que se acentúa en el caso de las asignaturas de Historia de la Comunicación o Historia del Periodismo, impide que el estudiantado pueda comprender los procesos de comunicación alternativos desarrollados a lo largo de las últimas décadas. Las causas son variadas, pero destacamos el encorsetamiento de los temarios a espacios temporales muy condensados y la falta de inclusión del Tercer Sector de la Comunicación en los manuales de las asignaturas. Este capítulo aborda brevemente la historia del TSC en España con el objetivo de estudiar los principales acontecimientos en su evolución y reivindicarlo como objeto de estudio. Pretendemos facilitar al docente el acceso a contenidos en torno al TSC —siempre con la vista puesta en las relaciones entre el poder y la comunicación— y elaborar una propuesta que lo incluya en las asignaturas de Historia de la Comunicación.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Inconclusiones tecnopolíticas. Algunas tesis listas para ser tuiteadas
    (Comunicación Social Ediciones y Publicaciones, 2023) Sabariego, Jesús; Sierra Caballero, Francisco; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo I
    A modo de inconclusión y con una estructura de aforismos listos para ser tuiteados, los autores actualizan el viejo adagio de Gil Scott-Heron sobre la imposibilidad de hacer la revolución a través de la televisión (The revolution will not be televised), planteando hasta qué punto es posible que los desafíos de las democracias actuales puedan resolverse a través de las llamadas redes sociales de Internet y los ecosistemas digitales contemporáneos.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Laboratorios. La praxis tecnopolítica de las culturas cívicas
    (Comunicación Social Ediciones y Publicaciones, 2023) Sabariego, Jesús; Sierra Caballero, Francisco; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo I
    A partir de 2011, las transformaciones acontecidas en el ámbito de los movimientos sociales y las formas y repertorios de acción colectiva en el mundo, nos obligan a replantear la concepción y definición dominante en la teoría hegemónica en las últimas décadas en torno a los llamados Nuevos Movimientos Sociales. La utilización masiva y exponencial de medios y expresiones digitales por parte de los movimientos en este periodo, principalmente a través de las llamadas redes sociales y de los servicios de mensajería privada en Internet, hace de la tecnopolítica una nueva disciplina de carácter transversal a privilegiar en el estudio de aquellos.
  • Acceso AbiertoArtículo
    El desafío de las redes sociales a la democracia: un abordaje teórico comprometido
    (Comunicación Social Ediciones y Publicaciones, 2023) Sabariego, Jesús; Sierra Caballero, Francisco; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo I
    Las llamadas redes sociales suponen un vector estratégico para entender la comunicación política contemporánea. Su incidencia sobre los sistemas democráticos requiere una comprensión crítica, ampliada y comprometida (Engaged approach), que promueva la co-creación de modelos inclusivos, horizontales, de co-responsabilidad, menos jerárquicos y centralizados, contribuyendo al intercambio de información que configuran las nuevas culturas cívicas democráticas.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Tecnopolítica, cultura cívica y democracia: presentación
    (Comunicación Social Ediciones y Publicaciones, 2023) Sabariego, Jesús; Sierra Caballero, Francisco; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo I
    Presentación del volumen a cargo del profesor Dr. Francisco Sierra Caballero, Catedrático de Teoría de la Comunicación de la Universidad de Sevilla y supervisor del proyecto de investigación H2020 MSCA IF Technopolitics. The Challenge of Digital Media to Democracy in Europe: an engaged approach (GA 897796). El profesor Sierra parte de la hipótesis del proyecto, estableciendo que las fracturas e incertidumbres que acompañan al cambio tecnológico representan una oportunidad para una acción social constructora de otro mundo y comunicación posibles, dando voz a culturas, minorías y actores sociales excluidos como así ha determinado la investigación llevada a cabo en este proyecto.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Desinformación y fact-checking en las elecciones en Francia de 2022. Guerra de Ucrania y polarización
    (Universidade da Beira Interior, 2024) Ballesteros-Aguayo, Lucía; Magallón Rosa, Raúl; Lamuedra Graván, María; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo I; European Commission (EC). Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER); Fundação para a Ciência e a Tecnologia. Portugal; Universidad de Sevilla. HUM384: Teoria y Tecnologia de la Comunicacion
    Este trabajo analiza el fact-checking a través del proyecto colaborativo Objectif Désinfox durante las elecciones presidenciales francesas de 2022. Un primer objetivo pretende conocer las características de las verificaciones analizadas por la coalición Objectif Désinfox para descubrir cuáles son las principales narrativas verificadas. Un segundo busca proveer la visión de los profesionales sobre estos proyectos. El tercero persigue proponer un decálogo de sugerencias hacia iniciativas de fact-checking colaborativo. Para ello se analizaron las 135 verificaciones de Objectif Désinfox desde el 27 de agosto de 2021 hasta la celebración el 24 de abril de 2022 de la segunda vuelta de las elecciones presidenciales francesas. El estudio combina el análisis de contenido y un cuestionario abierto diseñado exprofeso a los miembros de la coalición para explorar su funcionamiento, fortalezas y debilidades.Los resultados subrayan que la mayoría de las verificaciones corresponden a AFP como impulsor de la coalición. Además evidencian las narrativas preeminentes: teoría del gran reemplazo, Guerra de Ucrania, bulos de campaña sobre candidatos y partidos y elecciones. Las conclusiones destacan que estos proyectos colaborativos son una herramienta fundamental frente a la desinformación. Junto a ello, se recalca la importancia de estandarizar las metodologías de verificación así como la necesidad de consensuar diseños.
