Artículos (Periodismo I)

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/11246

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 700
  • Acceso AbiertoArtículo
    Violencias sexuales contra las mujeres: aproximación deontológica para un periodismo de calidad
    (Universidad de Sevilla, 2025) Sánchez Ramos, María; Zurbano-Berenguer, Belén; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo I; Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICIU). España; Agencia Estatal de Investigación. España; European Commission (EC). Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER); Junta de Andalucía; Universidad de Málaga; Universidad de Sevilla. SEJ456: Grupo Interdisciplinario de Estudios en Comunicación, Política y Cambio Social (Compolíticas); Universidad de Sevilla. HUM384: Teoría y Tecnología de la Comunicación
    Las violencias sexuales contra las mujeres han alcanzado un grado de visibilización sin precedentes en la agenda mediática bajo el parteaguas del movimiento #MeToo en el marco de la cuarta ola feminista. En este escenario, el periodismo enfrenta el reto de narrar las violencias sexuales desde los máximos estándares de calidad ética, rompiendo con los “andamiajes culturales” (Gavey, 2005) que sostienen la tolerancia social hacia la violencia machista. En concreto, el discurso periodístico presenta un rol ambivalente en la construcción de sociedades igualitarias, siendo profusa la literatura en torno al análisis de los “sesgos no legítimos” (Amorós, 2008) de los mensajes que incurren en violencia mediática: culpabilización de la víctima, sensacionalismo, sexualización, revictimización, espectacularización y naturalización de la violencia, entre otras (Vega-Montiel, 2025). Este artículo aborda la dimensión deontológica del tratamiento mediático de las violencias sexuales contra las mujeres en España. Partiendo de la responsabilidad democrática de los medios, se realiza una revisión de los consensos éticos en el Estado español a partir del corpus deontológico existente (1999-2023). Como principal resultado de la revisión de la literatura y del análisis de las recomendaciones, se propone un código compilado de buenas prácticas periodísticas basado en el diseño categorial del Mínimo Común Ético (MCE) sobre: contexto, emplazamiento, fuentes, figura de la víctima, figura del agresor, terminología y presentación de la información. Esta herramienta de corte teórico-exploratorio persigue la consolidación de estrategias de transformación de las narrativas mediáticas desde los marcos del periodismo feminista y de calidad.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Enfoques y discursos hegemónicos de los medios locales en el ámbito de la cooperación internacional. Un estudio de caso
    (Universidad de Sevilla, 2025) Moreno Domínguez, José Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo I
    El análisis de la cobertura mediática de los medios locales sobre el ámbito de la cooperación internacional resulta de especial interés tanto para los debates en torno a la función social del periodismo local y su capacidad de construir una ciudadanía crítica, como para la propia cooperación internacional en el sentido de ver cómo se refleja su actividad en los medios de comunicación y, por ende, en la opinión pública. Para ello, esta investigación toma como estudio de caso la cobertura mediática de los principales medios locales de la Comunitat Valenciana durante un periodo de 4 meses (septiembre de 2022 a diciembre de 2022) sobre cuestiones de cooperación internacional, solidaridad y justicia global. Aplicando el análisis del discurso, así como las teorías del framing, el trabajo trata de evaluar si los enfoques y los marcos de interpretación desde los que se presentan estas informaciones están favoreciendo unos discursos hegemónicos en el ámbito de la cooperación internacional que, lejos de favorecer visiones transformadoras, más bien reproducen en gran medida una visión limitada y estereotipada de este ámbito. En este sentido, el trabajo aborda elementos para mejorar esta cobertura, pero también plantea la dificultad de conseguir cambios de visiones y actitudes cuando los discursos que parten desde el propio sector son aún muy diversos y no exentos de visiones tradicionales o conservadoras.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Las memorias sobre la última dictadura en la agenda policial de los diarios argentinos durante el gobierno de Alfonsín (1983-1989)
    (Universidad de Sevilla, 2025) Gago, María Paula
