Pixel-Bit: Revista de Medios y Educación - 2015 - Nº 47
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/37014
Examinar
Envíos recientes
Artículo Vázquez-Cano, E. y Sevillano, M.L. (Edits.) (2015). Dispositivos digitales móviles en Educación. El aprendizaje ubicuo. Madrid: Narcea. [Reseñas](Universidad de Sevilla, 2015) Cantón Mayo, IsabelArtículo Martínez Serrano, M. C. (2013). Buenas prácticas educativas en el uso de las TIC. Jaén: Joxman. [Reseñas](Universidad de Sevilla, 2015) Reche Urbano, EloísaArtículo Cabero Almenara, Julio (Coord.) (2013). Nuevos modelos, recursos y diseño de programas en la práctica docente. Madrid: Ediciones CEF. [Reseñas](Universidad de Sevilla, 2015) Martín Fernández, María AmorArtículo Cabero, J. Barroso, J. & Llorente, M.C. (2015). E-actividades para la formación del profesorado en tecnologías de la información y comunicación en el Proyecto Dipro 2.0. Sevilla: Grupo de Investigación Didáctica de la Universidad de Sevilla. [Reseñas](Universidad de Sevilla, 2015) Vilches Vilela, JosefaArtículo Borges, F. (2009). Profcasts: Aprender y enseñar con podcasts. Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya. [Reseñas](Universidad de Sevilla, 2015) Boada March, Rosa MaríaArtículo Visión de las plataformas virtuales de enseñanza y las redes sociales por los usuarios estudiantes universitarios. Un estudio descriptivo(Universidad de Sevilla, 2015) Becerra Traver, María Teresa; Martín Vegas, FelipeEl artículo está basado en un estudio descriptivo realizado con el objetivo de identificar las ventajas que les proporciona la plataforma virtual de enseñanza a un grupo de estudiantes de la Universidad de Extremadura y las diferencias que estos estudiantes encuentran entre dicha plataforma y las redes sociales. La recogida de datos fue realizada a través de le técnica de cuestionario de preguntas abiertas. Los resultados extraídos ponen de manifiesto la necesidad de mejorar las prestaciones de las plataformas virtuales de enseñanza con objeto de hacerlas más atractivas a los usuarios estudiantes.Artículo El trabajo en el aula y la competencia digital en el modelo 1a1 de la Comunidad de Madrid(Universidad de Sevilla, 2015) Sánchez Antolín, Pablo; Muñoz Álvarez, Tania; Paredes Labra, JoaquínSe presenta un análisis del tipo de competencia digital incorporada por los estudiantes de primeros cursos de Educación Secundaria Obligatoria de la Comunidad de Madrid cuyos centros participan en un programa 1a1 de introducción de un ordenador por estudiante. La metodología es un estudio intercasos. Hay observaciones de aula, entrevistas al profesorado observado, encuesta a estudiantes y análisis documental relevante. Se observan diferentes procesos de alfabetización para una competencia digital según la experiencia en proyectos con tecnologías de la información y la comunicación (TIC) de los profesores participantes. Asimismo, se observan pequeños espacios de resistencia y de cambio al modelo 1a1 impulsado en Madrid.Artículo Infancia y televisión: el marco normativo colombiano (1998-2012)(Universidad de Sevilla, 2015) Sandoval Romero, Yamile; Aguaded Gómez, José Ignacio; Sánchez Carrero, JacquelineExpone el resultado del análisis de la normatividad emitida por la Comisión Nacional de Televisión (1998-2012) en Colombia, identificando aspectos privilegiados en la relación televisión e infancia, aportando al mundo de la televisión. Desde un enfoque mixto combina el análisis de contenido con una matriz de análisis, clasificando los aspectos en los que se han centrado los acuerdos emitidos por este organismo. Como evidencia, interés marcado por regular el tratamiento audiovisual de los contenidos, seguido por determinar la franja horaria de emisión; vacíos en la existencia de normativa en el tiempo y la desaparición del fomento a la producción nacional.Artículo Diseño y validación de cuestionarios para percibir el uso de la pizarra digital interactiva (PDI) por docentes y estudiantes(Universidad de Sevilla, 2015) Toledo Morales, Purificación; Sánchez García, José Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica y Organización EducativaEl propósito de este estudio ha sido desarrollar dos instrumentos válidos y fiables para evaluar el uso de la pizarra digital interactiva (PDI) a partir de las percepciones de estudiantes y docentes de primaria. Fueron examinados un amplio grupo de estudios que utilizaban cuestionarios para investigar diferentes aspectos del uso de la PDI y su análisis nos permitió crear dos cuestionarios para nuestro estudio, uno para recoger información de las percepciones de los estudiantes y otra de los docentes. El análisis de datos estadísticos verificó la validez y fiabilidad del CUPDIE y el CUPDID. La fiabilidad de ambos cuestionario quedó demostrada al obtener un alfa de Cronbach de .88 y .78. La validez de constructo con