Artículos (Periodismo I)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/11246
Examinar
Envíos recientes
Artículo Digital Technologies and the Public Sphere in Spain: Spatial Metaphors, Viewers’ Perceptions and Demands in Light of the Democratic Challenge (2014–2017)(MDPI, 2020) Broullón-Lozano, Manuel A.; Lamuedra Graván, María; Periodismo I; Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO). España; European Commission (EC). Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)During the 2010s, there was a “utopian moment” as regards the structure of media, owing to the social space created by digital culture, transmediality, and the di erent ways of participating in public debate. What is expected from digital information transmitted via the Web and social media is action and interaction with subjects in the public space or square. Accordingly, this paper analyses the descriptive assertions and proposals of the viewers of newscasts of Spanish television between 2014 and 2017, as regards how they perceived and represented the public space, mediatised by informationthrough spatial metaphors. Specifically, it is based on the analysis of the transcriptions of five discussion groups and four interviews, whose aim is to examine two polarised spatial metaphors—the the the traffic labyrinth and the open square—and a series of demands relating to the role of journalists, media ownership, viewers’ access, and the quality of democratic society.Artículo The commodification of academic research and its social legitimation: When the public communication of science becomes propaganda(Universidad de Navarra, 2024) Arboledas-Lérida, Luis; Vázquez Liñán, Miguel; Periodismo I; HUM1087: Memoria y Comunicación: los Usos Políticos del PasadoThis paper takes a novel approach to the functional transformation of the public communication of science and technology in the context of the commodification of academia and academic research. It contends that the public representations of university-industry relations and academic entrepreneurship policy should be understood as an instance of the leveraging of the public communication of science and technology for propaganda purposes. To substantiate this approach, this paper elaborates on the concept and functions of propaganda by drawing from traditional and contemporary scholarship. It also examines what the commodification of academic knowledge production consists of, underscoring its contradictions and the negative consequences that it has had for some domains of social life, including academia itself. In view of the foregoing, it is possible to hypothesise the use of the public communication of science and technology for disseminating the ‘ideology of academic entrepreneurship’ for propaganda purposes. The final section outlines some general criteria that ought to be considered when operationalising this theoretical framework for analysing the media coverage of university-industry relations and academic entrepreneurship. The approach described here should be understood as a first step towards uncovering and criticising the ‘common sense’ on which the contemporary political economy of academic knowledge production rests.Artículo El fenómeno visual del vandalismo en la protesta ciudadana contra el monumento y la memoria franquista(Universidad de Barcelona, 2023) Marín, Alba; Contreras Medina, Fernando Ramón; Periodismo ILa protesta ciudadana adquiere la categoría de acto vandálico donde el anacronismo de la monumentalidad se convierte en un abuso ideológico del espacio público. La visibilidad pública del franquismo provoca una reacción violenta en sectores de la sociedad española que desean eliminar de la memoria colectiva su relato político. El objetivo general de este estudio consiste en explorar el gesto vandálico contra el patrimonio monumental español en la protesta política ciudadana. Este estudio de carácter exploratorio se centra en el acto vandálico sobre la monumentalidad conmemorativa de gran potencia simbólica heredada del franquismo, pero, al mismo tiempo, muestra el efecto del vandalismo sobre el monumento democrático que reivindica la memoria de las víctimas del franquismo en la Guerra Civil y durante la Dictadura. Por ello, abordamos el paisaje ligado a la memoria histórica conformado por aquello que perdura de la monumentalidad franquista y por del conjunto de la monumentalidad democrática: los monumentos levantados durante el primer franquismo en recuerdo a sus caídos, los monumentos del segundo franquismo en los que se omiten los nombres de los mártires, el conjunto monumental simbólico de la etapa democrática en memoria a las víctimas republicanas, represaliados y exiliados y, finalmente, los monumentos a la democracia. En el diseño metodológico hemos recuperado las imágenes de actos vandálicos recogidos por el fotoperiodismo entre 2007 y 2022, periodo entre las dos leyes españolas publicadas en referencia a la Memoria Histórica y