    El artículo reflexiona sobre la noticia policial y cómo las condiciones sociales e históricas de producción influyen en la configuración y activación de narrativas mediáticas sobre el pasado reciente. La justificación del análisis radica en su contribución a la comprensión de cómo los medios construyen memorias colectivas en contextos políticos y sociales específicos. El objetivo es analizar qué memorias se activan y configuran sobre la última dictadura militar Argentina (1976-1983) en las agendas policiales de tres diarios de circulación nacional –La Prensa, Crónica yPágina/12– a partir de la selección de casos ocurridos dentro del período 1983-1989, en un contexto democrático. La metodología es cualitativa y emplea categorías de la sociosemiótica y el análisis del discurso para abordar el corpus en sus dimensiones temática, retórica y enunciativa, considerando las condiciones de producción. Los resultados muestran que, entre 1983 y 1986, los crímenes más relevantes en los sumarios informativos se vinculan, en mayor o menor medida, con el pasado dictatorial, lo que favorece la rememoración mediática de las prácticas represivas del gobierno de facto. Entre 1987 y 1989 se reconoce la predominancia de otras series informativas relacionadas con la violencia institucional y los delitos contra la propiedad privada, vinculadas con la cuestión social. La conclusión principal es que la coyuntura social e histórica de producción influye en la construcción de la agenda policial, independientemente del contrato de lectura de cada medio, favoreciendo la activación de memorias sobre el pasado reciente.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Epílogo. El entierro de Navalny o el poder político de las imágenes
    (Comunicación Social Ediciones y Publicaciones, 2024) Vázquez Liñán, Miguel; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo I; Universidad de Sevilla. HUM1087: Memoria y Comunicación: los Usos Políticos del Pasado
    En este texto el autor reflexiona en torno al poder de las imágenes en contextos de represión política tomando como caso de estudio la retransmisión global del entierro del opositor a Putin Alekséi Navalny. Las imágenes pasan a formar parte del tejido social y cultural y contribuyen a la articulación de una memoria colectiva respecto al asesinato de Navalny. La difusión de las imágenes dan forma a un momento subversivo, transgresor, pero, sobre todo, compartido entre todas las personas que llevan años luchando por la recuperación de libertades en Rusia. Desde la concepción de la memoria como una máquina de edición, el autor se pregunta cómo se va fabricando la memoria de los acontecimientos y cómo esas «fabricaciones» que tienen un efecto concreto en una persona, pueden tener el contrario en otra.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Medios de comunicación y poder en la Transición española. Presencia del franquismo en el accionariado de los medios (1975-1989)
    (Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2025) Moya López, Daniel; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo I; Universidad de Sevilla. SEJ675: Comunicación, Pensamiento Crítico y Diálogo Ante el Cambio Global
    La Transición española fue un proceso que contó con el apoyo de los principales medios de comunicación del país, que soportaron discursivamente el proceso democratizador, hecho desde la reforma de la dictadura franquista. Más allá de la línea editorial, este trabajo analiza la configuración accionarial de las principales empresas periodísticas del momento en busca de observar la relación de accionistas con el franquismo. Los resultados revelan conexiones de relevancia e interés con el régimen, indispensables para comprender los medios de comunicación como fuente hemerográfica, pero también como actor histórico activo. Las relaciones con la estructura de poder muestran la cercanía de los medios con sus distintas esferas, también en su trayectoria más reciente, instrumentalizando a los medios en las luchas de poder.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Anonimato: Resistência Tecnopolítica na Rede
    (Universidade do Estado do Rio de Janeiro (UERJ), 2024) Andreatta, Samuel Medeiros; Sabariego, Jesús; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo I
    O anonimato assume um caráter utópico diante das matrizes da Sociedade de Controle. Partindo do estudo de modelos de controle tecnológico, ou expressões da Sociedade de Controle, percebe-se que o fluxo de dados tem circuitos que escapam à tentativa de se fazer concretizar as proteções conferidas pela Lei. A problemática contemporânea deste fenômeno é abordada a partir de um olhar Criminológico Crítico estruturado pela exploração bibliográfica e análise transversal de legislação. O objetivo do presente trabalho é mostrar os entrecruzamentos teóricos na conceituação do anonimato e resistência política no espaço da web. Como o anonimato e as táticas de anonimização funcionam como formas de resistência política em contextos tecnológicos? Os limites legais da criptografia são claros e objetivos no controle das populações? A hipótese central do trabalho , que foi confirmada ao longo da pesquisa, é que o anonimato desempenha um importante papel no cenário de política criminal em espaços digitais e pode atuar como forma de resistência política. Diante da rápida e exponencial incorporação das novas tecnologias em diversas áreas do saber, torna-se evidente a importância de um olhar que abdique do maniqueísmo que usualmente vem atrelado às potencialidades tecnológicas, especialmente no que diz respeito às práticas punitivas.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La socialización de lo impreso. Las lecturas fronterizas que potencian El Tío Clarín (Sevilla, 1864-1867) y La Campana (Sevilla, 1867-1868)
