Differenz - 2015 - Nº 1
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/84297
Examinar
Envíos recientes
Artículo Crítica a la interpretación heideggeriana de la sustancia aristotélica(Universidad de Sevilla, 2015-07) Segura Peraita, CarmenEste breve estudio pretender profundizar en la comprensión que de la οὔσία-ἐνέργεια ofrece Heidegger en el capítulo VIII del Nietzsche. Una comprensión cuyo objeto no es otro que dar cuenta de la historia del ser. Aquella que lo habría entendido inicialmente como physis, pero enseguida como οὔσία, actualitas y finalmente como Wirklichkeit. De lo que se trata es de valorar la pertinencia de los análisis heideggerianos y también de sus conclusiones. Al hacerlo, la cuestión específica que aquí se plantea es si en su trazado esquemático de esa historia del ser Heidegger procede con coherencia fenomenológico-hermenéutica en su manera de realizar la investigación histórica.Artículo Hacia una filosofía de las cosas de inspiración heideggeriana(Universidad de Sevilla, 2015-07) Galzacorta, ÍñigoEl objetivo de este artículo es esbozar algunas de las líneas fundamentales en las que creo que debería adentrarse una filosofía de las cosas de inspiración heideggeriana. A partir del análisis del desarrollo que Heidegger hace en «El origen de la obra de arte» de las nociones de «mundo» y «tierra» como el horizonte desde el que debemos pensar las cosas, el trabajo trata de hacer frente a algunas objeciones de autores contemporáneos que, como Bruno Latour, han criticado la escasa atención que el pensamiento de Heidegger presta a las cosas que conforman el mundo en que vivimos.Artículo Heidegger con Foucault. Alétheia, parrhesía y la voluntad de decir la verdad(Universidad de Sevilla, 2015-07) Camello, DavidEl objetivo de nuestra aportación consiste en configurar una perspectiva para conjugar y confrontar, de un modo fructífero y filosóficamente relevante, los trabajos de Heidegger y Foucault. En ese sentido, encontramos complicidades entre ellos en los textos que buscan detenerse de modo explícito en lo que cabe entenderse por “verdad” y por el modo de “decir” que le corresponde. De este modo, nuestro trabajo considera con Heidegger nuestra relación con la palabra, es decir, las implicaciones del desafío a comportarnos y decirnos asumiendo y correspondiendo a que nuestro lenguaje es el lenguaje del ser. Para ello, en esta ocasión, nos centramos en analizar cómo los últimos trabajos de Foucault—singularmente sus cursos editados y publicados dedicados a la parrhesía— pueden ayudarnos a comprender algunas cuestiones que brotan en los textos heideggerianos. Asimismo, examinamos la viabilidad de considerar la intimidad (Innigkeit) como el espacio de la libertad que nos sostiene y, a la vez, nos abre a los otros.Artículo El acontecimiento, la diferencia y lo sagrado en la filosofía de Heidegger(Universidad de Sevilla, 2015-07) Esperón, Juan Pablo E.En el presente artículo nos proponemos aportar algunos elementos desde el pensamiento heideggeriano para abordar la irrupción de la novedad sin remitirla o atribuirla a un fundamento organizador. Para ello, el desarrollo de las nociones de acontecimiento, diferencia y sacralidad nos han permitido repensar filosóficamente la novedad de un modo alternativo al de la tradición filosófica occidental.Artículo Variaciones excepcionalistas: Heidegger, lo político, hoy(Universidad de Sevilla, 2015-07) Vega, FacundoLa tematización que Martin Heidegger realizó sobre la noción de “lo político” fue siempre subsidiaria respecto de la primacía que el autor de Sein und Zeit le asignó a la de πόλις, entendida como el sitio esencial en el que la historia se despliega. Contra Heidegger, sin embargo, la referencia a “lo político” se multiplica en la filosofía política contemporánea. En años recientes, de hecho, un “giro ontológico” en esta disciplina ha proclamado una distinción analítica entre “la política” —ámbito referido a las prácticas y expresiones empíricas de las relaciones de poder y toma de decisiones— y “lo político” —es decir, el modo en el que la sociedad es instituida. Paradójicamente, Heidegger fue entendido como el precursor teórico de esta maniobra, también denominada “diferencia política”. Esta problemática re-apropriación de la “diferencia ontológica” heideggeriana indica que “la política” refiere al nivel de los entes, mientras que “lo político” tiene estricta relación con el ámbito del ser. Poniendo atención en la reflexión heideggeriana sobre das Politische, sin embargo, el presente texto problematiza esta re-apropiación contemporánea, considerando el problema teórico que está a la base de la transpolación de la ontología fundamental al ámbito de la política. En particular, se buscará mostrar la manera en la que Heidegger lidió con lo que puede ser entendido como una “fascinación por lo extra-ordinario”, impugnando la omnipresencia de “lo político”. Una interrogación guiará nuestra examinación, a saber: ¿Heidegger sucumbió ante esta fascinación? O más apropiadamente, ¿su obra resulta aprisionada entre la crítica a la imposición del esencialismo metafísico en la modernidad y una “fascinación por lo extraordinario” tal como la que es asumida inexaminadamente en el elogio contemporáneo de “lo político”?Artículo HEIDEGGER, M. Seminarios de Zollikon. México: Herder, 2013 [Reseña](Universidad de Sevilla, 2015-07) Ramírez Guijarro, AlbaArtículo Facticidad, afectividad e intencionalidad: la hipótesis hermenéutica del New Heidegger(Universidad de Sevilla, 2015-07) Garcés Ferrer, RocíoEl objetivo de este artículo es presentar una interpretación hermenéutica de la afectividad en el contexto de la transformación hermenéutica de la fenomenología llevada a cabo por el joven Heidegger. Esta hipótesis surge de una confrontación previa con la interpretación que la corriente conocida como “New Husserl” hace de la auto-afección en la fenomenología genética. Además, dicha contraposición se realiza sobre el trasfondo del debate en torno a la naturalización de la fenomenología y del cambio paradigmático introducido por las ciencias afectivas en el corazón de las ciencias cognitivas.Artículo De una pobreza esencial(Universidad de Sevilla, 2015-07) Gómez Tirado, GuillermoEl propósito del texto es cuestionar, a luz de la sentencia de Hölderlin «Es koncertriert sich bei uns alles auf ’s Geistige, wir sind arm geworden, um reich zu werden», “si hemos llegado a ser-pobres”. De cara a responder esta pregunta, distinguiremos el uso esencial y habitual de la palabra “pobreza”. Para llevar a cabo este propósito, nos centraremos en la conferencia de Martin Heidegger Die Armut de junio de 1945, donde comenta la sentencia de Hölderlin. Finalmente, trataremos de dar una breve respuesta a la lectura política de Laocue-Labarthe sobre la conferencia, apoyándonos en la clarificación del significado esencial de “pobreza”.