Democrática: Ley 52/2007, de 26 de diciembre conocida por “Ley de la Memoria Histórica” y Ley 20/2022 de 19 de octubre, de Memoria Democrática. Se busca la evidencia empírica en el registro de las imágenes que captaron los ataques y sus consecuencias. El análisis se enmarca en los actuales estudios visuales que suman un programa conceptual pluridisciplinar (historia, semiótica, teoría del arte, estética, etc.). Los resultados muestran la complejidad de la significación y la resignificación del patrimonio monumental franquista en España y las características de la movilización ciudadana contra los monumentos relacionados con la Memoria Histórica. La conclusión preferente del estudio afirma que el acto vandálico surge frente a la inoperatividad de las administraciones españolas (municipales, autonómicas o nacionales) en la regeneración urbana de una herencia patrimonial franquista con réplicas combativas populares. Este gesto vandálico de naturaleza ideológica, pese a su ilegalidad, se entiende también como una respuesta insurgente de la ciudadanía contra la contingencia de los contenidos simbólicos del anacronismo visual. Mientras se soluciona su presencia en el espacio público por las autoridades españolas en cumplimiento de la Ley, se ha establecido una guerra de imágenes entre demócratas y reducidos grupos neofascistas alrededor de monumentos y memoriales. El vandalismo como fenómeno visual implica el daño o la destrucción de imágenes, pero esto no siempre implica dejar un vacío. En los resultados se evidencia cómo parte de los actos son utilizados para reemplazar unas imágenes por otras o para imponer la simbología de la ideología de aquel que realiza la acción, dando así muestra del gesto político que conlleva la acción vandálica objeto de este estudio. La agresión a los monumentos levantados en memoria de las víctimas del franquismo evidencia una contienda visual en el espacio público urbano.Artículo (Des)Codificando La Desbandá: un diálogo entre el fotoperiodismo moderno y el documento fotográfico en la guerra civil española (1936-1939)(Universidade Estadual de Londrina, 2022) Almodóvar Anaya, Raquel; Rodríguez Rey, Ana; Periodismo ILa Desbandá constituye uno de los episodios más siniestros y oscuros de la represión franquista en Andalucía durante la guerra civil española (1936-1939). Ocurrido tras la caída de Málaga, el 8 de febrero de 1937, el desplazamiento forzoso y la matanza de miles de civiles perpetrada por la aviación nazi (que ensayó en este episodio ataques que luego repetirían en Guernica primero y sobre suelo inglés después en la II Guerra Mundial), tuvo una amplia repercusión en la prensa internacional de la época. Hubo foto reportajes como el de Gerda Taro y Robert Capa publicado por la revista francesa Regards, y también fotografías tomadas en terreno publicadas en forma de libro bajo el título El crimen de la carretera de Málaga a Almería (1937) escrito por Norman Bethune. Hallazgos recientes como el de la obra fotográfica de Antoni Campañà nos permiten ofrecer, por primera vez, una mirada integradora y novedosa: la representación visual de la experiencia humana a partir de un mismo trauma colectivo, con la fotografía como medio gráfico de la modernidad en el s. XX.Artículo Listening to science? A proposal of historical periodization of the problem of climate change communication(Universidad de Piura, 2025) Mateos Martín, Concha; Montero Sánchez, David; Periodismo I; SEJ456: Grupo Interdisciplinario de Estudios en Comunicación, Política y Cambio Social (Compolíticas)This article reviews the evolution of the problem of climate change science communication from 1988 to 2022 to determine the current state of the question and to identify the rhetorical approaches most widely used to date. Methodologically, a distinction is first drawn between institutional milestones and rhetorical moments in discourses originating in science, politics, and the arts/media. A eneral corpus of 13,794 documents, including scientific literature, journalistic sources, and official reports, is then reviewed. The result is a proposal for a historical periodization with three periods: from 1988 to 2009, characterized by pragmatic communication needs; from 2010 to 2015, when the need to communicate climate change as a social fact emerged; and from 2016 to 2022 when climate change began to elicit specific political action on the international stage. The results reveal evidence of rhetorical connections in the discourses used by the different actors involved in socially shaping public knowledge of climate change. As to the conclusions, it is essential to explore hybrid formulas of epistemic authority and to conduct further research on a dialogic model of science communication that does not overlook the need to “listen to science”, while also including the idea of a science that listens.Artículo El proyecto fotográfico: narración visual y reportaje de autor, de Manuel Blanco Pérez; Sevilla: Universidad