    (Universidad de Navarra, 2022) Gutiérrez Jiménez, María Eugenia; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo I
    Este texto aborda de forma indiciaria los modos en los que pudieron ser manejados y leídos los semanarios satíricos sevillanos El Tío Clarín (1864-1867) y La Campana (1867-1868), publicación esta última que sustituyó a El Tío Clarín tras su suspensión. Estudiando la estrategia editorial a partir de las huellas dejadas por el editor, se comprueba la participación del periodismo satírico en la socialización de la cultura impresa, que deviene en gráfico informativa en el cruce paradójico de tres variables: la inestabilidad política en las postrimerías del reinado de Isabel II, la vigilancia extrema que se ejerce sobre la prensa en 1867 y el avance lento, pero continuado, en la modernización del mercado editorial. Basados en la combinación de la imagen satírica, la comicidad y los géneros populares, ambos semanarios facilitan el acceso a la actualidad desde la práctica de la razón crítica y la apelación a los sentidos, presentando indicios reveladores sobre los modos simultáneos de manejar tal objeto. Se pasaría de la lectura tipográfica a la icónica, de la lectura compartida a la lectura silenciosa, además de señalar tanto los espacios donde pudieron producirse, entre la esfera pública (la calle) y la vida privada (el salón del hogar), como los colectivos que pudieron encarnar tales usos: las mujeres y los niños. Son estos modos de relación establecidos por los lectores con el semanario los que convierten a esta prensa en popular antes de la Septembrina y en el tránsito hacia el capitalismo de edición.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La caída del Edén de El Padre Adam (Sevilla, 1868-1870) en los primeros años del Sexenio Democrático. La posición de exilio de Luis Mariani
    (Aix Marseille Universitè: CNRS, TELEMMe, 2018) Gutiérrez Jiménez, María Eugenia; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo I
    Este texto se centra en el estudio parcial del semanario satírico El Padre Adam y la madre Eva, aparecido el 1 de diciembre de 1868 en Sevilla. El descontento social y la crispación por la deriva conservadora que tomó la institucionalización de la Revolución de 1868 están en el origen del carácter combativo que adquiere la sátira política y de su servicio a la visibilidad crítica del momento histórico. Luis Mariani, director y dibujante del semanario, ensaya un estilo satírico propio que se sitúa entre el realismo costumbrista y la estética grotesca, puesto que adopta una posición de exilio para mostrar, desde la tensión entre las expectativas de cambio y la percepción del fracaso, la presencia de un mundo sin futuro. El análisis de dos caricaturas que recrean los límites de la Septembrina y cinco dibujos satíricos publicados entre 1868-1869, ayudará a la identificación de la consciencia moderna que anuncia la caída de -o el descrédito en- La Humanidad.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Acoso sexual callejero y estrategias comunicativas. Un análisis comparado entre España y Marruecos
    (Superior School of Advertising and Marketing, 2016) Zurbano-Berenguer, Belén; Liberia Vayá, Irene; Bouchara, Aicha; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo I
    El acoso sexual callejero es una forma de intimidación y control propia del sistema patriarcal que constituye un atentado contra los Derechos Humanos y está presente de forma generalizada en las sociedades actuales. En esta investigación se parte de la perspectiva de género para comprender el acoso como manifestación de la violencia de género para profundizar luego sobre las representaciones comunicativas que existen, tanto en la comunicación mediático-tradicional como en formatos alternativos. Todo ello partiendo de la hipótesis de que este fenómeno existe y se manifiesta con esquemas discursivos similares en las sociedades de referencia en este estudio: Marruecos y España. A partir del análisis se ha evidenciado que los medios de masas presentan discursos más conservadores y simplistas frente a enfoques y estrategias más radicales y conceptualmente aperturistas de la comunicación alternativa, sobre todo basada en la comunicación 2.0.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Gender Studies in Communication Research: A Longitudinal Analysis of Scientific Papers Published in Spanish Journals Indexed in the Journal Citation Reports (JCR) and the SCImago Journal Rank (SJR) (1988–2017)