el análisis factorial dio como resultando tres factores en el CUPDID y seis en el CUPDIE. Por lo tanto, ambos cuestionarios son dos herramientas de valoración de fácil y ágil aplicación de las percepciones que docentes y estudiantes tienen del uso de la PDI.Artículo Integración pedagógica de wix en educación primaria(Universidad de Sevilla, 2015) Azorín Abellán, Cecilia MaríaEl artículo analiza la integración pedagógica de la herramienta Wix como repositorio de contenido curricular en el que se alberga una programación didáctica diseñada y digitalizada por la maestra especialista de Música. La propuesta se ha implementado en un grupo de 24 estudiantes, de 11-12 años de un centro de Murcia. Para la investigación de la experiencia se ha utilizado un diseño metodológico de estudio de caso de naturaleza descriptiva. Tras el análisis de la información cualitativa generada por los grupos de discusión participantes, los resultados evidencian un claro posicionamiento del alumnado a favor del formato virtual frente al impreso.Artículo Diseño de una web 2.0 para cuidadoras de personas con problemas crónicos de salud(Universidad de Sevilla, 2015) Lleixà Fortuño, María del Mar; García Martínez, Montserrat; Lluch Canut, María Teresa; Roldán Merino, Joan; Espuny Vidal, Cinta; Ferré Grau, Carme; Albacar Riobóo, NúriaEl artículo describe las fases de diseño de la web de apoyo a cuidadoras de personas con problemas crónicos de salud física y mental. Proyecto multicéntrico financiado por el Instituto de Salud Carlos III. En la fase diagnostica se identificaron el perfil de las cuidadoras, sus necesidades e intereses sobre información digital en salud y constituyó el punto de partida para el diseño de la comunidad virtual. Con todos los datos y el análisis de webs afines se diseñó la web: www.cuidadorascronicos.com. Una vez elaborada se puso a prueba para detectar fortalezas y puntos mejorables.Artículo Evaluación de un modelo de gestión de innovación en la práctica educativa apoyada en las TIC. Estudio de caso: UNIMET(Universidad de Sevilla, 2015) Harvey López, Ivonne CandissiLa Universidad Metropolitana ha sido una organización educativa que ha desarrollado experiencias de incorporación e innovación tecnológica; la investigación brindó una evaluación general de su Gestión de la Innovación. La investigación fue de carácter cualitativo, evaluativa, con Estudio de Caso, de tipo intrínseco e instrumental considerando el estudio en profundidad. La Unimet ha venido planificando sus procesos organizando sus recursos para permitir y facilitar la innovación en la producción y difusión del conocimiento y en los procesos de enseñanza y aprendizaje, sin embargo aún se deben mejorar algunos procesos para optimizar lo académico y administrativo y consolidar el trabajo.Artículo El aprendizaje a través del foro según los estudiantes universitarios. Estudio de caso(Universidad de Sevilla, 2015) Andreu Andrés, María Ángeles; García Casas, MiguelEste trabajo forma parte de una investigación mayor que quiere medir el progreso de la competencia comunicativa de 83 estudiantes de Grado a través de las TIC y, en concreto, del foro académico de su asignatura. En esta fase del estudio se analiza cuantitativamente la existencia de relaciones entre el uso que los estudiantes hacen de las TIC y sus percepciones de utilidad y aprendizaje, recogidas a través de un cuestionario al finalizar el último foro. De acuerdo con los resultados, no puede generalizarse que deseen incorporar las TIC como instrumentos de aprendizaje, ni que sus habilidades tecnológicas beneficien ese proceso de aprendizaje.Artículo Actitud de los estudiantes universitarios ante la plataforma Moodle(Universidad de Sevilla, 2015) Maldonado Berea, G.A.; Vega Gea, EstherEl desarrollo de sistemas de Teleformación en la enseñanza universitaria ha puesto de manifiesto cómo el diseño de nuevas estrategias educativas vendrá determinado por aspectos como la actitud que los receptores de la acción docente tienen ante ellos. En este artículo presentamos los resultados obtenidos a través de un estudio de tipo correlacional desarrollado en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Córdoba, sobre la actitud de los estudiantes ante la plataforma Moodle. El principal resultado alcanzado es que el alumnado, en general, tiene una actitud positiva hacia el uso de la plataforma de Teleformación Moodle.Artículo Diseño y validación de un cuestionario sobre percepciones de futuros docentes hacia las TIC para el desarrollo de prácticas inclusivas(Universidad de Sevilla, 2015) Pegalajar Palomino, María del CarmenEste trabajo describe el proceso de diseño y validación de un cuestionario para el análisis de las percepciones de futuros docentes sobre el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el desarrollo de prácticas inclusivas. Las propiedades