de Sevilla, 2022 [Reseña](Sociedad Española de Periodística, 2023) Moya López, Daniel; Periodismo I; SEJ675: Comunicación, Pensamiento Crítico y Diálogo Ante el Cambio GlobalArtículo Basta de acoso sexual callejero. Cartografía de producciones audiovisuales en Latinoamérica(Universidade Federal de Santa Catarina (UFSC), 2024) Sola-Morales, Salomé; Arencón-Beltrán, Sandra; Hernández Conde, Macarena; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo I; SEJ456: Grupo Interdisciplinario de Estudios en Comunicación, Política y Cambio Social (Compolíticas)Realizamos una cartografía longitudinal (2014-2020) de producciones audiovisuales digitales sobre el acoso sexual callejero (ASC) en (y desde) América Latina, usando un enfoque crítico y feminista. Mediante la etnografía virtual y el análisis de contenido, exploramos tipos y funciones de los videos, representación de las agresiones y soluciones propuestas. La mayoría de los contenidos son producidos por el movimiento feminista, teniendo las instituciones públicas poca iniciativa. El foco de las campañas está en las mujeres como víctimas y, aunque no son representadas exclusivamente como sujetos pasivos, identificamos que se pierde la oportunidad de representar otros roles o imaginarios. El ASC se enmarca estructuralmente como un comportamiento normalizado en la sociedad y el Estado está ausente en la defensa de las mujeres.Artículo Los tesoros escondidos del Fondo Hazañas. Un bibliofilo a través de sus libros(Fundación Centro de Estudios Andaluces, 2018) Casas-Delgado, Inmaculada; Periodismo IHa pasado casi un siglo desde que el profesor Joaquín Hazañas y la Rúa (1862-1935) donara su biblioteca a la Universidad de Sevilla y, todavía hoy, sigue sorprendiendo el contenido de su numerosa colección de libros y folletos. Los volúmenes que conservó revelan su su dedicación a la investigación y las ilustres personalidades con las que entabló amistad. Incluso esconden curiosas anécdotas relacionadas con célebres autores, como Marcelino Menéndez Pelayo, Juan Ramón Jiménez o los hermanos Álvarez Quintero. Incunables, primeras ediciones, obras dedicadas..., su legado es sumamente valioso, pero continua esperando unos ojos curiosos que quieran descubrirlo.Artículo Medios, obsolescencia selectiva y migración. Cinco millonarios frente a 700 migrantes(Comunicación Social Ediciones y Publicaciones, 2025) Moreno Domínguez, José Manuel; Montero Sánchez, David; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo I; Universidad de Sevilla. SEJ456: Grupo Interdisciplinario de Estudios en Comunicación, Política y Cambio Social (Compolíticas)Este capítulo lleva a cabo un análisis de la cobertura de dos situaciones trágicas que se recogieron en los medios de comunicación nacionales e internacionales el pasado junio de 2023, cuando el pesquero Adriana naufragó en aguas del Mar Jónico con más de 700 migrantes a bordo, justo unos días antes de que cinco millonarios a bordo del minisubmarino Titán se perdieran en el fondo del océano tratando de visitar los restos del Titanic. El tratamiento mediático desigual de ambos casos evidencia, además de criterios de visibilidad e invisibilidad informativa ligados a la clase social, la raza o la nacionalidad, las rutinas periodísticas que determinan el interés mediático de ambos temas, así como las expectativas de la audiencia en torno a qué debe aparecer en un periódico.Artículo La relegación de la calidad televisiva a los segundos canales de las televisiones públicas y sus consecuencias sobre la audiencia. El caso andaluz(Cuadernos de Sofía, 2020) Sánchez-Gey Valenzuela, Nuria; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo ICanal Sur 2 eliminó su programación el 1 de octubre de 2012 y se convirtió en una cadena que emite la misma programación que el primer canal con la diferencia de que incluye subtítulos, traduce en lengua de signos y su programación está audiodescrita. La supresión fue una decisión del director general de la Agencia Pública Empresarial de la Radio y Televisión de Andalucía Radiotelevisión andaluza (RTVA), Pablo Carrasco, argumentando motivos económicos. Este trabajo estudia las consecuencias de la pérdida de esta segunda cadena autonómica y los efectos que tuvo sobre su minoritaria audiencia. Esta investigación se justifica en un momento en el que los cambios en el gobierno de la Junta de Andalucía han producido modificaciones en la dirección de la RTVA y en su programación. Estas variaciones pueden definir el nuevo rumbo de la televisión pública andaluza y quizás la recuperación de contenidos que se perdieron. Este estudio analiza la programación de Canal Sur 2 entorno al año 2012 -cuando fueron suprimidos los contenidos propios-, y muestra cómo era esta, qué aportaba y qué se perdió. Para este análisis se ha utilizado el método cuantitativo y cualitativo y se ha incluido el testimonio de informantes claves que refuerzan los resultados. Podemos concluir que el segundo canal andaluz aunaba