    (Addleton Academic Publishers, 2018) Zurbano-Berenguer, Belén; Cano-Orón, Lorena; Liberia Vayá, Irene; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo I
    This paper describes the evolution of gender-related research in indexed communication journals in Spain, on the basis of a comprehensive analysis of all those papers relating to gender studies that were published between 1988 and 2017. Specifically, it analyses the scientific production of Spanish journals indexed in the “communication” category of the Journal Citation Reports (JCR) and the SCImago Journal Rank (SJR), in which the presence and development of works relating to gender and women’s studies have been assessed. The study time frame covers a period from 1988, when the first journal appeared, to 2017, with a set of 8,300 papers. The results highlight the following: 1. Gender studies are thin on the ground in Spanish communication journals; 2. The majority of these studies were conducted by one author and when more than one was involved, the co-authors were normally Spanish; 3. Most of the studies were performed by women; 4. Mainly qualitative methodologies were employed; and 5. Thematically speaking, they focused on the study of identities and stereotypes. Notwithstanding the gradual increase in the number of studies of this type, considering the far-reaching legislative changes and the social progress in gender and equality that have occurred over the past 15 years in Spain, the results pose a potential contradiction between the social, political, and academic interest that gender issues currently awaken and their underrepresentation in Spanish communication journals.
  • Acceso AbiertoArtículo
    El valor de la hemeroteca del duque de T’Serclaes para la historia cultural de Sevilla en el siglo XIX. [Reseña de] La hemeroteca de Juan Pérez de Guzmán y Boza, duque de T’Serclaes. Catálogo y noticia de cabeceras inéditas sevillanas (1753-1932), de Marta Palenque; Sevilla: Universidad de Sevilla, 2024
    (Universidad de Sevilla, 2024) Gutiérrez Jiménez, María Eugenia; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo I; SEJ070: Historia Crítica del Periodismo Andaluz (Hicpan)
    Siendo referente en el patrocinio de tertulias y en la promoción de publicaciones en el interior y exterior de España, el libro que reseñamos en las siguientes líneas se centra en la figura del erudito, bibliógrafo y coleccionista asentado en Sevilla, Juan Pérez de Guzmán y Boza, duque de T’Serclaes de Tilly (Jerez de los Caballeros, Badajoz, 1852-San Sebastián, 1934), quien junto a su hermano gemelo, Manuel Pérez de Guzmán y Boza, marqués de Jerez de los Caballeros (Jerez de los Caballeros, Badajoz, 1852-Sevilla, 1929), atesoraron un patrimonio bibliográfico de gran riqueza y singularidad. En concreto, este libro cataloga, en primer lugar, la colección hemerográfica conservada en el Thomas J. Dodd’s Archives and Special Collections de la Universidad de Connecticut (UConn), que no representa la totalidad de la hemeroteca personal del duque; en segundo lugar, de entre la prensa periódica conservada, indaga en los títulos, algunos de ellos inéditos, de publicaciones editadas en Sevilla entre mediados del siglo XVIII y las tres primeras décadas del siglo XX.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Propuesta de ontología para el cine doméstico
    (Universidad Rey Juan Carlos: Departamento de Comunicación I, 2025) López-Hernández, María Ángeles; Domínguez-Delgado, Rubén; Cuadra de Colmenares, Elena de la; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo I; Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICINN). España; Universidad de Sevilla. HUM868: Estudios Visuales, Arte y Patrimonio Cultural
    Se presenta una propuesta de ontología para el dominio del cine doméstico conservado en filmotecas, que optimice los procesos de organización y búsqueda de este tipo de documentos. Al no existir una metodología estándar de diseño de ontologías, se optó por la formulada por Mendonça y Soares, por su simplicidad y claridad. Tras el visionado de 300 películas domésticas se obtuvo un glosario de términos, a partir del cual se construyó una taxonomía, utilizando un doble enfoque jerárquico relacional, a fin de poder navegar de forma más flexible por los contenidos. Siguiendo el esquema OWL se definieron clases, subclases, relaciones entre clases, y axiomas. Actualmente, esta propuesta ontológica, la primera que se desarrolla en este ámbito, se encuentra en fase experimental para su verificación y validación.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La crítica de la modernidad en Bolívar Echeverría. Contribuciones para una teoría marxista de la cultura
