Revista Investigación en la Escuela - 2016 - Nº 89
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/58476
Examinar
Envíos recientes
Artículo La práctica como base en la enseñanza de las ciencias sociales: un laboratorio para el grado de educación primaria(Universidad de Sevilla, 2016) Gavaldà, AntoniPresentamos las actividades que hemos preparado y aplicado en las clases prácticas de la asignatura de Didáctica de las Ciencias Sociales del cuarto curso del Grado de Educación Primaria de la Universidad Rovira i Virgili. Son nueve propuestas que denominamos “laboratorios”, para significar que es necesario manipular y generar ideas clave útiles para entender la realidad social, y abordan la comprensión de las etapas históricas, la temporalidad y la cronología, la relación pasadopresente-futuro, las estaciones del año, los husos horarios, la operatividad del reloj, y los vientos y orientaciones. Los resultados confirman que la creatividad y la capacidad reflexiva de los estudiantes han sido estimuladas por estos recursos didácticos, a pesar de que en ocasiones resulta difícil compensar las insuficiencias de su formación básica.Artículo Expresión corporal y educación emocional en alumnos de 3º de educación primaria(Universidad de Sevilla, 2016) Luesia Lahoz, Laura; Romero Martín, María RosarioEl presente artículo responde a un trabajo de innovación educativa que pretende indagar en el mundo emocional del alumno de primaria desde la perspectiva de la Educación Física, concretamente desde la Expresión Corporal. Este estudio se realizó durante el curso académico 2009-2010, con el objeto de profundizar en la realidad emocional de un grupo de niños de tercero de educación primaria al experimentar un programa de Expresión Corporal centrado en el desarrollo de dos competencias emocionales, conciencia emocional y regulación emocional y, en consecuencia, conocer la influencia del programa en dichas competencias.Artículo El patrimonio como instrumento para la formación de la ciudadanía crítica y participativa(Universidad de Sevilla, 2016) Lucas Palacios, Laura; Estepa Giménez, JesúsPresentamos los resultados de una investigación llevada a cabo con el fin de detectar las concepciones que maneja el profesorado de Ciencias Sociales de la ESO en relación con el Patrimonio como contenido para la formación de una ciudadanía crítica, responsable y participativa y contrastarlo con el pensamiento del alumnado al que le da clase. El instrumento de recogida de información utilizado fue un cuestionario, diseñado en base a una tabla de categorías que, a su vez, se utilizó para el análisis de los datos.Artículo El diálogo en el aula y la elaboración compartida de historias narradas(Universidad de Sevilla, 2016) Izquierdo-Magaldi, BelénNuestro propósito ha sido explorar una práctica de escritura en un contexto colaborativo, en la que docente y estudiantes de 14 años trabajan juntos en actividades planificadas como talleres, dialogando, y compartiendo reflexiones que les permiten comprender y transformar los significados de la realidad que construyen, y de esta manera, progresar en su competencia escrita. La interacción comunicativa se observa en pequeños grupos de trabajo, diferenciando cuando el grupo lo componen los iguales, y cuando en el grupo participa la docente como un miembro más. Los resultados del análisis discursivo muestran la importancia del rol de guía que en las diferentes fases de composición escrita ejerce la profesora. De manera singular, el grupo de iguales es capaz de asumir el control de la situación de escritura, tanto en la organización de las relaciones sociales, como en la estructuración de la tarea.Artículo Algunas reflexiones sobre la Etnografía Escolar: holismo, extrañamiento y diversidad cultural(Universidad de Sevilla, 2016) Olmos Alcaraz, AntoniaEste texto es una reflexión sobre la Etnografía Escolar como metodología de investigación en la escuela. En él se abordan analíticamente algunas de las características propias de esta metodología –como el extrañamiento y el holismo– para estudiar problemáticas relacionadas con la vida escolar, a partir de las aportaciones realizadas por trabajos etnográficos clásicos y experiencias de investigación propias sobre la presencia de alumnado identificado como inmigrante en espacios educativos formales. Así mismo se aporta una reflexión sobre las contribuciones de este enfoque metodológico al estudio de la diversidad en espacios escolares en España.