programas de calidad por encima de los que aparecen en la primera cadena correspondiente. Entendiendo calidad desde el punto de vista de programas donde prevalece lo cultural, social, educativo, infantil juvenil e informativo, es decir, donde se cumplía una mayor función social. Temáticas dirigidas a un público minoritario que se alejó de la televisión pública con la desaparición de Canal Sur 2.Artículo Análisis comparativo entre Canal Sur 2 y la RTP2 de Portugal desde la perspectiva de la calidad en televisión(Universidad Complutense de Madrid, 2020) Borges, Gabriela; Sánchez-Gey Valenzuela, Nuria; Mendes da Silva, Bruno; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo I; Universidad de Sevilla. HUM618: Estructura, Historia y Contenidos de la ComunicaciónEn este artículo se establece una comparación entre la programación de dos segundos canales públicos de televisión; Canal Sur 2 y la RTP2, que es la segunda cadena de la Televisão Pública Portuguesa. Con este análisis se pretende demostrar que hay paralelismo entre los contenidos que se emiten en los segundos canales públicos de televisión y que esta analogía señala que en ambos casos los contenidos con más calidad quedan relegados a los segundos canales. El objetivo de esta investigación es dar a conocer esta situación y conseguir que los organismos competentes recuperen para el primer canal los formatos que dan valor a la televisión pública.Artículo Estudio filosófico sobre la mirada estética en el diseño(Universidad de Caldas: Departamento de Diseño Visual, 2019) Contreras Medina, Fernando Ramón; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo IEste estudio ofrece un novedoso planteamiento teórico sobre la estética en el diseño. La investigación se concentra en las diversas ideas filosóficas próximas a la estética del diseño (la experiencia estética, las formas sensibles o espirituales, la adquisición científica, la consecución del ideal). El individualismo estético frente a la colaboración (entre diseñador y público), la conversión de la imaginación en experiencia sensible, el salto del diseño desde la contemplación a la acción, la expresión de las emociones individuales o la exasperación del aburrimiento del consumismo son aspectos vislumbrados por una teoría estética del diseño. En nuestra deliberación filosófica, los resultados no arrojan una exposición de verdades eternas sobre la naturaleza del diseño. El artículo tampoco es un mero ejercicio intelectual. También ofrece explicaciones a problemas de hoy que el diseñador encuentra en su práctica creadora. La configuración de una estética del diseño requiere de un proyecto interdisciplinar que conciencie sobre las carencias de las teorías estéticas del arte (a falta en el pasado de una estética del diseño debido a su desconsideración como género artístico y, en otros casos, a su depreciación como arte menor) junto con las tesis sociales sobre el mundo contemporáneo y la perspectiva crítica de los estudios de la cultura.Artículo El legado de los García Rodríguez. Una saga de impresores cordobeses(Fundación Centro de Estudios Andaluces, 2020) Casas-Delgado, Inmaculada; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo ILa antigua calle de la Librería albergó durante casi tres siglos una de las imprentas más fecundas de Córdoba. De las prensas de este taller salieron todo tipo de publicaciones, desde obras de gran extensión hasta pliegos sueltos (relaciones de comedias, romances de ciego…). Esta oficina estuvo regentada por dos familias, los Cabrera (1713-1739) y más tarde, los García Rodríguez (1740- 1938), cuya herencia pasó desde el patriarca, Diego Luis García Rodríguez hasta sus tataranietos, los hermanos García Lovera. Entre su variada producción, su obra por excelencia fue el periódico decano de la prensa cordobesa, el cual da nombre en la actualidad a dicha vía de la capital califal.Artículo Análisis del tratamiento periodístico de la cultura local. Los casos de ABC de Sevilla y Diario de Sevilla(Universidad de Cádiz: Servicio de Publicaciones, 2023) Moya López, Daniel; Oliveira, Julieti Sussi de; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo I; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo II; Universidad de Sevilla. SEJ675: Comunicación, Pensamiento Crítico y Diálogo Ante el Cambio GlobalEsta investigación se propone identificar la representatividad de la cultura local en medios locales. Para ello selecciona como objeto de estudio los dos principales periódicos impresos de Sevilla: Diario de Sevilla y ABC de Sevilla, a los que aplica el análisis de contenido a sus páginas culturales entre los años 2013 y 2018. Se parte de la perspectiva teórica que asume, desde el periodismo cultural, que la restricción del concepto de cultura de una publicación puede restringir los intereses de su propio público. Los resultados muestran que la información cultural local es permanente en los periódicos sevillanos, mas existen influencias estructurales del