    (Ariadna Ediciones, 2022) Sierra Caballero, Francisco; Moreno Gálvez, Francisco Javier; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo I; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo II; Universidad de Sevilla. SEJ456: Grupo Interdisciplinario de Estudios en Comunicación, Política y Cambio Social (Compoliticas)
    El presente trabajo destaca la aportación crítica de Bolívar Echeverría, con especial atención a lo que su obra tiene de cuestionamiento del eurocentrismo, tendencia que también ha afectado a los debates marxistas en y sobre América Latina. La reivindicación del valor de uso o forma natural de la reproducción social, por un lado, y la crítica a la concepción unidimensional de la modernidad capitalista por otro, son los fundamentos del materialismo cultural que esboza Bolívar Echeverría. Su original propuesta acerca de las diversas modernidades y, en particular, del ethos barroco, converge en una crítica decolonial del poder y en una deconstrucción del eurocentrismo que pone en primer plano la contradicción, el conflicto y las formas de resistencia que mantienen, todavía hoy, una disputa por la construcción de modernidades alternativas.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Connected Empires, Connected News: A Comparison between Early Modern Spanish and Dutch news books on Brazil’s conquest
    (Taylor & Francis Group, 2021) Espejo-Cala, Carmen; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo I; Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO). España; European Commission (EC). Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER); Junta de Andalucía
    This paper analyzes the information that was disseminated in the Netherlands and Spain - and other territories connected to the latter such as Portugal and Flanders under Habsburg rule - about the taking by the Dutch of the city of San Salvador de Bahia in Brazil, and his subsequent recovery by a Spanish-Portuguese expedition (1624-1625). Despite the different communicative structures, these national journalisms shared professional strategies to inform about the conflicts that occurred in the distant Brazilian lands. Given the difficulty of informing promptly and truthfully, the discourse of the Dutch and Spanish newspapers about their colonies alternates between the information explosion and silence, depending on the alternation between victories and defeats in American territory. News was as connected as were the empires that controlled vast territories in Europe and America, despite the ideological and religious differences of the era.
  • Acceso AbiertoPremio Mensual Publicación Científica Destacada de la US. Facultad de ComunicaciónArtículo
    Deliberative democracy in feminist theory and practice: The case of the Unitary Feminist Assembly of Seville (Spain)
    (SAGE Publications, 2024) Candón-Mena, José; Arencón-Beltrán, Sandra; Sola-Morales, Salomé; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo I; Ministerio de Ciencia e Innovación (MICIN). España; Agencia Estatal de Investigación. España; Universidad de Sevilla. SEJ456: Grupo Interdisciplinario de Estudios en Comunicación, Política y Cambio Social (Compoliticas)
    Feminist democratic theory has questioned and added complexity to the Habermasian deliberative model. In this article, we conduct a case study on the Unitary Feminist Assembly of Seville through participant observation and ‘active’ interviews. We reflect on the development of the field by discussing six key findings that capture a number of resolved issues in feminist theory. The aim is to verify the presence and relevance of the debates formulated by feminist theoreticians in the assembly and, above all, to check if these debates about deliberative democracy among feminists have a real reflection on feminist practices. We concluded that the concerns feminist theoreticians express about the conditions for the debate are shared, to a greater or lesser extent, by the activists who, moreover, implement measures to enhance participatory equality albeit with important pending challenges.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Tratamiento ético de la violencia de género en los medios, de María Sánchez Ramos, Belén Zurbano Berenguer y Aurora Edo Ibáñez; Madrid: Tecnos, 2024 [Reseña]
    (Universidad de Valencia, 2024) Cabreja Piedra, Regla Ismaray
    Hoy en día definir qué es la violencia de género resulta una pregunta tan manoseada en la esfera pública que siempre se hace pertinente volver a ella para poder entender todas las dimensiones de este problema social. La obra de María Sánchez, Belén Zurbano y Aurora Edo comienza con esta interrogante, analizando la violencia de género desde un punto de vista teórico, jurídico y periodístico, sentando los precedentes sobre cuándo se empieza a conocer y reconocer como un problema social y mediático.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Contra la banalización del feminismo, de María Gorosarri; Donostia: Txertoa, 2021 [Reseña]