  • Acceso AbiertoArtículo
    E-motions and participation in technopopulist Movement-parties. Enthusiasm and technopolitical disillusion
    (Routledge Taylor & Francis Group, 2024) Gianolla, Cristiano; Aguiló, Antoni; Sabariego, Jesús; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo I; Fundación para la Ciencia y la Tecnología. Portugal; Universidad de las Islas Baleares; European Commission (EC). Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)
    Social movements (SMs) protesting against the consequences of the austerity produced by the 2008 great recession leveraged collective participation as a paradigmatic way of revamping democratic institutions and processes. In southern Europe, participation was harnessed by technopolitical movement-parties (MPs) such as the Five Star Movement (M5S) in Italy and Podemos in Spain. These are political forces combining SM characteristics with a technopolitical narrative to induce ‘e-motions’: emotional arousal of the membership produced by idealising the potential of digital technologies to enact unprecedented popular participation in order to renew democracy. Combining technocracy (popular competence via technopolitics) with populism (people vs elite rhetoric) the M5S and Podemos built a technopopulist discourse able to generate emotional engagement of the membership and high expectations for collective participation. However, the centralism of the leadership and its control over technopolitics produced an individualised model of engagement which led to disillusion. The article firstly elaborates a narrative literature reviews on participation, technopolitics, movement-parties, populism and emotions to frame the affective relationship between participation and technopopulism. Secondly it uses qualitative methods to scrutinise the constituent process of M5S and Podemos technopolitics - when the digital process and infrastructures were created within both MPs – outlining the emotions elicited by technopolitical technopopulism.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La prensa y el poder. De lo local a lo nacional: la relación de la prensa diaria andaluza y los conglomerados mediáticos de España desde el siglo XX a la actualidad
    (Universidad del Atlántico, 2024) Langa-Nuño, Concha; Moya López, Daniel; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Contemporánea; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo I; Consejería de Economía y Conocimiento. Junta de Andalucía; Universidad de Sevilla. SEJ070: Historia Crítica del Periodismo Andaluz (Hicpan); Universidad de Sevilla. SEJ675: Comunicación, Poder y Pensamiento Crítico Ante el Cambio Global
    La prensa local y regional es reconocida como un medio de comunicación importante para la ciudadanía por su cercanía y especialización. Esta prensa, no obstante, está conectada al poder de la misma manera que la de ámbito nacional. Este artículo analiza las principales cabeceras de la prensa diaria andaluza en razón de su propiedad. Los resultados muestran que hoy pocos diarios andaluces siguen en manos locales y solo existe un gran grupo de comunicación regional. Un proceso acentuado desde la Transición Española y la consolidación de la economía de mercado.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La prensa satírica con caricaturas en la Historia Crítica del Periodismo Andaluz. El Cencerro (Córdoba, 1869) y El Alabardero (Sevilla, 1879), casos de un periodismo popular divergente
    (Universidad del Atlántico, 2024) Gutiérrez Jiménez, María Eugenia; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo I; Consejería de Economía y Conocimiento. Junta de Andalucía; Universidad de Sevilla. SEJ070: Historia Crítica del Periodismo Andaluz (Hicpan)
    Este texto analiza la contribución de la prensa satírica andaluza con caricaturas al tránsito hacia la prensa industrial a lo largo de diez años, desde 1869, con constantes suspensiones de las garantías constitucionales, hasta 1879, periodo de drásticas restricciones amparadas en la Ley de Imprenta aprobada ese mismo año. Se toman dos de las cabeceras satíricas más representativas del periodo: El Cencerro (Córdoba, 1869) y El Alabardero (Sevilla, 1879), para comprobar la eficacia de su fórmula editorial en la creación de un periodismo popular divergente respecto del modelo hegemónico internacional. En la popularización de lo radical se halla la clave de su éxito.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Lin Fei-Fang: «El elemento constituyente de la identidad taiwanesa es la democracia»
    (Fundación Emmanuel Mounier, 2024) Llera, Mar; Ramírez Antonete, Santiago; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo I; Universidad de Sevilla. HUM618: Estructura, Historia y Contenidos de la Comunicación
  • Acceso AbiertoArtículo
    Hong Kong en el vigésimo aniversario de su retorno a China
    (Instituto de la Paz y los Conflictos de la Universidad de Granada, 2017) Llera, Mar; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo I
  • Acceso AbiertoArtículo
    Cuando la mentira es… mentira
    (Fundación Emmanuel Mounier, 2009) Llera, Mar; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo I
  • Acceso AbiertoArtículo
    Presentación
    (Universidad de Sevilla, 2023) Fernández Serrato, Juan Carlos; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo I; Universidad de Sevilla. SEJ456: Grupo Interdisciplinario de Estudios en Comunicación, Política y Cambio Social (Compoliticas)
  • Acceso AbiertoArtículo
    Vocación universitaria en la sociedad del cansancio
    (Fundación Emmanuel Mounier, 2017) Llera, Mar; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo I
  • Acceso AbiertoArtículo
    China post-covid: de la charming offensive a la wolf warrior diplomacy
    (Fundación Emmanuel Mounier, 2020) Llera, Mar; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo I