Philologia hispalensis - 2009 - Vol. XXIII
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/2710
Examinar
Envíos recientes
Artículo Les Vardules ou "Guipuzcoans" de l'Antiquité(Universidad de Sevilla, 2009) Iglesias, HectorLe nom des Vardules, présumés ancêtres des actuels Guipuzcoans, est ici soumis à un analyse linguistique qui passe en revue les diverses origines proposées pour l’étymologie du nom ainsi que leurs implications historiques.Artículo Apuntes sobre la poesía de Rafael Montesinos(Universidad de Sevilla, 2009) Roblas Caride, Rafael; Universidad de Sevilla. HUM376: Teoria Linguistico-LiterariaPartiendo de las opiniones previas que identifican a Rafael Montesinos como claro exponente de lo que se ha dado en llamar garcilasismo —dentro de la primera generación de escritores de posguerra—, este trabajo pretende fijar definitivamente los límites de la obra del poeta sevillano dentro de su tiempo y de sus circunstancias. Se trata pues de un primer paso que tiene como fin el estudio minucioso de las ideas poéticas del autor de Los años irreparables y la clasificación de sus temas más recurrentes.Artículo Nueva toponimia en la Costa del Sol occidental (Málaga). Antropización, presión urbanística y nombres de lugar(2009) Mendoza Puertas, Jorge DanielEn los últimos veinte años, el extremo occidental de la Costa del Sol ha sufrido importantes cambios como consecuencia de una acelerada antropización del paisaje. La rápida urbanización del espacio implica una constante aparición de nuevas denominaciones de lugar. Esta novedosa onomástica amenaza la pervivencia de la nomenclatura toponímica tradicional, cada vez más mermada. El proceso retoponomizador nos permite distinguir situaciones de mantenimiento onomástico, de revitalización y de sustitución, que analizamos en este trabajo.Artículo La edición de textos con ortografía idiosincrásica: el caso de Marcos Fernández, gramático y ortógrafo del siglo XVII(2009) Sáez Rivera, Daniel M.En el presente trabajo se define el concepto de ortografía idiosincrásica como la forma correcta de escribir propia de una sola persona o un colectivo restringido. Después se reflexiona sobre la edición de algunos hitos de ortografía idiosincrásica en la historia del español, como Correas, Herrera, Bello y Juan Ramón Jiménez. Por último, se estudia el caso concreto y poco conocido de Marcos Fernández (gramático y ortógrafo del siglo XVII) y la edición de sus textos, principalmente la Olla podrida a la española (1655).Artículo Borges y Kafka. La alegría de la influencia(2009) Pellejero, EduardoArtículo Análisis de errores ortográficos en aprendices alemanes de español como lengua extranjera(2009) Alba Quiñones, Virginia deArtículo Bergamín, pasajero español en México (1939-1946)(2009) Fernández Sánchez-Alarcos, RaúlEste artículo tiene por objeto examinar la obra de Bergamín del periodo 1939-1946, superando en lo posible las categorías críticas y temporales de la historia literaria tradicional. Se demuestra de este modo su línea de continuidad, pese a la circunstancia histórica del exilio, así como la relación de la literatura de Bergamín y su pensamiento poético con las formas y contenidos más emblemáticos de la modernidad literaria. Así mismo, verificamos en dicha obra constantes temáticas y formales de la literatura española de los siglos XIX y XX.Artículo "El sexto": entre lenguaje y poder(2009) Sandoval-B, Ciro A.La obra del escritor peruano José María Arguedas (1911-1969) es polifacética, aunque su producción novelística, especialmente su famosa novela Los ríos profundos (1958) ha contribuido a eclipsar El Sexto y otras facetas de su obra, tales como la periodística, la ensayística y la etnográfica. Por ésta y otras razones que analizaremos en el presente ensayo, El Sexto (Premio Ricardo Palma 1962) ha sido casi completamente ignorada por la crítica. Este ensayo se propone contextualizar esta novela dentro de estructuras de poder lingüístico, ideológico, económico, nacional e internacional.Artículo Marruecos en la órbita de los países árabes en el colonialismo : su papel coordinador de la resistencia armada clandestina en el Magreb Árabe y su fracaso por lograr la independencia del Magreb Árabe unido(2009) Torres Calzada, Maria Katjia; Universidad de Sevilla. Departamento de Filologías IntegradasEn el presente trabajo se expone el proceso histórico de la integración de Marruecos, junto a los restantes países del Magreb, en la órbita de los países árabes del Maxreq1 , por su liberación del poder colonial y su papel coordinador de los movimientos de resistencia armada clandestinos en el Magreb ÁrabeArtículo El topónimo 'Tocina'(2009) Correa Rodríguez, José Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología Griega y LatinaArtículo Carta inédita de Rafael Alberti(2009) Mora Álvarez, María Teresa; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y LiteraturaArtículo The low periphery of double object constructions in English and Spanish(2009) Jiménez Fernández, Ángel Luis; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología Inglesa (Lengua Inglesa)Artículo A propósito de la etimología de 'DOULOS' 'esclavo'(2009) Jiménez Delgado, José Miguel; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología Griega y Latina