Communiars. Revista de Imagen, Artes y Educación Crítica y Social - 2019 - Nº 2
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/98234
Examinar
Envíos recientes
Artículo El reflejo [Reseñas](2019) López Ganet, TiffanyArtículo 28, 4, 2 [Reseñas](Universidad Sevilla, 2019) Mañero, JuliaArtículo Neuroestética aplicada o cómo actúa la Teoría de la mente ligada a la presencia de una posible prosodia artística: belkitsch(Universidad Sevilla, 2019) Mora Galeote, Juan JoséMediante la argumentación interdisciplinar desde puntos de vista de neuroestética y neurociencia cognitiva por una parte, y análisis artístico-estético por otra, con este escrito se busca reforzar la tesis propuesta de un cambio de visión estético. Nos referimos a un kitsch histórico –asumido como peyorativo–, que pasa a ser un kitsch no peyorativo, evolucionado en su contenido y por ende en su continente, proponiendo como resultado un nuevo término: belkitsch. Este resultado estético pasa a asimilarse ya, al mismo nivel que el gran arte o arte culto. Nos apoyamos para esta consecución, en conceptos del campo de la neuropsicología, que extrapolamos y adaptamos al campo de las artes y las experiencias estéticas en general, como son: la teoría de la mente, habituación, sensibilización y prosodia emocional. Usamos estos diversos puntos de vista abogando por la necesidad de una permeabilidad interdisciplinar argumentativa. Por último, aparte de señalar una realidad estética patente, que llamamos belkitsch, proponemos también la existencia de una posible prosodia artística desligada de la experiencia estética y derivada de la propia pieza artística.Artículo Ciencia postdigital y educación(Universidad Sevilla, 2019) Jandrić, Petar; Knox, Jeremy; Besley, Tina; Ryberg, Thomas; Suoranta, Juha; Hayes, SarahArtículo Desmitificar para educar: hacia una didáctica transestética del arte(Universidad Sevilla, 2019) Luna, DiegoLa educación de la mirada precisa hoy de ciertas actualizaciones en la cultura docente de muchos profesionales. En nuestro contexto transmediático, la naturaleza y el impacto de los códigos audiovisuales han sustituido el “desinterés” kantiano del juicio estético por un interés que ha hecho de la obra artística, ya no solo un objeto de consumo más, sino, quizá por esto mismo, un producto cultural perfectamente prescindible. En estas tesituras, la transestética se presenta como una perspectiva heurística óptima para llevar a cabo la necesaria transformación de las bases epistemológicas en las que se asienta la enseñanza de las Ciencias Sociales, de entre las cuales la mitificación del Arte es una de las que genera mayor confusión a la hora de trabajar contenidos situados más allá de la Modernidad histórica. En este sentido, se explican los principios fundamentales de este enfoque teórico propuesto por Jean Baudrillard hace ya casi tres décadas, incluyendo una relación de las mejoras educativas derivadas de su implantación en la cultura docente.Artículo Estilo de gestión femenina: estudio de caso de las mujeres Bunker(Universidad Sevilla, 2019) Alonso Sanz, Amparo; European Union (UE). H2020El interés de este estudio proviene de la investigación en gestión transcultural y de un enfoque feminista, en busca de narrativas alternativas del estilo femenino. El objetivo es hacer visibles algunas pistas del éxito profesional en la gestión llevada a cabo por un equipo de mujeres y, ampliar el imaginario existente sobre las mujeres y sus roles laborales. Es un estudio de caso sobre Bunker, una organización sin ánimo de lucro ubicada en el distrito de Tabor, Ljubljana (Eslovenia). La metodología utilizada mezcla métodos cualitativos —como categorizar temas emergentes a través de la observación participante— y la Investigación Basada en el Arte —creando narrativas visuales—. Los resultados demuestran que los ensayos fotográficos son un marco útil para identificar y explicar el estilo interactivo de las mujeres en sus roles profesionales y negocios. Las conclusiones ofrecen el estilo de gestión de las mujeres Bunker, que se caracteriza por: contribuir a los intereses del grupo, atender las emociones, priorizar las relaciones interpersonales, la actitud saludable, la identidad del equipo y los objetivos comunes.Artículo Asaltando la solidaridad, privatizando la educación(Universidad Sevilla, 2019) Chomsky, NoamEn la presente sección Zona Remix compartimos un texto de Chomsky. Noam Chomsky es uno de los pensadores más influyentes de la actualidad. Reconocido en el campo de la filosofía, la lingüística y ciencia cognitiva, así como por su actividad filosófica política. En el presente texto, el autor apunta un certero análisis de los efectos de la privatización educativa justo en los inicios del siglo XXI, la cual lejos de perder vigencia es más actual en nuestro presente y contexto globalizado.Texto bajo licencia Creative Commons – BY.Artículo El profesor de educación artística en secundaria ante los retos y desafíos de la contemporaneidad(Universidad Sevilla, 2019) Reina García, Francisco