mercado que debilitan la representatividad de productores y artistas locales.Artículo Spanish (neo-)party press: the case of the digital native newspaper La Última Hora and Podemos(Routledge, 2024) Nogales Bocio, Antonia Isabel; Moya López, Daniel; Sánchez-Gutiérrez, Bianca; Pineda, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo I; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad; Universidad de Sevilla; Universidad de Sevilla. SEJ675: Comunicación, Pensamiento Crítico y Diálogo Ante el Cambio Global; Universidad de Sevilla. SEJ539: Grupo de Investigación en Comunicación Política, Ideología y PropagandaThis paper arguest that the traditional party press model is currently making a comeback, due to social polarisation, digital technologies and the online-only press, whose partisan and ideological nature provides a favourable context for media outlets acting at the service of a specific political party. In Spain, the consolidation of the online-only press has coincided with the breakdown of the two-party system, leading to the appearance of La Última Hora Noticias (LUH), a digital native newspaper that defines itself as independent, but whose discourse is identifiable with the position of political party Podemos, in what can be regarded as a sort of “neo-party press”. This paper aims to shed light on this trend by analysing LUH in terms of the characteristics of the traditional party press, the topics that it covers, the frequency with which it mentions Podemos and its leaders and how it represents them, and the different parties that it defends or criticises. The results reveal that LUH uses party-press techniques, clearly identifies with Podemos’ political interests, and resorts to formulas that are closer to propaganda than to political journalism.Artículo Violencias sexuales contra las mujeres: aproximación deontológica para un periodismo de calidad(Universidad de Sevilla, 2025) Sánchez Ramos, María; Zurbano-Berenguer, Belén; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo I; Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICIU). España; Agencia Estatal de Investigación. España; European Commission (EC). Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER); Junta de Andalucía; Universidad de Málaga; Universidad de Sevilla. SEJ456: Grupo Interdisciplinario de Estudios en Comunicación, Política y Cambio Social (Compolíticas); Universidad de Sevilla. HUM384: Teoría y Tecnología de la ComunicaciónLas violencias sexuales contra las mujeres han alcanzado un grado de visibilización sin precedentes en la agenda mediática bajo el parteaguas del movimiento #MeToo en el marco de la cuarta ola feminista. En este escenario, el periodismo enfrenta el reto de narrar las violencias sexuales desde los máximos estándares de calidad ética, rompiendo con los “andamiajes culturales” (Gavey, 2005) que sostienen la tolerancia social hacia la violencia machista. En concreto, el discurso periodístico presenta un rol ambivalente en la construcción de sociedades igualitarias, siendo profusa la literatura en torno al análisis de los “sesgos no legítimos” (Amorós, 2008) de los mensajes que incurren en violencia mediática: culpabilización de la víctima, sensacionalismo, sexualización, revictimización, espectacularización y naturalización de la violencia, entre otras (Vega-Montiel, 2025). Este artículo aborda la dimensión deontológica del tratamiento mediático de las violencias sexuales contra las mujeres en España. Partiendo de la responsabilidad democrática de los medios, se realiza una revisión de los consensos éticos en el Estado español a partir del corpus deontológico existente (1999-2023). Como principal resultado de la revisión de la literatura y del análisis de las recomendaciones, se propone un código compilado de buenas prácticas periodísticas basado en el diseño categorial del Mínimo Común Ético (MCE) sobre: contexto, emplazamiento, fuentes, figura de la víctima, figura del agresor, terminología y presentación de la información. Esta herramienta de corte teórico-exploratorio persigue la consolidación de estrategias de transformación de las narrativas mediáticas desde los marcos del periodismo feminista y de calidad.Artículo Enfoques y discursos hegemónicos de los medios locales en el ámbito de la cooperación internacional. Un estudio de caso(Universidad de Sevilla, 2025) Moreno Domínguez, José Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo IEl análisis de la cobertura mediática de los medios locales sobre el ámbito de la cooperación internacional resulta de especial interés tanto para los debates en torno a la función social del periodismo local y su capacidad de construir una ciudadanía crítica, como para la propia cooperación internacional en el sentido de ver cómo se refleja su actividad en los medios de comunicación y, por ende, en la opinión pública. Para ello, esta investigación toma como estudio de caso la cobertura mediática de los principales medios locales de