psicométricas de la escala se obtuvieron a partir del análisis de validez de contenido (juicio de expertos y prueba piloto a 231 estudiantes de 4º curso del Grado de Educación Infantil y Primaria de la Universidad Católica de Murcia) y de constructo (análisis factorial) y fiabilidad (Alfa de Cronbach y dos mitades), obteniendo resultados favorables.Artículo La triangulación de datos como estrategia en investigación educativa(Universidad de Sevilla, 2015) Aguilar Gavira, Sonia; Barroso Osuna, Julio Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica y Organización EducativaEl objetivo de este artículo es mostrar las ventajas de la triangulación como metodología de investigación en las ciencias sociales, procedimiento que nos va a permitir obtener un mayor control de calidad en el proceso de investigación y garantía de validez, credibilidad y rigor en los resultados alcanzados. Para ello, ofreceremos los resultados obtenidos en un proyecto de investigación llevado a cabo en las diferentes universidades de mayores andaluzas a través del cual se pretendía obtener información sobre la calidad formativa recibida por las personas mayores en materia de redes sociales y para el cualse utilizó diferentes técnicas de recogida de datos.Artículo Evolución y análisis de una experiencia de utilización de videoconferencia de sala y de escritorio(Universidad de Sevilla, 2015) Vidal Martínez, Ana Aurora; Camarena Gómez, Beatriz OliviaEste trabajo describe la evolución del servicio de videoconferencia que presenta un centro de investigación en México durante los últimos diez años con énfasis en la presentación genérica de las herramientas utilizadas y los cambios tecnológicos que han revolucionado el campo de las comunicaciones. Se describen los cambios a partir de las áreas en las que se han integrado las Tecnologías de Información y Comunicación, sus límites de uso y la oportunidad que representa para potenciar la cobertura de los programas de especialización y posgrado. Para la recogida de datos se utilizó el diseño longitudinal de tendencia y el Sistema Gestionnaire Libre de ParcInformatique (GLPI). Los resultados muestran el proceso de mejora y aprendizaje que ha acompañado el servicio de videoconferencia y el potencial que representa para dos áreas sustantivas de la institución: investigación y docencia.Artículo Conocimiento de los futuros educadores sociales de las herramientas Web 2.0(Universidad de Sevilla, 2015) Sampedro Requena, Begoña E.; Marín Díaz, VerónicaHoy las capacidades formativas y profesionales del educador social se han visto modificadas, entre otros aspectos, por la incorporación de las TIC a estos ámbitos. Presentamos a continuación el estudio realizado sobre el conocimiento que poseen los estudiantes de Educación Social de la Universidad Pablo de Olavide sobre las herramientas Web 2.0 que más se emplean hoy. Como resultados principales destacar que estos tienen un conocimiento elevado de las redes sociales frente a las wikis que las desconocen, no existiendo diferencias en torno al sexo, pero si al curso académico cursado, siendo los estudiantes de primer año los que más herramientas conocen.Artículo Usos y competencias en TIC en los futuros maestros de Educación Infantil y Primaria: hacia una alfabetización tecnológica real para docentes(Universidad de Sevilla, 2015) Roblizo Colmenero, Manuel J.; Cózar Gutiérrez, RamónEl artículo analiza el uso, conocimiento y valoración de la utilidad de las tecnologías de la información y la comunicación por parte de 224 alumnos que están concluyendo sus estudios de Grado en Maestro de Educación Infantil o de Educación Primaria. Dada la relevancia de las TIC en la práctica docente, la investigación valora, a partir de las respuestas a un cuestionario distribuido a alumnos de la Facultad de Educación de Albacete, en qué medida la formación recibida por los futuros docentes se adecúa a las demandas que habrán de atender en su futuro ejercicio profesional.Artículo La interacción en el b-learning como posibilitadora de ambientes de aprendizaje constructivistas: perspectiva de estudiantes(Universidad de Sevilla, 2015) Islas Torres, ClaudiaEl blearning se ha convertido en una modalidad de enseñanza-aprendizaje prometedora puesto que el hibrido de presencialidad y virtualidad incrementa las opciones para la construcción de conocimiento. El objetivo de la investigación, fue conocer las formas de interacción en modalidad blended que posibilitan la configuración de ambientes de aprendizaje constructivistas. Los resultados derivan de un estudio cuantitativo, no experimental transversal, de alcance descriptivo correlacional, en el que participaron 59 estudiantes de Ingeniería en Computación. Los resultados destacan la importancia de la interacción constructiva mayormente entre compañerosy en menor medida con el tutor.