M.El propósito de este artículo es reflejar de forma simplificada los retos y desafíos que tiene ante sí la educación visual y artística dentro del contexto educativo de la enseñanza secundaria, y que se harán más evidentes en un futuro cercano. El docente en la especialidad de Dibujo, al igual que otros especialistas de diversas materias, se encuentra inserto en un sistema educativo que instituye una forma de trabajo y un modelo educativo, el cual está limitado de recursos para adaptarse a una nueva realidad. Al mismo tiempo la profesión de educador en las enseñanzas no universitarias se ha convertido en una labor compleja y difícil debido a los cambios profundos que se vienen produciendo en los últimos años en el seno familiar y en el panorama social, cultural, económico, tecnológico y político. El análisis del statu quo del docente en arte y de los perfiles del alumnado en el mundo contemporáneo se convierte en una necesidad fundamental para comprender la situación y emprender acciones encaminadas a generar entendimiento y eficacia en el proceso de enseñanza y aprendizaje.Artículo La experiencia estética popular: elementos para la acción descolonial(Universidad Sevilla, 2019) Pérez Wilke, InésSe presentan claves emergentes de la producción popular en el campo cultural que prefiguran elementos para pensar una estética descolonial. Esto implica identificar, a partir de experiencias, acciones y perspectivas estéticas de base, eludidas por las corrientes hegemónicas de valoración del arte, elementos claves para la comprensión de la experiencia estética popular, mostrando vectores de mucha potencia para rehabitar la producción y la experiencia sensible en la vida contemporánea, en sentido amplio e incluyente. En primer lugar la idea de materia afectable transformativa como condición de la vida e instancia en la que opera la acción estética; en segundo lugar la idea de creación artística re-encarnada en la cotidianidad y en las actividades de cuidado de la vida; en tercer lugar la comprensión del hecho estético como tecnología de transformación de la realidad social; en cuarto lugar, la agencia colectiva como noción operadora de la experiencia de lo común; en quinto lugar se muestra la potencia política de contra-interferencia, a través de la experiencia estética. Estos elementos en su conjunto configuran condiciones para la emergencia de experiencias estéticas situadas, operativas, decoloniales y transformativas.Artículo Percepción háptica, objetos y repertorios visuales. Una experiencia para repensar la materialidad en educación artística infantil(Universidad Sevilla, 2019) Rubilar Medina, José EugenioEl presente texto expone, en líneas generales, las resonancias de una indagación que exploró el repertorio visual de niñas y niños chilenos de educación infantil en un contexto de ruralidad a partir del despliegue experiencial perceptual y sensorial háptico. A partir de una profundización conceptual, se abren cuestionamientos sobre visualidad, cultura material y los alcances de la percepción háptica como un sistema sensorial elaborado e indistintamente importante para el descubrimiento de los objetos y la información del entorno material y social. Específicamente, a través de despliegues exploratorios hápticos, se detonan experiencias de encuentro con objetos que derivan en la expresión creativa y vivencial de un amplio repertorio visual que remite a una materialidad y objetualidad socialmente enmarañada. Una invitación para repensar las exploraciones perceptuales, la corporización del conocimiento y lugar de las dimensiones objetuales y materiales en el despliegue de la creatividad en instancias de aprendizaje contextualizado de los lenguajes artísticos en educación pre-escolar.Artículo Tenemos derecho. Una experiencia educativa intercentros sobre la necesidad de aprender a valorar lo valioso(Universidad Sevilla, 2019) Cabido Pérez, Xose; Cortón Tesouro, Maiuca; Nimo Liboreiro, AliciaNuestro alumnado vive un mundo consumista agotador de recursos, desigual, patriarcal..., un mundo que naturaliza una situación injusta presentando como racional lo irracional de este modelo económico y político que sufrimos. Si la curiosidad y las preguntas son esenciales al sujeto humano adulto, no son menos esenciales al sujeto humano en sus primeras etapas de existencia. Aprovechando la curiosidad innata de niñas y niños buscábamos acompañarlas en el camino hacia el cuestionamiento de esa situación. Desde esa idea planteamos un proyecto llevado a cabo entre alumnado de Infantil, Primaria y Secundaria de tres centros de la provincia de La Coruña en el curso 2016-17. El objetivo era generar el orgullo de construirse como demócratas desobedientes, seres capaces de desobedecer la naturalización de una realidad desigual, patriarcal y, en definitiva, injusta. Por este motivo la reflexión inmanente al proyecto se completó con una acción sociopolítica que cerraba el sentido de la pregunta que recorrió toda nuestra labor: ¿es posible construir un mundo más justo?