la Comunitat Valenciana durante un periodo de 4 meses (septiembre de 2022 a diciembre de 2022) sobre cuestiones de cooperación internacional, solidaridad y justicia global. Aplicando el análisis del discurso, así como las teorías del framing, el trabajo trata de evaluar si los enfoques y los marcos de interpretación desde los que se presentan estas informaciones están favoreciendo unos discursos hegemónicos en el ámbito de la cooperación internacional que, lejos de favorecer visiones transformadoras, más bien reproducen en gran medida una visión limitada y estereotipada de este ámbito. En este sentido, el trabajo aborda elementos para mejorar esta cobertura, pero también plantea la dificultad de conseguir cambios de visiones y actitudes cuando los discursos que parten desde el propio sector son aún muy diversos y no exentos de visiones tradicionales o conservadoras.Artículo Las memorias sobre la última dictadura en la agenda policial de los diarios argentinos durante el gobierno de Alfonsín (1983-1989)(Universidad de Sevilla, 2025) Gago, María PaulaEl artículo reflexiona sobre la noticia policial y cómo las condiciones sociales e históricas de producción influyen en la configuración y activación de narrativas mediáticas sobre el pasado reciente. La justificación del análisis radica en su contribución a la comprensión de cómo los medios construyen memorias colectivas en contextos políticos y sociales específicos. El objetivo es analizar qué memorias se activan y configuran sobre la última dictadura militar Argentina (1976-1983) en las agendas policiales de tres diarios de circulación nacional –La Prensa, Crónica yPágina/12– a partir de la selección de casos ocurridos dentro del período 1983-1989, en un contexto democrático. La metodología es cualitativa y emplea categorías de la sociosemiótica y el análisis del discurso para abordar el corpus en sus dimensiones temática, retórica y enunciativa, considerando las condiciones de producción. Los resultados muestran que, entre 1983 y 1986, los crímenes más relevantes en los sumarios informativos se vinculan, en mayor o menor medida, con el pasado dictatorial, lo que favorece la rememoración mediática de las prácticas represivas del gobierno de facto. Entre 1987 y 1989 se reconoce la predominancia de otras series informativas relacionadas con la violencia institucional y los delitos contra la propiedad privada, vinculadas con la cuestión social. La conclusión principal es que la coyuntura social e histórica de producción influye en la construcción de la agenda policial, independientemente del contrato de lectura de cada medio, favoreciendo la activación de memorias sobre el pasado reciente.Artículo Epílogo. El entierro de Navalny o el poder político de las imágenes(Comunicación Social Ediciones y Publicaciones, 2024) Vázquez Liñán, Miguel; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo I; Universidad de Sevilla. HUM1087: Memoria y Comunicación: los Usos Políticos del PasadoEn este texto el autor reflexiona en torno al poder de las imágenes en contextos de represión política tomando como caso de estudio la retransmisión global del entierro del opositor a Putin Alekséi Navalny. Las imágenes pasan a formar parte del tejido social y cultural y contribuyen a la articulación de una memoria colectiva respecto al asesinato de Navalny. La difusión de las imágenes dan forma a un momento subversivo, transgresor, pero, sobre todo, compartido entre todas las personas que llevan años luchando por la recuperación de libertades en Rusia. Desde la concepción de la memoria como una máquina de edición, el autor se pregunta cómo se va fabricando la memoria de los acontecimientos y cómo esas «fabricaciones» que tienen un efecto concreto en una persona, pueden tener el contrario en otra.Artículo Medios de comunicación y poder en la Transición española. Presencia del franquismo en el accionariado de los medios (1975-1989)(Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2025) Moya López, Daniel; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo I; Universidad de Sevilla. SEJ675: Comunicación, Pensamiento Crítico y Diálogo Ante el Cambio GlobalLa Transición española fue un proceso que contó con el apoyo de los principales medios de comunicación del país, que soportaron discursivamente el proceso democratizador, hecho desde la reforma de la dictadura franquista. Más allá de la línea editorial, este trabajo analiza la configuración accionarial de las principales empresas periodísticas del momento en busca de observar la relación de accionistas con el franquismo. Los resultados revelan conexiones de relevancia e interés con el régimen, indispensables para comprender los medios de comunicación como fuente hemerográfica, pero también como actor histórico activo. Las relaciones con la estructura de poder muestran la cercanía de los medios con sus distintas esferas, también en su trayectoria más reciente, instrumentalizando a los medios en las luchas de poder.