    (Universidad de Valencia, 2024) Zurbano-Berenguer, Belén; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo I
    El mismo nombre nos avisa y nos previene. No hay spoiler posible. María Gorosarri expone la conclusión y la intención desde el título: no a la banalización del feminismo; no a aquello que nos hizo y nos hace libres a las mujeres.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Feminismos para transformar la Comunicación, la Academia y la Vida
    (Universidad de Valencia, 2024) Martínez-Jiménez, Laura; Liberia Vayá, Irene; Zurbano-Berenguer, Belén; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo I; Universidad de Sevilla. SEJ496: Análisis de Medios, Imágenes y Relatos Audiovisuales en su Historia para el Cambio Social; Universidad de Sevilla. SEJ456: Grupo Interdisciplinario de Estudios en Comunicación, Política y Cambio Social (Compoliticas)
    Con este texto presentamos el monográfico número 10 de la revista Dígitos, titulado «Compromisos éticos de la comunicación y del periodismo con los feminismos y la sostenibilidad de las vidas». Aprovechamos esta introducción para reivindicar la centralidad de las (buenas) vidas y sus cuidados en nuestras sociedades y, concretamente, en nuestros espacios de desarrollo personal y profesional vinculados a la Comunicación. Frente a la lógica antivida del capitalismo neoliberal y neopatriarcal, que impregna las dinámicas de trabajo de las académicas y las comunicadoras, reclamamos la potencia transformadora de los feminismos para contribuir a las condiciones socioeconómicas y culturales que permitan formas de organizar y sostener las vidas más justas. Finalmente, queremos que este texto sirva también para reconocer y agradecer el trabajo de las autoras, las revisoras y el equipo editorial de la revista Dígitos. Expresamos nuestro entusiasmo por haber sacado adelante, entre todas, un número especial que hemos intentado trabajar desde la amabilidad, el apoyo y la acogida. Y aprovechamos su publicación para animar(nos) a todas a continuar haciendo comunicación y ciencia feminista con rabia, justicia y rigor, y también con mucha alegría.
  • Acceso AbiertoArtículo
    El Tercer Sector de la Comunicación en la prensa
    (Comunicación Social Ediciones y Publicaciones, 2024) Sola-Morales, Salomé; Zurbano-Berenguer, Belén; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo I; Universidad de Sevilla. SEJ456: Grupo Interdisciplinario de Estudios en Comunicación, Política y Cambio Social (Compoliticas)
    Este capítulo problematiza el tercer sector de la comunicación en la prensa y explora qué medios pueden enmarcarse dentro de esta caracterización. Para ello, se analizan varios medios de comunicación actuales en el contexto español, concretamente El Topo, El Salto, Píkara, La Poderío y La Marea, atendiendo a diferentes variables: soporte, periodicidad, tipo de medio, financiación, autodefinición, principios y valores, principios profesionales y política lingüística. La principal conclusión a la que se llega es que estos cinco medios son un buen ejemplo de medios alternativos a los discursos hegemónicos que ofrecen un periodismo crítico, ético y de calidad.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Audiovisual y Tercer Sector. Un campo abonado a la participación y las demandas sociales
    (Comunicación Social Ediciones y Publicaciones, 2024) Montero Sánchez, David; Moreno Domínguez, José Manuel; Vilar Sastre, Griselda; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo I; Universidad de Sevilla. SEJ456: Grupo Interdisciplinario de Estudios en Comunicación, Política y Cambio Social (Compoliticas)
    Mediante la clarificación conceptual y el análisis de ejemplos de televisión alternativa y comunitaria, de audiovisuales participativos y de instancias de videoactivismo, el presente texto examina un campo de experiencias diversas impulsadas desde el Tercer Sector de la Comunicación y que tiene a la producción audiovisual como eje de acción principal. El foco se sitúa en torno a las experiencias más relevantes en estos contextos, abordándolas principalmente desde la perspectiva de la participación y el cambio social. Hablamos de ejercicios que, con matices diferenciados, buscan enfocar el poder de la imagen hacia la transformación de realidades concretas. Desde el vídeo participativo, al vídeo de remezcla política o los vídeos de denuncia social, el capítulo lleva a cabo un repaso didáctico de iniciativas concretas que, al tiempo, buscan reflejar la realidad social, incidir sobre ella y cuestionar los mecanismos de funcionamiento de los medios audiovisuales tradicionales, sobre todo en lo que respecta a la participación de las audiencias y su derecho a la imagen.